LA CATALOGACIÓN DE LOS CÓMICS ESPAÑOLES
MANUEL BARRERO

Origen:
Tebeosfera 2ª Época
Resumen / Abstract:
Texto sobre catalogación de tebeos y sobre los catálogo que sobre tebeos españoles han existido, introductorio al Gran catálogo de los tebeos publicado en Tebeosfera en 2008
Palabras clave / Keywords:
Catalogación de cómics, Catálogos de tebeos/ Catalogación de cómics, Comics catalogs

LA CATALOGACIÓN DE LOS CÓMICS ESPAÑOLES

 
 
LA CATALOGACIÓN. LIBROS Y FOLLETOS
 
Desde que existe la industria de edición de libros, y antes, los archiveros y cuidadores de bibliotecas quisieron disponer sus fondos bibliográficos en cierto orden, de modo que cuando tuvieran que remitirse a una obra concreta pudieran localizarla rápidamente. Durante el siglo XX, se desarrollaron una serie de normas de catalogación de uso extensivo y universal a raíz de la cooperación entre bibliotecas. La normalización de los procedimientos de catalogación de libros traspasa hoy las fronteras idiomáticas gracias a los sistemas de catalogación internacional, ISBD, y en los formatos más recientes implementados por las nuevas tecnologías, como IBERMARC. El advenimiento de internet ha posibilitado la mejora de las técnicas de catalogación internacional, así como en el acceso público a los fondos catalogados, como los que permiten las redes bibliotecarias (Biblioteca Nacional, REBIUN, CSIC) o bases de datos como LISA. Hoy en día se pueden transferir electrónicamente registros bibliográficos desde cualquier biblioteca y por fortuna se han superado bastantes de las discrepancias internas existentes a la hora de catalogar libros en diferentes países, adoptando como estándar las “Anglo-American cataloguing rules”. El reto que plantea el futuro es la catalogación en espacios web y la introducción de los nuevos soportes a catalogar, los generados precisamente por estas nuevas tecnologías.[1]
 
Y es que las características de la obra, por más que el soporte sea similar, no deben confundir al catalogador. Un libro con textos no es lo mismo que un tebeo y no deberían catalogarse con la misma sistemática. Si tradicionalmente los tebeos han sido los “desplazados” en los catálogos generales de publicaciones ha sido por la escasa valoración cultural que han tenido en general, por su consideración como folleto (la calificación técnica que les correspondía realmente a los cuadernillos de aventuras, por ejemplo), y por su carácter de producto para el consumo inmediato, perecedero y efímero. La ficha normalizada para la catalogación de una monografía teórica o de una novela, elementos representantes de la industria del libro, no permitía expresar los contenidos precisos ni la naturaleza concreta de las publicaciones con historietas. Primero, porque durante cincuenta años aproximadamente (de 1864 a 1915) las historietas permanecen integradas y se desarrollan en semanarios satíricos, periódicos para la infancia o periódicos de información general, y luego se agrupan en las publicaciones periódicas, a modo de revistas, denominados tebeos, los cuales no admiten una consideración diferencial según las reglas de catalogación (los escasos libros con o de historietas vienen a ser “libros ilustrados”, los álbumes de cuadernos de historietas no logran alcanzar el rango de libro, etc.) Luego, debe superarse el problema de que una obra de historieta podría no ser de un autor único, sino de un equipo en el cual el guionista hace una labor muy distinta a la que desarrolla el o los dibujantes; o que algunas obras, de hecho, son servidas por entregas dentro de un mismo soporte y que por lo tanto cada unidad se soporte contiene obras de diferentes autores.
Como en nuestra cultura, la española, los tebeos no han ocupado ni preocupado a los catalogadores, a los efectos oficiales no tienen una presencia notoria. Con esto se quiere decir que si bien todo el mundo es consciente de la existencia de los tebeos, no disponemos de un modelo riguroso y sistemático de catalogación que permita la localización concreta de cada obra de historieta y el estudio general de nuestros tebeos. Existen, en efecto, memorias, revisiones nostálgicas, análisis sociológicos, rigurosos repasos historiográficos y diccionarios de autores, y varios catálogos, pero en la práctica son documentos nada fáciles de consultar. Por lo que se refiere a los catálogos, estos han sido confeccionados por coleccionistas y editados por ellos mismos o a través de sellos muy minoritarios cuya distribución se agotó rápidamente. Adquirir hoy cualquiera de los catálogos de nuestros tebeos publicados es casi imposible, al menos el catálogo de mayor interés para el investigador, el firmado por Ortega Anguiano. Amén de que esa obra exige una profunda revisión por haber sido desarrollado por una sola persona, con un equipo de colaboradores exiguo, cuando un trabajo de estas características debería ser abordado por una colectividad de expertos, investigadores y coleccionistas con el fin de agotar las dudas y completar los vacíos existentes (sobre todo durante los llamados “años oscuros”, los que alcanzan el punto álgido de la dictadura franquista, hasta 1950).
Otro asunto en absoluto baladí y que siempre ha dependido de la prosaica cuestión monetaria ha sido la de aportar un catálogo visual, con imágenes, como en buena lógica corresponde a un muestrario de tebeos, que contienen obras con eminente carga icónica. Hasta la fecha ha sido imposible por los elevados costes de impresión. Si bien algunos de los catálogos existentes brindan al interesado una nutrida colección de imágenes de cubiertas de tebeos, más de 300 en algún caso, la mayoría de textos especializados en tebeos publicados en España lo han sido en blanco y negro, con imágenes suficientes para apoyar los textos pero no con las necesarias para mostrar una panorámica fiel del conjunto de nuestra industria editorial de tebeos y revistas con historietas o viñetas humorísticas.
La posibilidad de integrar un catálogo de publicaciones de este tipo en la red mediante tecnologías y lenguajes web nos permitirá desarrollar un mejor sistema de catalogación porque:
  1. La potencia y flexibilidad de las bases de datos del tipo MySQL posibilitan la introducción de muchos datos por ficha con los que describir más certeramente este tipo de publicaciones, que en su evolución han presentado sustanciosas diferencias.
  2. La agilidad y capacidad de almacenamiento que permiten hoy los servidores web abre la oportunidad de acompañar cada ficha con imágenes representativas, descriptivas y/o de apoyo, lo cual revertirá en la formalización de un catálogo mucho más completo desde la perspectiva iconográfica.
  3. Las estructuras y gestores desarrollados en la edición web convierte este tipo de proyectos en abiertos a la mejora y revisión, así como a la aportación colectiva de datos e imágenes, con lo que el catálogo, si bien no será obra de un solo autor, sí será mucho más completo y rico en aportes.
Con este repertorio de intenciones se expone el catálogo que ahora presentamos en Tebeosfera.
 
