FIBD 2025: ESPAÑA, TALENTO EN VIÑETAS
FÉLIX LÓPEZ, LILIAN FRAYSSE

Title:
FIBD 2025: Spain, talent in vignettes
Resumen / Abstract:
Segunda parte de la crónica del 52º Festival Internacional del cómic de Angulema, celebrado del 29 de enero al 2 de febrero de 2025 / Second part of the chronicle of the 52st Angoulême International BD Festival, held from January 29 to February 2, 2025
Palabras clave / Keywords:
Festival de Angulema/ Festival de la bande dessinée d'Angoulême
Notas:
Texto recibido el 12 de febrero de 2025 y aceptado el 16 de febrero

FIBD 2025: ESPAÑA, TALENTO EN VIÑETAS

Crónica de la presencia española en el Festival de Angulema 2025

[Segunda parte de la crónica de FIBD 2025. La primera, AQUÍ]

 

Continuamos la crónica de la 52ª edición del Festival Internacional del Cómic de Angulema, celebrado del 29 de enero al 2 de febrero de 2025, en el que España fue el invitado de honor excepcional.

Nuestro país contó con una presencia significativa que permitió resaltar la riqueza y diversidad del cómic español a través de clases magistrales y encuentros con el público, de mesas redondas sobre temáticas variadas y actividades en un espacio profesional, todo esto con la participación de artistas emblemáticos.

Por ello, a la estructura ya habitual de nuestro reportaje —que incluye la presentación de las exposiciones, los encuentros y conferencias, los diferentes espacios del festival, su palmarés y las polémicas del evento— hemos añadido una sección especial dedicada a la presencia de España y a las actividades organizadas en el pabellón España, Talento en Viñetas, comentando además otras actividades paralelas.

 

 

ESPAÑA, TALENTO EN VIÑETAS

El Festival de Angulema siempre ha tenido la misión de destacar el noveno arte y sus diversas expresiones en todo el mundo. Para esta 52ª edición, bajo el lema Vignettes de talent – Talento en viñetas, ha elegido celebrar la efervescencia creativa del cómic español. Con el apoyo del gobierno español, el Festival rindió homenaje a España a través de un apasionante recorrido que reveló la calidad y diversidad de la historieta, tanto en el presente como en el futuro.

Con una numerosa representación (la delegación española contó con más de 100 miembros, la mayoría autores) y una densa programación, España supo integrarse eficazmente en la programación del festival, a la par que remarcaba la inusitada vitalidad de la creación española con una identidad visual propia, obra del genial Max.

Se puede consultar la nota de prensa oficial para más información.

Las autoridades españolas se tomaron muy en serio la invitación del FIBD. Prueba de ello fue la presencia del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, quien, en un francés impecable, tomó la palabra el miércoles 29 de enero durante la ceremonia de apertura del Festival, participó en varios actos institucionales y encabezó la inauguración del Pabellón de España la mañana del jueves 30, junto a otras personalidades, como María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura.

La presencia española se articulaba, para el publico en general, en los siguientes puntos:

  • En el centro de la ciudad, en la Place Marengo, el Pabellón Español recibió a los visitantes con encuentros con editoriales y autores españoles, además de albergar una exposición dedicada a los ganadores del Premio Nacional del Cómic de España.
El pabellón español, justo detrás del busto de Hergé, en pleno centro de Angulema.
  • En la explanada del Ayuntamiento, una exposición al aire libre permitía descubrir el cómic español a través de su tradición y diversidad. Presentaba los orígenes de la historieta española, desde los tebeos hasta Pif Gadget. Exploraba la influencia hispánica en la producción estadounidense, así como el auge de los mangas españoles. Revelaba, además, el papel esencial que han desempeñado las mujeres y creadoras en esta producción vibrante y diversa.
  • La exposición Constelación gráfica, en el Museo de la Ciudad de Angulema, destacaba el trabajo de nueve jóvenes autoras de vanguardia españolas (ver en la sección “exposiciones” en la primera parte de este artículo).

 

Veamos más en detalle lo que ocurrió en el pabellón de España, epicentro de la presencia hispana en Angulema.

