LA HISTORIETA ARGENTINA EN EL SIGLO XIX
OSCAR DE MAJO

Palabras clave / Keywords:
Siglo XIX/ 19th century

LA HISTORIETA ARGENTINA EN EL SIGLO XIX

 
La “Prehistorieta”

Ya nadie cree en aquella vieja patraña de que la historieta es un producto del Siglo XX, aunque sea cierto que en él se produjo su consolidación, tal como la conocemos, y su apogeo.
 
Tampoco nadie cree ya en la supuesta “primera historieta del mundo”... El pobre Yellow Kid llora desconsoladamente y se suena los mocos en su vestidito amarillo porque, aunque sigue siendo un símbolo (los símbolos no mueren nunca) ha perdido definitivamente su cetro.
 
Lo cierto es que, más allá de la estéril discusión del dónde o del cuando, el noveno arte debe haber nacido seguramente en algún lugar del planeta Tierra, a fines de la primera mitad del Siglo XIX, momento en el cual en todas partes a alguien se le ocurrió ponerles textos a los dibujos, logrando así una sola unidad, síntesis simplificadora entre imagen y palabras, que dio nacimiento a los “relatos gráficos”, antecedente de la historieta y, por qué no, prehistoria de la historieta... O sea, “prehistorieta”.
 
Los primeros relatos gráficos publicados en la Argentina aparecen en las revistas y periódicos de sátira política que abundaban por estas latitudes en la época de conformación del Estado Nacional. En estas publicaciones, tuvieron un gran éxito las caricaturas litográficas, dibujadas casi en su totalidad por artistas de origen europeo, que de a poco sintieron la necesidad, no solamente de agregar texto, “desparramado” por el dibujo, sino también, para acrecentar el tono crítico, desarrollar en varias viñetas de unidad secuencial discursos y relatos que no podían expresarse en una sola.
 
La “prehistorieta” más antigua que se logró rastrear es una caricatura política de autor anónimo, aparecida en El Grito Arjentino (así, con “jota”), en el año 1839, durante la época del gobierno de Rosas[i]. En esta litografía satírica de carácter político, en la que aparece Tomás Manuel de Anchorena[ii], las “filacterias” (antecedente inmediato del “globo” de la historieta) reproducen el discurso de los personajes, saliendo de su boca.
 

www.tebeosfera.com

 
El Mosquito, una lección de historia argentina
 
Molesto, zumbón, de picada urticante, como el insecto que le da nombre, El Mosquito, fundado en 1863, fue el periódico satírico más popular del Siglo XIX. La historieta logró ocupar un lugar tan importante dentro de sus páginas, que no era una mera ilustración o complemento, sino el atractivo principal del semanario: el público lo compraba para leerlas. El primer ejemplar de este periódico dominical vio la luz el 24 de mayo de 1863 y su último número, el 16 de julio de 1893, más de 30 años después. El 2 de abril de 1868, debido al éxito, se convirtió en diario, y mantuvo la entrega de los domingos destinada a las historietas.
 
De los más de 100 ejemplares, que se conservan en el Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires, elegí para analizar algunos relacionados con la controvertida figura de Bartolomé Mitre[iii], uno de los más asiduos protagonistas de las “caricaturas dialogadas” del periódico en sus primeros años.
 
En el Nº 91, de febrero de 1865, nos encontramos con una interesante caricatura dibujada por Henry Meyer, que tiene como protagonistas a Bartolomé Mitre y Justo José de Urquiza[iv]   Se comentaba por esos tiempos que el presidente Mitre solía "abrir el paraguas" y mostrarse indiferente ante la lluvia de problemas que caía sobre su gobierno (La Guerra contra Paraguay, el bloqueo del puerto de Montevideo, etc. –palabras de las que se cubre con su paraguas), y Urquiza se adaptaba a las decisiones de quien lo había vencido. Dice el diálogo:.  
 
Urquiza: ¿Me da Usted un lugarcito compadre?
Mitre: ¡Cómo no, amigo! Siéntese no más. Yo sabía que Usted iba a venir; lo estaba esperando.
 

www.tebeosfera.com

 
El mismo tema relacionado con la Guerra  de la Triple Alianza contra Paraguay aparece en el  N° 105, de mayo de 1865, y también dibujado por Meyer. Los personajes, esta vez, son el propioMosquito, al centro; Francisco Solano López (presidente del Paraguay), solo a la derecha; Bartolomé Mitre (presidente de la Argentina), Pedro II (emperador del Brasil) y Venancio Flores (presidente de la República Oriental del Uruguay), a la izquierda. El texto dice:

 

"¿No están prontos todavía? Hace bastante tiempo que peleo solo contra el gigante. Si no vienen pronto a ayudarme, los atravieso a los tres con la otra punta de mi lápiz. Por ser un niño que entra hoy recién en su tercer año no crean que tengo miedo".