 
LOS CATÁLOGOS DE TEBEOS EN ESPAÑA
 
En nuestro país hemos podido manejar media docena de catálogos de tebeos hasta los años noventa, cuando los pasos de la industria y los nuevos teóricos que se incorporaron a estudiar la historieta y los tebeos mostraron otros intereses (más por los cómics estadounidenses y japoneses, en esencia) que los alejaron de la ardua tarea de catalogar tebeos antiguos, la mayoría desconocidos y hasta inalcanzables para ellos. Partiendo de la iniciativa de coleccionistas como Josep Maria Delhom o Joan Navarro se comenzaron a publicar catálogos, siempre lejos de los circuitos de edición y distribución generalistas, pero suficientemente útiles para su uso como guías de coleccionistas aficionados y completistas. Estos son los títulos que han visto la luz hasta la fecha de hoy:
 
  • 1. Catálogo del tebeo en España. 1915-1965. Catálogo con forma de libro realizado por Josep M. Delhom y Joan Navarro (con aportaciones documentales de Francisco Baena, Luis Esquiró, Xavier Fontecha y Jesús García; prologado por Antonio Martín), editado por el Colectivo 9º Arte en 1980, en Barcelona. Para cada colección desglosaba siete campos: título, editorial, año de arranque de la colección, dibujante, guionista, total de números publicados, dimensiones. Entre las tablas se intercalaron 92 imágenes en color de reducido tamaño. El libro catalogaba tebeos desde 1915 por considerar como primer tebeo español Dominguín.Como características singulares destacaremos que: se equiparaba “colección” a “serie”; cuando había más de un autor en una serie o colección se indicaba “varios”; los datos que se desconocían quedaron en blanco.
  • 2. Catálogo del tebeo en España. 1865/1980. Catálogo con forma de libro realizado por Josep M. Delhom (con prólogo de Luis Conde), editado por Círculo del Cómic S.A. / Cuto Edicions en 1989, en Barcelona. Ampliación y enmienda del anterior, en sus entradas aparecían ocho campos: título, editorial, año de arranque de la colección, dibujante, guionista, total de números publicados, dimensiones, precio estimado en el mercado del coleccionismo. Se publicó con 336 imágenes en color a pequeño tamaño. Las características singulares coincidían con las anteriores.
  • 3. Fichero del tebeo en España. Autoedición de sus autores, Saturnino Beitia y Armando Illera, desde 1983 a 1998 (se sirvió por entregas), en Madrid. Catálogo consistente en un fichero integrado por 1.360 tarjetas con una imagen de la cubierta de un número representativo de la colección (generalmente el núm. 1) ocupando todo el anverso de la cartulina y una ficha con datos varios en el reverso. El total de fichas incluía 140 de tebeos extraordinarios, pertenecientes a colecciones con ficha ya abierta. El total de colecciones de tebeos catalogadas ascendía pues a 1.220, cada una con su imagen asociada. En 1998 hubo una emisión en bloque de un grueso de las fichas, de ahí que algún especialista la haya datado en este año. Los campos aquí contemplados llegaban a un máximo de nueve: título, editorial año, números publicados, guionista, dibujante, dimensiones, género, personajes. A veces, alguna ficha llevó un comentario anejo.
  • 4. Catálogo de los años oscuros del tebeo español. Cuaderno autoeditado por el coleccionista Pablo López en Madrid, en los noventa (se desconoce la fecha concreta) y que, sobre los fondos de su colección, aportaba datos sobre los tebeos publicados en el período 1865-1950 sistematizando cinco campos: título, editorial, año de arranque, total de números publicados, dimensiones. Alcanzó a documentar 672 colecciones diferentes pero no acompañó ninguna imagen. Las características singulares coincidían con las de los dos primeros catálogos.