PABELLÓN ESPAÑOL

El Ministerio de Cultura, junto a Acción Cultural Española AC/E y la Sectorial del Cómic, organizaron un programa rico y variado, incorporando muchas propuestas del propio sector, preparado específicamente para esta participación como ‘País Foco’, con la presencia de más de 100 profesionales del cómic. El programa completo, aquí.

Para albergar todo ello, se construyó un pabellón efímero, diseñado exquisitamente por Jesús Moreno, que atrajo la atención de los transeuntes y acogió calurosamente a los curiosos que quisieron acercarse a conocer la historieta española.

El pabellón también disponía de un espacio reservado a encuentros profesionales.

Exposición

En el corazón del pabellón destacaba una exposición diseñada por Emilio Gonzalo y Jesús Moreno y con textos de Ana Merino, donde se presentaban todos los Premios Nacionales de Cómic desde 2007 hasta 2024, con una biografía de los autores, una sinopsis de cada obra y un ejemplar para su consulta.

 

Actividades

Entre el jueves 30 de enero y el domingo 2 de febrero se celebraron numerosas actividades en el Pabellón de España, como desglosamos a continuación.

 

Clases magistrales

Se impartieron siete clases magistrales, donde autores de primer nivel pudieron encontrarse con el público.

Paco Roca

Los autores más populares, como Guarnido, Canales y Roca, convocaron a auténticas multitudes, que hicieron larguísimas colas y abarrotaron la sala hasta el límite del aforo disponible.

Juanjo Guarnido, Emilio Gonzalo (moderador) y Juan Díaz Canales

La encantadora Emma Ríos nos enganchó con el detallado relato del proceso creativo de su última obra, Anzuelo, fruto de cuatro años de trabajo.

Emma Ríos

Borja González nos intrigó con la descripción de lo que le motiva a dibujar, cómo se deja llevar por el dibujo y cómo la historia se va desarrollando de una manera intuitiva.

Borja González

Marika Vila centró su clase maestra en el libro resultante de su tesis doctoral sobre la representación femenina en el cómic: Desokupar el cuerpo (Ediciones Marmotilla, 2024).

Marika Vila

Jesús Merino hizo un repaso a su trayectoria, con un emotivo recuerdo para su amigo y mentor Carlos Pacheco, y nos habló de su último trabajo, del que se siente especialmente orgulloso, la serie de creación propia Los monstruos, con el guionista James Robinson.

Jesús Merino

Cerrando la serie, Juanjo López dio una clase magistral sobre ilustración digital y color por ordenador, gracias a su experiencia como portadista para el mercado estadounidense.

Juanjo López

 

Mesas redondas

En el escenario principal del pabellón se organizaron nada menos que 24 mesas redondas sobre las temáticas más variadas. No nos fue posible asistir a todas, por lo que destacamos solo algunas de ellas a continuación.

‘Viñetas y feminismo’, moderada por Elisa McCausland, reunió a cuatro interesantes y diversas autoras: Lola Moral, Montse Mazorriaga, Quan Zhou y Sara Jotabé.

Elisa McCausland (moderadora), Lola Moral, Montse Mazorriaga, Quan Zhou y Sara Jotabé

 ‘Escribir con dibujos’ permitió a dos autores hablar de su oficio de guionista de historietas: Miguel Ángel Giner y Carlos Correia.

Miguel Ángel Giner, Carlos Correia y Laura Ballester (moderadora)

En el marco del festival se organizó una nueva edición del ciclo ‘Comiqueras’, siempre con moderación de Sara Jotabé, que contó con cuatro autoras de muy diversa trayectoria: Eli Pagola, Laura Pérez Vernetti, Marika Vila y Nadia Hafid.

Sara Jotabé (moderadora), Eli Pagola, Laura Pérez Vernetti, Marika Vila y Nadia Hafid

El público disfrutó con la distendida charla ‘El humor y la historieta’, moderada por Javier Alonso Fernández, que reunió a tres geniales autores especiallizados en el humor pero con una concepción de la comedia muy diferente: Albert Monteys, Kim y Paco Sordo.