 

www.tebeosfera.com

 

Siguiendo con Mitre, en el Nº 275, del mes de abril de 1868, dibujada por U. Advinent, la historia que lleva por título "Viaje en las Provincias del Plata", narra acontecimientos iniciados en marzo de 1867, cuando se lanzara la candidatura de "Rufo", Rufino de Elizalde, ministro de Relaciones Exteriores, que iba a suceder en la presidencia a Mitre, quien lo lleva sobre sus hombros. Elizalde era acusado de mantener fuertes vínculos con los intereses del Brasil (por lo que El Mosquito lo apodaba "el brasilero"), y por estos años la publicación se identificaba con uno de los más fuertes opositores del presidente Mitre, Adolfo Alsina[v].  Finalmente, la candidatura de Rufino de Elizalde fracasó y, en las elecciones de 1868, el triunfo correspondería a la fórmula Sarmiento[vi]- Alsina. El texto:

 
Mitre: ¡Caramba! ... ¿Sabes Rufo que pesas? ¿Sabes que no sé si llegaremos a la Posta y que estoy tentado de tirarte al río.
 

www.tebeosfera.com

 
En el Nº 277, del 10 de mayo de 1868, ya nos encontramos con la secuencia que transforma a las caricaturas en una verdadera historieta moderna, dibujada por Enrique Stein, en su primera colaboración para El Mosquito.
 
Analicemos las imágenes y el texto:
 

www.tebeosfera.com

 
En la imagen superior, los personajes son los ya conocidos Bartolomé Mitre, Justo José de Urquiza y Rufino de Elizalde, caracterizados como Lucrecia Borgia, Alsonso de Ferrara y Genaro. El texto dice:
 
“Lucrezzia Borgia. El duque Alfonso de Ferrara obligando a su esposa Lucrezzia a dar al lindo y joven Genaro el veneno de los Borgia".

La dificultad de imponer a Elizalde como su sucesor obligó a Mitre a un sorprendente entendimiento electoral: la fórmula Elizalde-Urquiza. Todo parecía indicar que los vencedores iban a ser sus elegidos, pero Adolfo Alsina -gobernador de Buenos Aires- le ofreció a Urquiza el voto de sus electores a cambio de compartir con él la fórmula presidencial. Debido a esta situación, Mitre le escribió a Urquiza pidiéndole que "decline noblemente su candidatura", pero Urquiza le respondió que no podía negarse. Finalmente, los electores eligen la fórmula Sarmiento-Alsina.
 
En la imagen inferior vemos solo a Mitre, y dice el texto:
 
"¿Cómo diablos haré para hablar en mi manifiesto de la feliz situación que atravesamos?"

 En la biblioteca, detrás del presidente (estante superior) hay un tomo cuyo título reza "Arte de gobernar" y, en la parte inferior, un volumen con la "Colección de El Mosquito. Años 1862, 63, 64, 65, 66, 67, 68" (lo que indica un error del nuevo dibujante ya que esta publicación comenzó a aparecer en el año 1863).

 
 
Don Quijote en el Río de la Plata
 
Don Quijote fue otra de las importantes revistas argentinas dedicadas al humor gráfico político. Fundada por el dibujante y periodista Eduardo Sojo, su primer número apareció el 16 de agosto de 1884 y dejó de publicarse el 1º de noviembre de 1905. Por su postura de franca oposición a los gobiernos de turno y su defensa de los derechos del pueblo, la revista sufrió constantes presiones, persecuciones y censuras de parte de los gobernantes de la época.
Otra de las novedades que se introdujeron en Don Quijote podemos apreciarla en la secuencia que reproducimos, dibujada por Sojo en un ejemplar de 1886. Al recurso expresivo de las sombras chinas se le agregan, en la última viñeta, imágenes precursoras de los iconemas (signos gráficos que expresan sensaciones o sentimientos), con las típicas imágenes de rayos y figuras que simbolizan estados de ánimo.

 

www.tebeosfera.com

En Montevideo se publicó también una versión de Don Quijote, la Don Quijote Oriental,entre los años 1887 y 1888. La publicación salía todos los sábados.
 

 

Caras y Caretas: la puerta al nuevo siglo

Según Pablo Mendelevich[vii], “la verdadera revista argentina empezó con Caras y Caretas (1898-1941), donde quedaron registradas cuatro décadas de historia: historia política, de las costumbres, de la cultura, de la sociedad, del país”.