  • 5. Guía del tebeo español. 1965-1989. Catálogo con forma de cuaderno realizado por los autores Jaume Palañá y Carlos González (con la colaboración de otros, entre ellos J.A. Ortega Anguiano) y publicado en 1991 por Ediciones El Boletín, en Barcelona. Construido sobre la base de los fondos de sus colecciones y de los datos extraídos de los catálogos de Delhom, ampliaba el total de colecciones editadas en la última década. En sus entradas aparecían los campos: título, editorial, año de arranque de la colección, total de números publicados, dimensiones, número de páginas, PVP. Se publicó salpicado con algunas imágenes en blanco y negro. Los autores contabilizaron 3.440 series de personajes y colecciones de tebeos en la obra. Siguieron figurando datos en blanco, muchos interrogantes y el constante “varios”.
  • 6. Catálogo general del cómic español. 1865-1993. Catálogo con forma de libro obra de José Antonio Ortega Anguiano (con la ayuda de Francisco Ramón Aranda y Rafael J. Granados), publicado por Ediciones El Boletín en 1994, en Barcelona. Construido sobre la base de los fondos de su colección, de los datos extraídos de los catálogos de Delhom y de consultas a otros coleccionistas (como Jaume Miralles, Carlos González, Diego Callejón). En sus entradas se completaban hasta doce campos: título, editorial, año de arranque y de finalización de la colección, dibujante y guionista principales, total de números publicados, periodicidad, dimensiones, número de páginas, PVP, género descollante y una “Identificación” (una etiqueta distintiva muchas veces coincidente con el sello editorial o con las dimensiones). Se publicó en blanco y negro con algunas imágenes en las secciones de presentación y separadores, curiosamente ninguna representando tebeos. El autor alcanzó a inventariar 4.900 colecciones, separando series de colecciones y detallando, aparte, los tebeos unitarios editados en su mayoría a modo de álbumes, revistiéndoles de este modo con otra categoría. Citó tangencialmente algunos tebeos extranjeros, tebeos de carácter publicitario o promocional, distinguió los tebeos editados por instituciones públicas y dejó abiertos depósitos para “ediciones varias”, “documentación”, “sin identificar” y una “lista de búsqueda” que dejaban claro el noble ánimo abierto a la revisión y corrección por parte de otros estudiosos. Siguieron figurando datos en blanco, bastantes interrogantes y el constante “varios”.
  • 7. Antologia del Còmic Espanyol 1915/1965. Catálogo a modo de libro obra de Joan Pieras, coeditado por la Societat Andorrana de Ciències y el Banc Internacional/Banca Mora, en Andorra, en 1995. Libro antológico sobre los tebeos con algunas miradas panorámicas a la historieta clásica española y a sus personajes y autores fundamentales. El grueso del libro consistía en una suerte de catálogo no exhaustivo, que servía fichas (en catalán) de los tebeos más importantes del periodo indicado, todos ellos con una imagen asociada. Separaba por su formato los tebeos en “apaisados” (216 fichas), “verticales” (128 fichas), o por otras categorías: “novel.la gráfica” (18 fichas), “revista infantil i juvenil” (18 fichas). Estas fichas contemplaban nueve campos: título, editorial, año, números publicados, guionistas, dibujantes, dimensiones, géneros, personajes. Esta obra no aportaba apenas datos nuevos a los catálogos precedentes, aunque sí incorporó más imágenes en blanco y negro y de tamaño respetable.
  • 8. Catálogo del tebeo en España. Documento en formato Excel creado por el aficionado que firma “Argolat” en los foros de intercambio de archivos del CRG (Comics Release Group), en 2007. Consistía en un documento intercambiable para lo que se proponía la participación colectiva, eso sí: partiendo de lo establecido en el Catálogo del Tebeo de España. 1865/1980 de Delhom (obvia la obra de Ortega Anguiano sin ofrecer explicación alguna). Solamente conocemos la actualización de marzo de 2007, en la que el autor no había corregido apenas errores del original y sólo había incorporado algunas colecciones de Ediciones Vértice y su continuadora Surco. El planteamiento futuro de este proyecto implicaba a una colectividad de participantes: «mediante enlaces a otras hojas desgranar el contenido de colecciones genéricas, así como el contenido de cada uno de los números.». Esta retícula de enlaces no se ha hecho pública por el momento.
 
