Libro de 96 páginas en blanco y negro, encuadernado en rústica.
ÍNDICE:
p. 9: "Prefacio", por Oscar Freán Hernández
p. 11: "El péndulo de la memoria: Guerra Civil y franquismo, de ayer y hoy", por Jesús Alonso Carballés
p. 25: "Historieta y franquismo: breve introducción a una memoria cultural (1974-2019)", por Eduardo Hernández Cano
p. 33: "Los hogares del Auxilio Social: un mundo no apto para menores", por Pierre-Paul Grégorio
p. 43: "Los límites de la memoria cosmopolita: representaciones del pasado en la novela gráfica El artefacto perverso", por Jorge Marco
p. 53: "Cuerda de presas, la memoria femenina de la represión franquista", por Mercedes Yusta
p. 61: "Soldados por accidente. Historia y memoria de la Nueve en Los surcos del azar", por Óscar Freán Hernández
p. 73: "'Recuperar una parte de mi vida que no me atrevía a recordar': El proceso de reconstrucción de la memoria histórica en Los surcos del azar", por Virginie Giuliana
p. 83: "Memoria visual y memoria histórica: las banderas en Los surcos del azar", por Philippe Merlo-Morat
p. 91: "Presentación de la asociación 24-AoQt-1944 (24 de agosto de 1944)", por Ramón Pino
p. 93: Los autores
Promoción editorial:
Los trabajos reunidos en este libro analizan la memoria de las víctimas del franquismo a través de su representación en los cómics. Se trata de la memoria de los derrotados en la guerra civil de 1936, de los condenados al sufrimiento, al ostracismo, a la cárcel, a la muerte, al exilio y al olvido. Una memoria que mira al pasado de la guerra y de la dictadura pero que remite irremediablemente al presente y que nos refleja los últimos ochenta anos de la historia de Espana.
A partir del estudio de Paracuellos de Carlos Giménez, El artefacto perverso de Felipe Hernández Cava y Federico del Barrio, Cuerda de presas de Jorge García y Fidel Martínez, y Los surcos del azar de Paco Roca, emergen respectivamente los temas de la infancia, la resistencia interior, las mujeres y el exilio. La evolución general de la memoria de la guerra y del franquismo en Espana, así como el tratamiento de la memoria de la dictadura en las historietas espanolas desde la transición hasta la actualidad, completan este panorama que examina el recuerdo y el dolor de los vencidos de la guerra civil.