La literatura de quiosco en el primer tercio del siglo XX

La literatura de quiosco en el primer tercio del siglo XX

Edición:
Única
Duración:
Del 8-X-2022 al 9-X-2022
Localización:
Avenida de Betanzos, 37 - 28029 · Madrid · España

Exposición comisariada por Jaime Martín sobre la novela popular española y sus publicaciones más representativas, llegando hasta la colección Austral.

 

Recensión

LA LITERATURA DE QUIOSCO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX


Un recorrido por las portadas del ilustrador José Yzquierdo Durán Aunque en la España del primer tercio del siglo XX el nivel de analfabetismo era muy alto (41,40% en hombres y 59,10% en mujeres en 1910), al poco de iniciar el siglo ya se vislumbraba una tendencia clara a la baja. Una de las señales que lo hacían patente era la creciente demanda de literatura breve, muy apta para un amplio sector de la población.

Así, en 1907 se inició, con la aparición de la colección El Cuento Semanal, un fenómeno literario sin precedentes que se fue completando con un gran número de colecciones literarias que consagraron de forma definitiva a la novela como género literario recuperándose dos estructuras literarias casi abandonadas desde el siglo de oro: la novela corta y el cuento. Estas colecciones tuvieron en común la ruptura del modelo tradicional de distribución, sustituido por la venta en quioscos y, en ocasiones, por
voceadores callejeros; la baja calidad del soporte, al usarse papel prensa y una encuadernación con grapa o cola; la gran velocidad de edición que permitía poner semanalmente en manos de los lectores una nueva obra, aún a costa de una baja calidad tipográfica; y un formato manejable. A todo ello, junto con tiradas masivas, que pronto llegaron a los 50.000 ejemplares y aún lo sobrepasaron de forma holgada, hizo que el precio fuese muy asequible.

A pesar de lo económico de las ediciones, las colecciones incluían obras de escritores consagrados junto con otras de noveles de clara proyección y, como reclamo de posibles lectores, atractivas portadas a color, realizadas por afamados ilustradores de la época. Este boom literario también generó dos fenómenos singulares: la novelización de materiales ajenos a la novela (cine, sucesos, biografías, teatro, etc.) y los “refritos” (publicar una obra varias veces cambiando su título o hacer una novela corta a partir de una adaptación o parte de una larga).

Están inventariadas unas 400 colecciones literarias de las que, en la exposición, vais a ver una pequeña muestra que hemos agrupado en: novela corta, novela erótica, novela cinematográfica, novela biográfica, novela política, teatro y poesía. Casi todas las obras seleccionadas tienen en común que fueron ilustradas por José Yzquierdo Durán. Adicionalmente, para dar una visión completa de la actividad de dicho ilustrador, presentamos una selección de revistas de la época en las que también desarrolló su faceta de humorista gráfico.

Esperamos que os guste y nos sentiremos doblemente satisfechos si, picados por la curiosidad, leéis algunas de las obras. Aunque, eso sí, deberéis buscarlas en las librerías de lance.


 
Creación de la ficha (2025): Manuel Barrero · Datos e imágenes obtenidos de la entidad organizadora.
CITA DE ESTA PÁGINA / CITATION:
Manuel Barrero (2025): "La literatura de quiosco en el primer tercio del siglo XX" en Tebeosfera. Disponible en línea el en: https://www.tebeosfera.com/promociones/la_literatura_de_quiosco_en_el_primer_tercio_del_siglo_xx.html