HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO (2007, MIÑO Y DÁVILA) 5
HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO
DE SATIRICÓN A HUMOR
RISA, CULTURA Y POLÍTICA EN LOS AÑOS SETENTA
Distribución:
Argentina · II-2017 · 420$
Edición:
Origen:
Argentina
Lengua:
En español
Formato:
Tamaño:
22,5 x 14,5 cm
Paginación:
388 págs. más cubiertas
Color:
COLOR (portada) B/N (interior)
Registros:
ISBN: 978-84-16467-79-2
Autores:
Autora 1: MARA BURKART


  0  0

Libro de 388 páginas encuadernado en rústica.

Texto promocional:

Once años median entre la primera portada de Satiricón, que en noviembre de 1972 exaltaba con irreverencia la libertad, y la tapa de HUM®, que en diciembre de 1983 celebraba la llegada de la democracia. A fines de 1983, importantes sectores de las clases medias urbanas ya no clamaban por la libertad sino por “nunca más”; exigían justicia y una democracia estable. Entre 1972 y 1983, la sociedad argentina fue violentamente transformada; parte de ella, impunemente diezmada por las fuerzas armadas en alianza con un sector concentrado de las clases dominantes. La cultura y las posibilidades de reír y de hacer reír no quedaron ajenas a las mutaciones ni a la masacre.
El propósito de este libro es analizar las relaciones entre cultura y política a partir de las revistas de humor gráfico y reconstruir, a partir de ellas, aspectos aún soslayados de las luchas simbólicas que se desplegaron junto a la escalada de violencia y a la masacre. El punto de partida es Satiricón y el de llegada, HUM® y el proyecto editorial y cultural de Ediciones de la Urraca. Pero estos no se explican sin la consideración de Hortensia, Mengano, Chaupinela, El Ratón de Occidente, Tía Vicenta y Rico Tipo.
La investigación de Burkart sondea la sensibilidad social y los umbrales de credibilidad y de tolerancia al observar aquello que generaba (o no) risa, especialmente entre las clases medias urbanas, con respecto a la tensión cambio/orden, autoritarismo/democracia y a la violencia política en los años setenta. Además, identifica las condiciones que hicieron posible el surgimiento y la consolidación de espacios críticos en el ámbito de la cultura masiva, así como también aquellas que posibilitaron la reconstrucción de la trama cultural destruida por la dictadura militar.

Indice del libro:

Introducción /// CAPÍTULO 1. Satiricón: Innovación, irreverencia y “libertad” del humor gráfico (1972-1974) / Boom, innovación y politización de la prensa gráfica masiva / En clave popular y cordobesa: Hortensia (1971-1974) / Innovación, iconoclasia y censura: Satiricón / Entre Averchenko y Petronio / En la senda de Sade /// CAPÍTULO 2. “El demonio nos gobierna”. Repliegue y crisis de la prensa de humor gráfico (1974-1978) / Chaupinela: entre la censura, la herencia de Satiricón y el proyecto editorial propio / Satiricón se reedita y anuncia: “el demonio nos gobierna” / Ratones y Tías: la prensa de humor gráfico en los primeros años de la dictadura militar /// EXCURSO. Dictadura militar y cultura masiva / El impacto del golpe de Estado sobre la cultura masiva / La fiesta mundialista como grieta de la dictadura /// CAPÍTULO 3. HUM®: el surgimiento de un espacio crítico (1978-1981) / El nacimiento de HUM® / El humor como marca registrada / Tiburones, monstruos y vedettes / El desafío de redefinir el contrato de lectura / Censores y mediocres / Entre verdugos, patotas, nazis, el Ku Klux Klan e Idi Amin: Representaciones de la violencia política / HUM® y una primera definición política / HUM® ante “la intolerancia” /// CAPÍTULO 4. HUM®, “la revista que supera la mediocridad general” (1981-1983) / HUM®, la revista seria y política de sátira / Vicisitudes de un espacio crítico bajo la interna militar / Entre amenazas, censuras y atentados: la cultura se reactiva / Galtieri y “el fin de la paciencia” / HUM® y la Guerra de Malvinas / La posguerra y los desafíos para el retorno a la democracia / En transición /// CAPÍTULO 5. HUM®, Ediciones de la Urraca y el proyecto alternativo de cultura masiva / El humor gráfico como tradición, espacio de sociabilidad y de consagración / HUM® y la prensa humorística contemporánea: entre la reconstrucción del campo y la competencia / Ediciones de la Urraca como proyecto editorial / El Péndulo y Mutantia / Las revistas satélite: HUM® & Juegos, HURRA, SuperHUM® y HUMI / HUM® como proyecto cultural /// CONCLUSIONES

TEBEOENLACES
 1
TEBEOAFINES
  []
Números de esta colección
 3
Ordinarios (3): 1, 5, 7
Creación de la ficha (2017): Félix López · Datos e imágenes obtenidos del sitio web del editor.
CITA DE ESTA PÁGINA / CITATION:
Félix López (2017): "HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO (2007, MIÑO Y DÁVILA) 5" en Tebeosfera. Disponible en línea el 22-VI-2024 en: https://www.tebeosfera.com/numeros/historia_del_arte_argentino_y_latinoamericano_2007_mino_y_davila_5.html
Esta ficha documenta la existencia de una publicación, lo cual no implica que la Asociación Cultural Tebeosfera posea ejemplares o los tenga a la venta. Tebeosfera no es una tienda. Tampoco asesoramos sobre el valor de mercado de los productos aquí mencionados.