Naturalmente se han publicado más catálogos, de venta de tebeos de segunda mano, promocionales de las editoriales, pero ninguno de ellos con carácter general y en la mayoría de los casos sin espíritu científico, al no incluir siguiera la fecha de arranque de las colecciones. A fecha de hoy, el catálogo de referencia impreso sigue siendo el de Ortega Anguiano, por consiguiente.
 
EL CATÁLOGO DE TEBEOSFERA
 
El catálogo que Tebeosfera se enorgullece de presentar ahora, en junio de 2008, se ha construido sobre un conjunto de fichas elaboradas pacientemente por el coleccionista sevillano José Manuel Rodríguez, quien durante años se afanó sobre el catálogo de Ortega Anguiano revisándolo, enmendando los vacíos y errores con datos procedentes de su propia colección y nutriendo la obra en general con tebeos y referencias procedentes de otros coleccionistas de todo el territorio nacional. Esto le fue posible gracias a su dedicación paralela de vendedor de tebeos, uno de los más activos del país, lo que le ha dado acceso a muchas publicaciones que de otro modo no hubiera adquirido para sí. Su catálogo inicial sólo contemplaba ocho campos: título, editorial, año de arranque, guionistas, dibujantes, números publicados, periodicidad, dimensiones, PVP, géneros y un espacio para comentarios que sólo utilizaba para aclarar alguna cuestión significativa. Lo realmente importante es que se preocupó por localizar una muestra de cada tebeo, de manera sistemática y rigurosa, con la intención expresa de disponer de al menos una imagen a gran resolución de cada una de las colecciones y series españolas, acompañando también en algunos casos el último número o números especiales (extraordinarios, almanaques, recopilatorios, reediciones distinguidas) de cada título catalogado. Su catálogo de tebeos españoles inventariaba 5.100 títulos cuando la dirección de Tebeosfera recogió el material, con cerca de 5.000 imágenes asociadas.
Se proyectó integrar los contenidos de este catálogo en una base de datos ampliada, cuya estructura, diseñada y desarrollada por Manuel Barrero, contemplaba 22 campos por ficha. Sobre el catálogo de J.M. Rodríguez se fueron añadiendo datos e imágenes faltantes, se corrigieron datos erróneos, y se amplió sustancialmente el campo “comentarios”, destinado ahora a establecer una descripción de la evolución editorial de cada colección y comentar especificaciones varias. Además, se proyectó asociar los contenidos de estos campos con los de otras bases de datos anexas: una que serviría para catalogar tebeos número a número, otra de autores, otra de personajes, otra de sellos editoriales, otra de conceptos, etc. Dentro de la estructura diseñada para este sitio web, si el proyecto concluye con éxito, podrán catalogarse incluso series de historietas, historietas unitarias o hasta viñetas “sueltas”.
Terminado el tratamiento de datos, a lo largo de seis meses y contando con la ayuda de algunos historiadores, especialistas y coleccionistas (entre ellos Antonio Martín, Javier Alcázar, José María Baena, Juan Manuel Bosque, Félix Cepriá, Jaume Bosch, Dafne Ruiz o Alfons Moliné, que hicieron aportes puntuales), se ha llegado a conformar un catálogo con 5.700 colecciones a las que han quedado asociados más de 5.000 números ordinarios en una primera etapa de trabajos, que a final de año esperamos que alcance el total de 12.000 números ordinarios y extraordinarios a disposición del usuario. El total de fichas a modo de páginas web que se prevé generar con esta primera aproximación catalográfica a los tebeos españoles es de aproximadamente 20.000. Se estima que un catálogo general de los tebeos españoles, número a número, superaría con creces las 100.000 fichas.