Por eso, aunque es un producto típico del Siglo XX, no podemos dejar de mencionarla, sobre todo porque la primera época de Caras y Caretas, iniciada en el XIX, fue la más notable. La dirigía José S. Alvarez, “Fray Mocho”, quien accedería luego a la fama también a través de sus cuentos y crónicas costumbristas. La revista cubría todos los aspectos de la vida de entonces, y en cuanto a la historieta, que es lo que nos interesa, en sus páginas nació La caza del zorro, de Acquarone, considerada como la primera historieta argentina moderna, en 1901. Pero esto es cuestión de otro siglo. 

 En cuanto al Siglo XIX, podemos rescatar, desde sus inicios en 1898, las maravillosas ilustraciones de Manuel Mayol y José María Cao (un gallego de la provincia de Lugo, a quien se considera como uno de los “capos” de la caricatura política argentina).

 
www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
 
El Grito Argentino, El Mosquito, Don Quijote, Caras y Caretas... Reflejos de un agitado siglo XIX que encontró en los gérmenes de la historieta argentina una manera de hacer política, de hacer humor y de hacer escuela...
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA:
  • Dell'Aqua, Amadeo (1960). La caricatura política argentina. Buenos Aires, Eudeba.
  • Mendelevich, Pablo (2002). “Las Revistas Argentinas”, en Contratiempo, Buenos Aires, Nº 5.
  • Prieto, Adolfo (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires, Sudamericana.
  • Quesada, Ernesto. 1893. "El periodismo argentino". En: Nueva Revista de Buenos Aires, t. IX.
  • Román, Claudia Andrea. “Papel Picado: palabras e imágenes en la prensa satírica del Siglo XIX”, en Relics and Selves: Iconographies of the Nacional in Argentina, Brazil and Chile, 1880-1890.  Unites Kindom, fecha de consulta: septiembre 2009. http://www.bbk.ac.uk/ibamuseum/texts/Roman01.htm.
  • Suárez Danero, E. M. S. (1964). El cumpleaños del Mosquito. Buenos Aires, Eudeba.
  • Vázquez Lucio, Oscar E. –Siulnas- (1985). Historia del humor grafíco y escrito en la argentina. Buenos Aires,: Eudeba.
  • Weill, Georges (1992). El periódico. Orígenes, evolución y función de la prensa periódica. México, Limusa-Noriega.
 

[i]Juan Manuel de Rosas: político argentino, gobernador de Buenos Aires en los períodos 1829-1832 y 1835-1852. Fue amado por sus seguidores y temido y odiado por sus opositores, quienes lo llamaron tirano y dictador. Estuvo en el poder por más de 20 años, con facultades extraordinarias otorgadas por la legislatura provincial, tratando de ordenar el país contra la anarquía política. En Palabras de Historiador, Felix Luna lo define como "el mas contradictorio, el mas controvertido y el que ha registrado mas polémicas y el que siempre será un personaje muy ambiguo, muy difícil de definir" (pag.72).
[ii] Tomás Manuel de Anchorena: primo y amigo de Juan Manuel de Rosas, que lo eligió para ocupar importantísimos puestos políticos en su gobierno. Llegó a ser Ministro de Relaciones Exteriores de la Provincia de Buenos Aires.
[iii] Bartolomé Mitre: (Buenos Aires, 26 de junio de 1821 - 19 de enero de 1906) político, militar, historiador, hombre de letras, estadista y periodista argentino; gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868.
[iv] Justo José de Urquiza: militar y político argentino 81801-1870), varias veces gobernador de la provincia de Entre Ríos y primer presidente de la Confederación Argentina, entre 1854 y 1860.
 
[v] Adolfo Alsina: jurisconsulto y político unitario argentino (1829-1877), uno de los fundadores del Partido Autonomista y del PAN. Fue vicepresidente de Domingo Faustino Sarmiento entre 1868 a 1874.
[vi] Domingo Faustino Sarmiento: político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino (1811-1888); gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864 y presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874. Se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como a contribuir al progreso científico y cultural de su país. En 1947 la Conferencia Interamericana de Educación estableció como Día Panamericano del Maestro al 11 de septiembre en homenaje a su fallecimiento.
[vii] Mendelevich, Pablo. “Las revistas argentinas”, 2002.
TEBEOAFINES
 3
  []
Creación de la ficha (2009): Oscar de Majo. Edición de Javier Alcázar.
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
OSCAR DE MAJO (2009): "La historieta argentina en el siglo XIX", en Tebeosfera, segunda época , 4 (18-IX-2009). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 05/XI/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/la_historieta_argentina_en_el_siglo_xix.html