Albert Monteys Kim Paco Sordo

La charla ‘Cómic y memoria’ reunió a tres autores de diferente generación que han destacado con obras sobre la memoria histórica, como Paco Roca, Kim y Yeyei Gómez, que presentaba su último trabajo, Villanueva 41.

Ángeles Albert de León (moderadora), Paco Roca, Kim y Yeyei Gómez

‘Historia del cómic español: homenaje a Ibáñez’ fue un emotivo recuerdo de uno de los autores más populares y queridos de la historieta española: el gran Francisco Ibáñez.

Álvaro Pons (moderador), Antonio Altarriba, Nuria Ibáñez, Laura Pérez Vernetti y Viviane Alary

En la charla ‘Premios Nacionales de cómic’, nada menos que cinco autores galardonados (Pablo Auladell, Ana Penyas, Santiago García, Santiago Valenzuela y Max) nos hablaron de cómo recibieron la noticia del Premio Nacional y cómo afectó a su carrera.

Ana Merino (moderadora), Pablo Auladell, Ana Penyas, Santiago García, Santiago Valenzuela y Max. Abajo, Raúl Allen inmortalizando el momento, por encargo del Ministerio.

La charla ‘Creando lectores’ permitió a Félix López presentar al público a cuatro autores que han destacado por su trabajo para el cómic dirigido a niños y jóvenes: Pau, Míriam Bonastre, Marina Tena y Verónica Álvarez.

Pau, Míriam Bonastre, Marina Tena, Verónica Álvarez y Félix López (moderador)

‘Talento USA made in Spain’ reunió a cuatro autores que trabajan y triunfan en el mercado estadounidense: Belén Ortega, Álvaro Martínez Bueno, Pepe Larraz y Jorge Fornés.

Ana Merino (moderadora), Belén Ortega, Álvaro Martínez Bueno, Pepe Larraz y Jorge Fornés

Cristina Durán, Bea Lema, Carla Berrocal y Alba Chan, cuatro autoras de generaciones diferentes, nos hablaron de sus influencias en la mesa redonda ‘Genealogías de cómic’, con moderación de Elisa McCausland.

lisa McCausland y Cristina Durán Bea Lema
Carla Berrocal Alba Chan

La charla ‘Inspiración en el sol naciente’ unió a varios autores con una marcada influencia del manga, aunque con carreras muy diferentes: Emma Ríos, Ana Oncina y Kenny Ruiz.

Álvaro Pons (moderador), Emma Ríos, Ana Oncina y Kenny Ruiz

‘Lenguajes del cómic’ indagó en el proceso creativo de cuatro autores muy diferentes: Rayco Pulido, Ana Oncina, Álvaro Martínez Bueno y Javier de Isusi.

Ana Merino (moderadora), Rayco Pulido, Ana Oncina, Álvaro Martínez Bueno y Javier de Susi

 ‘Tradurietas’ fue una interesante (y muy inédita charla) sobre un oficio en muchas ocasiones invisibilizado: el de los traductores de cómic, con tres traductores especializados: Marta Tutone, Paco Rodríguez y Julia Gómez.

Montse Mazorriaga (moderadora), Marta Tutone, Paco Rodríguez y Julia Gómez

‘El boom de los 80’s’ fue un nostálgico recorrido por uno de los momentos más recordados, con la explosión de revistas para adultos de los años ochenta, con varios de sus protagonistas: Kim, Keko, Bartolomé Seguí y Javier Olivares.

Emilio Gonzalo (moderador), Kim, Keko, Bartolomé Seguí y Javier Olivares

La charla ‘Cómic francobelga’ reunió a dos autores muy diferentes, Verónica Álvarez y Paco Roca, que nos hablaron de su experiencia con la industria francófona.

Ana Merino (moderadora), Verónica Álvarez y Paco Roca

‘Nosotros en los Eisner’ fue un mano a mano con mucho humor entre dos premiados autores que trabajan sobre todo para el mercado estadounidense, David Aja y Bruno Redondo.