Naturalmente, este catálogo de J.M. Rodríguez con edición de M. Barrero está acotado. Y lo está a la misma altura que el de Ortega Anguiano, en el año 1993, sin contemplar lo publicado en este año (aunque hay fichas ya creadas de años posteriores pero no son significativas en número). Esto es así por la sencilla razón de que los coleccionistas e interesados por catalogar los tebeos españoles anteriores a esa frontera que constituye el año 1970, y que sí alcanzan a contemplar el nuevo cómic que medró durante los años ochenta, nunca se han interesado por catalogar los tebeos más populares publicados a partir de los años noventa, es decir, los incontables de superhéroes y la infinitud de títulos de manga. Los tebeos procedentes del Japón, Corea o China les repelen especialmente, bien por razones culturales, bien por sus estructuras narrativas o los temas que desarrollan. El efecto contrario también se da, naturalmente: los teóricos de los cómics que se han dado a conocer durante los últimos diez años no muestran el mínimo interés por profundizar más atrás de 1970, tanto por el repertorio temático barajado en los tebeos clásicos como por la dificultad obvia de poder acceder a estos materiales, inexistentes en bibliotecas o hemerotecas.
Rodríguez no quiso traspasar esa barrera tampoco. Aunque en su prospección alcanzó el año 1993, muchos de los títulos de superhéroes editados durante este año o 1992 no constaban en su catálogo inicial, y no introdujo ningún tebeo japonés. Su decisión es respetable y por esta razón podríamos denominar la presente obra como el Catálogo del “tebeo clásico” español, que alcanza el año 1993 precisamente porque entre 1985 y este año se difundieron muchas reediciones facsimilares de colecciones de tebeos clásicos españolas, por sellos unipersonales como los de A. Álvarez, M.A. Martín, Martí Pavón y otros anónimos. A partir de mediados de los noventa estas ediciones dejaron de hacerse salvo por sellos como El Boletín, aunque han seguido produciéndose esporádicamente hasta hoy (un ejemplo lo constituye Castilla Reno Ediciones S.A.)
Merece particular mención la fecha de 1865, con la cual se han iniciado todos los catálogos de tebeos españoles salvo el primero. Esta fecha la incorporó Delhom al incluir en su catálogo de 1989 un número extraordinario del semanario satírico El Cascabel que él identificó como el primer tebeo español y con el título En caricatura. Realmente tal publicación no existió bajo este título ni contuvo realmente historietas, en todo caso protohistorietas (aleluyas u otras), dado que sabemos con certeza que el medio no había alcanzado su madurez expresiva por entonces. El resto de divulgadores y catalogadores de nuestra historieta lo han citado como En caricatura, la parte del título predominante en aquella publicación, sin preocuparse de su verdadera procedencia o contenidos. A fecha de hoy nadie salvo Delhom parece haber accedido al interior de ese presunto “primer tebeo”, que curiosamente no observa continuación en la industria hasta que en 1880 aparece el libro Granizada.De no poderse establecer contraste, en modo alguno podremos considerar los contenidos de esa publicación en nuestros catálogos. Se invita desde aquí a Delhom, o a otro coleccionista que posea esta publicación, que digitalice sus contenidos para hacerlos públicos.
El catálogo de Tebeosfera, aunque le hemos abierto ficha a esta publicación con obras de Jeremías con la aclaración expuesta, arranca desde 1880, fecha de publicación del libro con obras de Apeles Mestres Granizada, que debe ser considerado la primera publicación española mayoritariamente integrada por historietas (primitivas aún) pero que todavía no era un tebeo per se.Con respecto a la denominación del presente catálogo, es necesario explicitar el porqué del título, ya que algunas de las publicaciones incorporadas, como ¡Cu-Cut!, Mamarrachos, Monos, los primeros Mickey, etc., no fueron tebeos en puridad. Reconocemos que hemos utilizado un criterio laxo para este periodo difuso de la evolución del medio y que hemos dado acogida a publicaciones de diferente naturaleza del comienzo del siglo XX (periódicos para la infancia, revistas infantiles, semanarios satíricos, publicaciones con historietas que no eran tebeos), asunto este que se resolverá oportunamente en cuanto incorporemos los formatos editoriales previstos para estas publicaciones, que por el momento seguirán constando como “tebeos”[2], al igual que constan posteriores títulos que no son por su naturaleza verdaderos tebeos (sin ir más lejos: El Jueves).
Debe quedar claro que el presente trabajo se basa y respeta el catálogo confeccionado por José Manuel Rodríguez, y de él derivan tanto sus bondades como sus carencias. La edición de Manuel Barrero ha implementado contenidos y mejoras, pero nunca desmembrando o reestructurando el previo esfuerzo de catalogación.
 
