Memoria del franquismo en el cómic del siglo XXI

Memoria del franquismo en el cómic del siglo XXI / Mémoire du franquisme dans la bande dessinée du XXIe s.

Edición:
1
Duración:
Del 11-III-2020 al 13-III-2020
Localización:
Maison de la Recherche, campus d'Arras. 9, rue du Temple - BP 10665 - 62030 · Arras · PASO DE CALAIS · Francia
Contacto:

Recensión

Memoria del franquismo en el cómic del siglo XXI

Congreso Internacional organizado por: 

Universidad de Artois, EA 4028 Textes et Cultures (Arras) y

Universidad de Picardía Jules Verne, EA 4291 Centre de Recherche en Arts et Esthétique (Amiens)

 

Del miércoles 11 al viernes 13 de marzo de 2020 en la Universidad de Artois

Maison de la Recherche (Arras)

 

El laboratorio Textes et Cultures de la Universidad de Artois (EA 4028) y el laboratorio Centre de Recherche en Arts et en Esthétique de l'Universidad de Picardía Jules Verne (EA 4291) se asocian en la organización del congreso Memoria del franquismo en el cómic del siglo XXI. Este congreso prolonga los seminarios celebrados en la Universidad de Artois los días 13 de abril de 2018 y 5 de marzo de 2019 sobre el mismo tema en el marco del programa "BD-Historia". La Universidad de Picardía Julio Verne dispone desde 2014 en su campus de Amiens de la especialidad Métiers de la bande dessinée, en el marco del grado Arts plastiques.

El estudio del cómic en la época franquista (1939-1975) ha sido objeto de varias obras que han puesto de relieve las cuestiones sociales, doctrinales y políticas de un género particularmente controlado por la censura por su capacidad para llevar la crítica a un género rico en connotaciones y distorsiones gráficas y verbales, a menudo a través del humor. Aunque todo estaba sometido a la ideología franquista y a la del partido único (la Falange), el cómic español demostró una gran calidad artística que sigue siendo objeto de reediciones y estudios críticos en la actualidad. En este congreso nos centraremos principalmente en las producciones de los últimos veinte años, que muestran un renovado interés por la época franquista de diferentes maneras y con intenciones también muy diferentes. Si el periodo franquista fue menos tratado durante los años de la Transición, a pesar de algunas excepciones, a partir de los años 90 y especialmente a principios del siglo XXI, las numerosas novelas gráficas y cómics o historietas sobre la sociedad franquista dan testimonio del interés que los dibujantes, la industria editorial y los lectores tienen por este periodo, tan largo y diferente al de los demás países de su entorno. Las discusiones sobre la Ley de Memoria Histórica de 2007 inspiraron temas relacionados con su recuperación, con la forma de transmitir el pasado a las nuevas generaciones y con la polémica noción de "deber de memoria", tema central de obras como Dolores (2016) de Bruno Loth.

Algunas obras de finales del siglo XX y principios del XXI rinden homenaje a los personajes e incluso a los ilustradores del franquismo, como El artefacto perversodel dibujante Federico del Barrio y el guionista Felipe Hernández Cava (1994). El invierno del dibujante de Paco Roca (2010) está dedicado a las grandes dificultades de un grupo de dibujantes de la editorial Bruguera para crear su propia publicación (Tío vivo) en 1957. La figura de Federico García Lorca ha sido objeto de dos libros que se centran en la investigación de las circunstancias de su muerte durante el franquismo: La huella de Lorca, del guionista Carlos Hernández y el ilustrador El Torres (2011), y La araña del olvido, de Enrique Bonet (2015). Un tercer cómic se centra en la estancia del poeta en Nueva York durante la crisis de 1929 y la influencia de esta en su poesía: Lorca, un poeta en Nueva York de Carlos Esquembre (2016), y más recientemente el dibujante Quique Palomo ha ilustrado una adaptación del libro Vida y muerte de Federico García Lorca de Ian Gibson (2018). En Cuerda de presas (2005, reeditado en 2018), el guionista Jorge García y el dibujante Fidel Martínez dedican once historias a la represión de las mujeres en la posguerra. En Las guerras silenciosas (2013), Jaime Martín adapta la experiencia de su padre como joven soldado en los conflictos del ejército español en Marruecos a principios de los años sesenta en una guerra latente que el franquismo mantenía ocultada. Fran Jaraba dedicó un trabajo a la División Azul (2013) en el que un comunista se infiltra en las tropas falangistas que luchan en Rusia durante la Segunda Guerra Mundial. En los libros del guionista y profesor Antonio Altarriba, El arte de volar (2009) y El ala rota (2016), dibujados por Kim, se pone de relieve la forma en que los conflictos sociales de la época determinaron la vida de sus padres y repasa muchos de los aspectos más sombríos de la sociedad franquista. Más recientemente, Carlos Giménez ha prolongado su famosa serie Paracuellos, inspirada en su propia experiencia en los centros de Auxilio Social durante los años de la autarquía franquista. Los españoles en el extranjero también tienen su lugar entre las novelas gráficas dedicadas a este periodo, como lo demuestra recientemente el relato autobiográfico de Kim Nieve en los bolsillos (2018), dedicado a su estancia en Alemania en 1963. En El solar (2016) Alfonso López se inspira en los personajes Petra y Carpanta de 1947 para crear una historia humorística y actual de la época franquista. Podríamos dar más ejemplos, pero mencionemos para terminar otro trabajo lleno de humor e ironía, Nosotros llegamos primero, de Furillo (2014), sobre la misión ficticia de enviar un equipo de astronautas españoles a la Luna antes que Estados Unidos.