David Aja Bruno Redondo

 ‘Los tiempos del TBO: homenaje a Josep Coll’, con Joan Manuel Soldevilla (moderador), Luis Garbayo (autor del ensayo Coll. Trayectoria de un historietista insólito), Marika Vila y Félix López

Joan Manuel Soldevilla, Luis Garbayo, Marika Vila y Félix López

Pili Muñoz, directora de la Maison des auteirs, dialogó con las autoras Ana Pez y María Simavilla en la charla titulada ‘Residencias de cómic’.

Ainhoa Sanchez (moderadora), Pili Muñoz, Ana Pez y María Simavilla

Otras charlas versaron sobre Pop popular y folklore, las nuevas voces del cómic, las obras de autores españolas premiadas en el Festival de Angulema,  el cómic social, las autoras de la exposición ‘Constelación gráfica’ o el tebeo solidario Inclusion Man.

El público francés pudo seguir todas las charlas mediante unos cascos de traducción simultánea, gracias al excelente trabajo de dos intérpretes, que se turnaron durante todo el tiempo.

 

Encuentros profesionales

Además, en el ‘Espacio profesional’ se desarrollaron otro tipo de actividades, como las presentaciones del Libro blanco del cómic en España, de los eventos Barcelona Cómic Pro y del Salón de Valencia, un encuentro de autoras o una mesa sobre estrategias de internacionalización.

Encuentro de autoras en el área profesional

 

ESPACIO SATÉLITE

La Sectorial del Cómic, con la colaboración de ACyT, organizó un lugar polivalente, el Espacio Satélite, que durante el día sirvió de punto de inscripción para la delegación española, y que durante la noche se convirtió en lugar de encuentro y relajación para toda la comunidad española.

 

BARCELONA, CIUDAD DEL CÓMIC

Coincidiendo con esta destacada presencia española en Angulema, la ciudad de Barcelona, reconocida como Ciudad Creativa de la UNESCO desde 2015 y con una profunda vinculación histórica con el mundo del cómic, fue invitada a participar en el Pabellón UNESCO del FIBD 2025.

La programación de Barcelona, ciutat del còmic, coordinada por Antoni Guiral, incluyó conferencias, talleres y encuentros con seis autores y autoras barceloneses: Sandra Cardona, Jordi Lafebre, Nadia Hafid, Pep Brocal, Marc Torices y Sara Soler. Todas las actividades se llevaron a cabo en el stand de Barcelona dentro del Pabellón de la UNESCO. También pudimos disfrutar de una bonita exposición de originales de historietas, todos ellos con la ciudad de Barcelona como protagonista.

 

CONGRESO iCOn-MICs - CIBDI

Cartel del contreso, con ilustración de Ana Penyas

Precediendo al FIBD, los días 29 y 30 de enero, en el auditorio del Museo del Cómic se organizó un congreso internacional sobre el cómic español, en el marco de las actividades del proyecto europeo COST Action iCOn-MICs (dedicado al cómic del ámbito cultural ibérico e iberoamericano), en colaboración con la Cité Internationale de la Bande Dessinée et de l'Image (CIBDI) y la red 3RBD.

Este encuentro tenía como objetivo explorar la riqueza y diversidad de la creación de obras hispánicas y su circulación en Francia desde una perspectiva intercultural, y para ello contó con un nutrido grupo de autores e investigadores  de ambos países.

La primera sesión de la jornada corrió a cargo de Félix López que, en representación de ACyT, impartió una conferencia inaugural sobre la historia del cómic español, desde sus orígenes hasta nuestros días, siguiendo para ello el guión de dos obras recientes de ACyT Ediciones: el libro Histoire de la bande dessinée espagnole (publicado en 2023 francés, y próximamente en español), y el ensayo colectivo De Pif a Blacksad, que recorre las distintas olas migratorias de autores españoles al mercado francobelga, tema ampliado en la conferencia de cierre impartida por el historiador francés Jean-Pierre Mercier.

Félix López, con un ejemplar de De Pif a Blacksad. Jean-Pierre Mercier durante la conferencia de clausura.

A continuación se sucedieron diversas mesas redondas en torno a la creación más contemporánea, abordando tanto las ayudas a la creación y la cooperación franco-española en la emergencia de nuevos talentos como la singularidad de sus voces.