 
TESORO DE LA HISTORIETA ESPAÑOLA
 
Cualquier otra publicación que contuviera viñetas o historietas desde mediados del siglo XIX hasta el día de hoy hallará cabida en la base de datos creada para la Tebeosfera.
Con posterioridad a la edición y revisión de la magna obra de J.M. Rodríguez pretendemos crear un gran catálogo de publicaciones de y con historietas, y de y con humor gráfico, aparecidas en España (y en otros países) a la que hemos bautizado provisoriamente como Tesoro de la historieta española, jugando con el doble significado del concepto “tesoro”: como tesauro de documentos y publicaciones y como fortuna acumulada, en este caso iconográfica y cultural.
Para tal fin hemos trabajado con una metodología que parte del criterio básico de que distinguiríamos las publicaciones tanto por su título como por su sello editorial. Así entonces, hemos abierto ficha a todas aquellas publicaciones con una mínima historia editorial (un número al menos, fuera o no signado), con un título concretado y con un sello editorial asociado (que a veces puede no constar). Si una publicación, a lo largo de su trayectoria, cambió de título sustancialmente (por ejemplo, AUDACES LEGIONARIOS / EL CAPITÁN REY), tendrá dos fichas abiertas, en las cuales es obligado aclarar tal cambio y el reparto de la numeración. Del mismo modo, si cambió de sello editor (por ejemplo Rambla), le serán abiertas tantas fichas como editoriales porque el programa de gestión de contenidos trabaja sólo con una entidad editorial por colección. Esto último afecta también a las coediciones: en tales casos un mismo tebeo tendrá varias fichas, una por editor. Sólo una publicación se ha excluido de esta separación, Solidaridad con El Papus, coeditada por 73 sellos editoriales españoles, para la cual se ha creado una entidad editorial colectiva en cuya ficha se explica esta singularidad. Hay muchos casos en que distintas colecciones de tebeos llevaron el mismo título, e incluso fueron editadas por el mismo sello; en tales casos se han distinguido por la fecha de arranque de cada colección.
En Tebeosfera entendemos como colecciones diferenciadas incluso las reediciones que la misma editorial practica sobre fondos ya existentes (por ejemplo, las muchas reediciones de las aventuras de EL CAPITÁN TRUENO); no así las segundas ediciones idénticas, las redifusiones, las redistribuciones, las encuadernaciones o las ediciones facsimilares publicadas sin los correspondientes permisos, salvo en casos contados que se detallan y explican. De momento no se han abierto fichas en Tebeosfera a las series, o sea al conjunto de historietas protagonizadas por uno o varios personajes coincidentes, y sólo se han catalogado como colecciones algunas series de aventuras publicadas dentro de colecciones de rango mayor cuando estas series llevaban numeración diferenciada de la de aquellas (un claro ejemplo lo constituyen “colecciones” tan conocidas como El Cachorro, El Jabato, El Capitán Trueno).
 