Las comunicaciones pueden centrarse, por ejemplo, en cómo éstas y otras obras articulan las historias personales, las historias colectivas y los hechos históricos, en cómo la pequeña historia sirve a la gran historia y perspectiva de la sociedad franquista, en la profunda influencia de la Ley de Memoria Histórica y su nueva dimensión ético-política, en cómo se revisita y se reinterpreta el pasado franquista de acuerdo con las condiciones del presente, en las motivaciones de los autores y los editores, en cómo se establece la relación entre voces narrativas y voces del pasado, en la recepción de cómics o de novelas gráficas entre los lectores y en los medios de comunicación, en los valores que estas producciones aportan a la historia cultural, en cómo la novela gráfica readapta su propio lenguaje secuencial para tratar contenidos históricos trascendentes y no renuncia al papel didáctico que se superpone a su papel tradicional como medio de entretenimiento. Si la represión estuvo presente durante todo el periodo franquista, sus primeros veinte años pueden considerarse como los más violentos y traumáticos para los opositores a la dictadura. El estudio de las representaciones de la represión, la violencia y la resistencia será sin duda destacado en este congreso.

Algunos libros tratan la época franquista y van más allá, como el ya mencionado El arte de volar o Atado y bien atado de Rubén Uceda (2018). En la medida en que el contexto de la época franquista es necesario para entender una obra, esta puede ser objeto de una ponencia en el congreso. Asimismo, una comunicación puede estar dedicada a uno o más libros a través de un mismo tema. Se puede tratar la representación de una parte del franquismo o este en su conjunto, así como los diferentes aspectos que formaron parte de la sociedad durante la época franquista. También pueden ser objeto de estudio la función de las notas y apéndices históricos que a menudo acompañan un cómic y pretenden orientar a los lectores hacia determinadas interpretaciones. Podrán aplicarse las diferentes aproximaciones a la novela gráfica o al cómic: histórica, sociológica, ideológica, cultural, mediática, artística, etc., así como aproximaciones que se centran en las múltiples relaciones entre fotografía, cine, literatura (entre otras) y cómic.

Ese congreso se inscribe en el marco del DIM (Dominio de Interés Mayor) número 2 de los programas de investigación de la universidad, en particular en la temática referida a la "Construcción de las identidades y su renovación". La dimensión identitaria será destacada en los análisis de las representaciones cómicas en cuestión, así como en la comparación entre diferentes obras que han tratado los mismos temas en diferentes momentos, con diferentes estilos e intenciones. La renovación de los temas y lugares comunes que conformaron la identidad de la España franquista formará parte de las reflexiones propuestas en este congreso, así como la forma en que las nuevas perspectivas ideológicas problematizan las antiguas y entran en conflicto con otras perspectivas recientes. La transculturalidad estará presente en la medida en que una época cuyas referencias culturales fueron estables a causa de la censura se revisita en una época caracterizada por el multiperspectivismo.

Las comunicaciones serán publicadas en un volumen colectivo.

*

Fecha límite para el envío de propuestas de comunicación (en una página con los datos académicos fundamentales del conferenciante): 15/12/2019.

Confirmación de la aceptación: 15/01/2020.

Fecha límite de envío del texto para la publicación (con un máximo de 40.000 caracteres, con ilustraciones): 8/3/2020.

Duración de las comunicaciones (síntesis o lectura de los textos): 20 minutos.

Idiomas aceptados: español, francés, inglés.

*

Envío de propuestas y contacto: Jaime Céspedes (jaimecespedes@yahoo.fr), miembro del comité editorial de L'Entre-deux, revista del laboratorio Textes et Cultures (EA 4028) de la Universidad de Artois. Responsable del Seminario sobre Medios de Comunicación del Máster en Lenguas, Cultura e Innovación Digital de la Universidad de París 7.

 

Comité organizador: Elisabeth Piot y Justin Wadlow (Amiens), Jaime Céspedes y Clément Duplouy (Arras).

 


 
Creación de la ficha (2019): Félix López
CITA DE ESTA PÁGINA / CITATION:
Félix López (2019): "Memoria del franquismo en el cómic del siglo XXI" en Tebeosfera. Disponible en línea el 1-IX-2024 en: https://www.tebeosfera.com/promociones/memoria_del_franquismo_en_el_comic_del_siglo_xxi.html