Una charla especialmente interesante fue la que unió a tres autores consagrados: Antonio Altarriba, Keko y Ana Penyas, en torno a una de sus obras premiadas en el Festival de Angulema (respectivamente El cielo en la cabeza, Contrition y Todo bajo el sol).

En definitiva, fue un congreso muy interesante, con alta participación de público (mayoritariamente jóvenes investigadores franceses), que sirvió para dar a conocer tanto la historia del cómic en España como la variedad y calidad de la producción española reciente.

 

CONCLUSION

Durante cuatro días y bajo un cielo azul inusual pero bienvenido, un público de todas las edades tomó las calles de Angulema para sumergirse en el mundo del cómic y conocer a sus autoras y autores.

En los distintos espacios de exposiciones y encuentros del Festival (Manga City, el Quartier Jeunesse, las carpas de los editores, el Pabellón Español…) los asistentes pudieron descubrir las nueve exposiciones de la programación, asistir a masterclasses de artistas internacionales y disfrutar de conciertos. También tuvieron la oportunidad de embarcarse en un drakar, lanzar hachas o enfrentarse a los Dalton de Lucky Luke en una experiencia de realidad virtual inédita.

Parece que los visitantes han respaldado la dirección tomada por el Festival en los últimos años, especialmente desde su 50ª edición: la de combinar una oferta cultural de calidad con una dimensión participativa y lúdica. Un enfoque que refleja la vocación del evento de fomentar, entre los más jóvenes, un creciente interés por la lectura de cómics.

En cuanto a la polémica de este año, para disipar cualquier rumor y esclarecer todas las acusaciones, la organización del festival ha prometido que se llevará a cabo una auditoría independiente.

A través de su Palmarés, el Festival reconoce a autores y editores cuyas obras exigentes cuestionan nuestra época, entre relatos personales que actúan como espejos y análisis más amplios sobre los engranajes y las fallas de nuestras sociedades.

Al otorgar el premio a Luz por su libro Deux filles nues, el Gran Jurado no solo ha premiado una obra de alcance universal que resuena con nuestro tiempo, sino que también ha recordado, en el contexto de la conmemoración del décimo aniversario del atentado contra Charlie Hebdo, que la libertad de expresión sigue siendo un desafío crucial y una lucha constante.

En otro orden de cosas, la presencia española como país invitado fue un rotundo éxito, con largas colas en los encuentros con los autores estrella y una afluencia de visitantes más que notable durante todo el festival, que demostraron que el interés por la historieta española es una realidad contrastada.

El duro trabajo de tantos meses de la Sectorial, mano a mano con el Ministerio de Cultura, Acción Cultural Española y la organización del Festival, dio finalmente sus frutos, y pese a las críticas que se puedan hacer (como la decisión de albergar a los autores en Burdeos), creemos que todo funcionó como un reloj.

La implicación de las instituciones españolas se hizo notar, destacando la firme apuesta de la Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura, y la prolongada presencia del ministro de Cultura español, Ernest Urtasun. Su declaración afirmando que el homenaje al 9º Arte español en el Festival de Angulema constituye en sí mismo un reconocimiento de gran importancia, ilustran el papel de referencia que desempeña el evento.

En conclusión, ¡Angulema 2025 fue un evento muy intenso!

Tengan por seguro que el equipo de Tebeosfera acudirá sin falta a la siguiente edición del Festival Internacional de Cómics de Angulema, del 28 de enero al 1 de febrero de 2026.

¡Hasta el año que viene!

 

[Segunda parte de la crónica de FIBD 2025. La primera, AQUÍ]

TEBEOAFINES
 19
  []
Creación de la ficha (2025): Félix López · Fuentes fotográficas: Silvia Sevilla, Sylvie Fraysse, Lilian Fraysse, Emilio Gonzalo, Félix López, FIBD presse, servicio de prensa del Ministerio de Cultura.
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Félix López, Lilian Fraysse (2025): "FIBD 2025: España, talento en viñetas", en Tebeosfera, tercera época, 27 (17-II-2025). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 21/II/2025 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/fibd_2025_espana_talento_en_vinetas.html