La sistemática escogida para la base de datos de las colecciones de tebeos españoles distingue los siguientes campos:
Tipo de formato. Se refiere a los formatos editoriales con los que iremos reconociendo las distintas publicaciones con viñetas humorísticas y/o historietas, a saber: Hoja Suelta, Pliego, Folleto, Diario (con inclusión desde una viñeta hasta historietas completas), Semanario de humor, Publicación con historietas (que no fueron tebeos), Revista de historietas (que es lo que comúnmente se conoce como tebeos), Cuaderno (tebeos de carácter monográfico, muchas veces imbricados en un serial), Magacín (revista con contenidos varios), Revista humorística (que contempla las satíricas), Álbum (recopilatorio de historietas previamente publicadas), Libro de historietas (concebido como tal, con historietas no publicadas previamente), Libro de humor (antología de viñetas o historietas humorísticas), Fanzine (publicación confeccionada por aficionados), Prozine (publicación similar a la anterior pero confeccionada por profesionales) y Sitio Web (si alberga historietas de nueva creación).
  • Título de catalogación. Denominación de uso para la catalogación de la publicación, que sirve para generar la URL en la web Tebeosfera.
  • Editorial. Sello editorial, denominación registrada
  • Imprenta. Empresa que imprimió la publicación.
  • Distribuidora. Empresa que distribuyó la publicación.
  • Fecha de aparición. Fecha de arranque de la publicación (solamente el año).
  • Números ordinarios. Total de números de la colección (distinguiendo los núm. 0 y los dobles o triples)
  • Números especiales. Total de números extraordinarios y almanaques ligados a la colección.
  • Números variantes. Total de números editados con posterioridad en reediciones distintivas, redistribuciones diferenciadas, retapados, encuadernaciones, etc.
  • Dimensiones. Alto por ancho de la publicación, medidos en centímetros
  • PVP. Precio facial, en pesetas hasta 2001; si costaba céntimos se expresa con decimales
  • Encuadernación. A elegir entre las modalidades : suelta, cosida, grapada, fresada, rústica, cartoné, digital.
  • Tipo de edición. A elegir entre : Primera, reedición, nueva edición, redistribución, retapada, recopilación, encuadernación, limitada, de lujo, facsimilar, y “pirata”.
  • Depósito legal.
  • ISBN / ISSN. ISBN para los libros, ISSN para las publicaciones seriadas.
  • Keywords. Palabras clave que describan concretamente la publicación y permite luego practicar búsquedas avanzadas de contenidos o temas.
  • Web. URL que contenga información precisa sobre esta publicación, si existe.
  • Ciudad. Ciudad donde se lanzó la publicación (ocasionalmente, con independencia del Depósito Legal)
  • País. País donde se editó la publicación, para distinguirla de tebeos foráneos.
  • Referencia. Referencia bibliotecaria del Documento en la red de bibliotecas españolas.
  • Géneros. Géneros más habituales en la publicación.
  • Cubierta. Imagen de una cubierta de esta publicación, se prefiere la del primer número
  • Leyenda. Texto aclaratorio de la cubierta escogida
  • Muestra. Imagen de una página interior de la publicación
  • Descripción. Características generales de la publicación, de su evolución editorial, de sus variaciones en formato, precio o contenidos, y otros comentarios interesantes para el investigador, el divulgador o el coleccionista.
 
Con el fin de configurar un catálogo más preciso, se creó una base de datos para acoger las características singulares de los números de cada colección, que diferenciaba nuevos campos:  
  • Título en portada. Título que constaba en cubierta.
  • Subtítulo. El que constaba en cubierta, si lo había. En ocasiones diferenciaba colecciones unas de otras.
  • Título se serie. Si estaba integrada en una colección.
  • Núm. de serie. Referido a lo anterior.
  • Núm. de colección. Número de la colección a la que pertenece el ejemplar. Los números extraordinarios de una colección, como los especiales estacionales o los almanaques anuales se consignarán a continuación de los ordinarios disponiéndose una E antecediendo a su número cardinal. Los variantes llevarán una V.
  • Línea. Denominación de la Línea editorial a la que pertenece la Colección
  • Subsello. Denominación del Subsello al que pertenece la Colección
  • Título coloquial. Titulo por el que muchos aficionados o coleccionistas lo conocen y que no es el acreditado (y que muchas veces lo ha suplantado).
  • Calificación. Calificación editorial del público al que se dirige la publicación.
  • Titular de cubierta. Título que remite al lector a los contenidos y que muchas veces no coincide con el de la historieta o historietas que se ofrecen en la tripa.
  • Dibujantes. Firmas de autores gráficos que intervienen en este número
  • Guionistas. Firmas de autores escritores que intervienen en este número
  • Fecha. Fecha de aparición de este ejemplar en concreto: día, mes y año.
  • Páginas. Número total de páginas de este ejemplar, cubiertas incluidas
  • Cubierta. Imagen de la cubierta de este número concreto
  • Comentarios. Anotaciones sobre alguna particularidad de este número
  • Keywords. Palabras clave que permitan identificar aspectos concretos de este número
  • Web. URL relacionada especial o específicamente con este número
  • E-Link. Enlace para descargas P2P de este número concreto. Prohibido para tebeos posteriores a 1933 o cuyos derechos se hallen en propiedad de otros.
  • Torrent. Enlace para descargas torrent de este número concreto. No usar para tebeos posteriores a 1933 o cuyos derechos se hallen en propiedad de otros.
 
