De las revistas de historietas a los tebeos

De las revistas de historietas a los tebeos / (un recorrido entre los años 20 y 70 del siglo XX)

Edición:
Única
Duración:
Del 26-III-2022 al 27-III-2022
Localización:
Avenida de Betanzos, 37 - 28029 · Madrid · España

Exposición comisariada por Jaime Martín sobre la emergencia de la industria de la historieta española, que coincide con su periodo clásico, el que se sitúa entre sus inicios como industria en los años 1920 y su final en los 1970, coincidiendo con el final de la dictadura franquista.

 

Recensión

DE LAS REVISTAS DE HISTORIETAS A LOS TEBEOS  (un recorrido entre los años 20 y 70 del s. XX)


Aunque a principios del s. XX ya habían aparecido revistas infantiles como En Patufet (1904. Editado por Aureli Capmany. Barcelona) y suplementos de diarios como Gente Menuda (1906. Editado por ABC. Madrid), se considera que la primera “Revista de
Historietas” española fue Dominguín (1910. Editado por José Espoy. Barcelona). Rápidamente el medio se extendió y aparecieron publicaciones como TBO (1917. Editado por Buigas. Barcelona), que alcanzó tal difusión que su nombre fue el origen de la palabra “tebeo”, con la que se conoce el medio en España.

En los años 40 el tebeo se convirtió en el medio más popular, tanto por su barato coste como por abarcar, con una oferta variada, a un amplio espectro de público. Tal fue su éxito, que se normalizó su alquiler en los establecimientos de “cambio de  tebeos” en los que, por unos pocos céntimos de peseta, se cambiaba un ejemplar ya leído por otro de similares características. Incluso, en algunos, había una zona de lectura en la que se podía disfrutar del tebeo por un muy módico precio.
Algunos de los ejemplares que vais a ver en la exposición proceden de uno de ellos. Forman parte del último “taco de tebeos” que uno de los organizadores de la exposición ha conservado desde la última visita que realizó al que se encontraba en la calle Melchor Fernández Almagro, muy cerca de la Escuela de Adultos. El resto, los han ido recopilando a lo largo de años tras visitar mercadillos, librerías de lance e, incluso, rescatarlos de la basura. ¡Sí, de la basura!

La exposición comienza con un ejemplar de Pinocho del año 1926 (Editorial Saturnino Calleja. Madrid) y finaliza con las versiones de 4 super héroes Marvel que publicó la editorial barcelonesa Vértice en los años 70 del s. XX. Entremedias una selección, esperemos que suficientemente representativa, de la producción de tebeos de los dos principales focos españoles: Barcelona y Valencia, junto con una pequeña representación madrileña. Vais a encontraros, o reencontraros, con personajes que
marcaron toda una época y cuyos nombres y peripecias han trascendido por encima de sus autores y editoriales y que, en algunos casos, han pasado a formar parte del acervo popular: “ser un Carpanta”, aplicable a los que siempre están hambrientos; “es
un invento del TBO”, para identificar aquellas soluciones complejas para problemas pequeños; “tener ideas de Jaimito”, ante ideas descabelladas; “parece que lo ha hecho Pepe Gotera” ante una reparación chapucera; “ser como el abuelo Cebolleta”, ante alguien que se hace pesado contando sus “batallitas”; y muchas otras.

Esperamos que paséis un buen rato con ellos y que, en el caso de que hayáis aparcado la costumbre de leerlos, la retoméis y volváis a soñar con viajar a Thule con Sigrid y Trueno, en disfrazaros como Mortadelo, o en vivir en la hilarante Rue del Percebe


 
Creación de la ficha (2025): Manuel Barrero · Datos e imágenes obtenidos de la entidad organizadora.
CITA DE ESTA PÁGINA / CITATION:
Manuel Barrero (2025): "De las revistas de historietas a los tebeos" en Tebeosfera. Disponible en línea el en: https://www.tebeosfera.com/promociones/de_las_revistas_de_historietas_a_los_tebeos.html