Las fichas que se generan con estos datos se muestran como páginas web que dan preeminencia al título, sello editorial y fecha de arranque de cada colección, con una imagen representativa a la derecha. Bajo esa imagen pueden aparecer otras imágenes de menor tamaño que dan paso a la base de datos de números asociada a este colección, cada uno de ellos con los datos básicos. Bajo el título se desglosan los datos hemerográficos de catalogación de cada tebeo y, por debajo de este bloque, el resto de comentarios, aclaraciones, vínculos y otros enlaces.
Los motores de búsqueda permitirán localizar cualquier parte del título de cualquier colección, tebeos por autores que participaron en ellos, agrupaciones de tebeos de un sello editor o publicados durante determinado año, e incluso búsquedas avanzadas mediante keywords cuando hayan concluido los trabajos de programación. Naturalmente, la localización de los datos dependerá de que estos hayan sido introducidos previamente. Somos conscientes de que pese a las horas invertidas por el equipo que ha trabajado en este proyecto no es posible completar un catálogo de publicaciones como las españolas, en muchos casos huidizas o desaparecidas, sobre las cuales a veces sólo disponemos de alguna muestra, y con datos erróneos bien por arrastre bien por error humano. La pretensión es mejorar paulatinamente este cuerpo documental, y la programación de Tebeosfera está diseñada para que cada aporte nuevo que se haga sobre cualquier página web aparezca como “ficha nueva” para disfrute del aficionado o del estudioso, confiriéndole al conjunto cierto aire de revisión constante.
Durante los primeros meses de vida de la nueva revista Tebeosfera se comprobará si este modelo funciona o debe reestructurarse para acoger nuevos datos, campos o métodos de búsqueda y presentación de esos datos. La configuración final será la que posibilite la génesis de lo que llamamos Tesoro de la historieta española (y que comprende las viñetas humorísticas ya que las entendemos como unidad básica narrativa), que podrá acoger publicaciones desde los 1800 hasta hoy mismo, con verdadero interés por catalogar todos los tebeos publicados en España hasta 2001, primero, y hasta 2008 y posteriores años después. Trabajaremos posteriormente en un gran catálogo de publicaciones del siglo XIX (periódicos, semanarios políticos, de espectáculos, humorísticos, revistas de todo tipo, libros ilustrados y con viñetas) para comenzar a concebir un Catálogo General de la Historieta en España. Para tal fin se necesita ampliar el equipo de colaboradores, a lo cual estamos abiertos y a la espera. Sólo será posible “desenterrar” este tesoro con la ayuda de las nuevas tecnologías y la voluntad de un equipo de colaboradores que comprendan que el humor gráfico y la historieta han formado, y forman, parte de nuestra cultura iconográfica, y de la historia general de la cultura española.
 
 
 

NOTAS 
[1] Hay cientos de trabajos interesantes, pero una primera aproximación puede hacerse sobre las obras de Ignacio López Guillamón, como: “Apuntes para una historia de la catalogación internacional en los siglos XIX y XX”, en Scire: Representación y organización del conocimiento, Vol. 10, 1, pp. 121-144; “Una nueva catalogación”, en Revista española de documentación científica, Vol. 27, 2, pp. 192-211; “Evolución reciente de la catalogación”, en Anales de documentación, 7, pp. 141-152, todos ellos de 2004.
[2]Y así constaban en el catálogo matriz de José Manuel Rodríguez, lo cual hemos respetado.
TEBEOAFINES
 5
  []
Creación de la ficha (2008): Manuel Barrero
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Manuel Barrero (2008): "La catalogación de los cómics españoles", en "Tebeosfera 2ª Época" . Rescate en TEBEOSFERA (2008, TEBEOSFERA) -2ª EPOCA- 0. Disponible en línea el 12/I/2025 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/la_catalogacion_de_los_comics_espanoles.html