VIÑETAS EN MANUALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: UN ANÁLISIS PRAGMALINGÜÍSTICO
NEREA RUIZ ARNAU(Universidad de Alicante)

Title:
Panels in secondary education manuals: A pragmalinguistic analysis
Resumen / Abstract:
En este trabajo se defiende que el cómic, con su fusión de dibujo y lenguaje, puede ser una herramienta comunicativa eficaz para tratar contenidos lingüísticos y pragmáticos en el aula de Secundaria. En esta línea, este estudio tiene como objetivo principal destacar la versatilidad del cómic como recurso educativo y analizar sus posibilidades pedagógicas. Para ello, se toma como corpus de análisis diferentes viñetas, pertenecientes a libros de texto de Secundaria. A partir de ellas, analizaremos su uso y explotaremos sus contenidos partir de los diferentes niveles lingüísticos y de la Pragmática. / We think that comics can be an effective communicative tool to deal with linguistic and pragmatic contents in the high school classroom, thanks to its fusion of drawing and text. The main objective of this study is to highlight the versatility of comics as an educational resource and to assess its pedagogical possibilities. As a corpus of analysis, several vignettes belonging to Secondary textbooks were taken to analyze their use and contents starting from the different linguistic levels and using Pragmatics.
Palabras clave / Keywords:
Cómic y educación, Pragmalingüística, Educación secundaria, Cómic y literatura/ Comic as didactic tool, Pragmatics, High School, Comics and literature
Notas:
Recibido el 11/01/2019. Aceptado el 04/03/2019.

VIÑETAS EN MANUALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA:

UN ANÁLISIS PRAGMALINGÜÍSTICO

 

1. INTRODUCCIÓN

Este estudio tiene como objetivo principal destacar la versatilidad del cómic como recurso educativo dentro de la Didáctica de la Lengua y la Literatura y analizar sus posibilidades pedagógicas para la enseñanza de contenidos lingüísticos y pragmáticos.

Por tanto, nuestro objeto de estudio es el cómic. El cómic consiste en un medio a caballo entre el arte pictórico, el dibujo y la literatura. De este modo, el lenguaje del cómic fusiona el código lingüístico y el código icónico. Como defiende Eisner (2002: 15), uno de los grandes teóricos de este medio, el cómic utiliza dos importantes instrumentos de comunicación, la palabra y la imagen: «Es en el manejo diestro de palabras e imágenes donde yace el potencial expresivo de este medio». Es precisamente, por ello, que presenta múltiples ventajas de estudio con respecto a otros discursos desde una perspectiva lingüística y pragmática, ya que los cómics muestran al lector la situación de habla a través de los canales visual y textual (Yus, 1995).

Siguiendo a Brines (2012: 2), de manera general se podrían destacar las siguientes ventajas que nos proporciona el uso del cómic en el aula. En primer lugar, el cómic es un medio atractivo para los alumnos, no solamente porque combina imagen y escritura, sino también porque adopta un carácter más desenfadado y ofrece una lectura rápida. En segundo lugar, las viñetas ofrecen múltiples posibilidades en el caso del estudio del lenguaje, permiten al alumno familiarizarse con un registro más informal en el que aparecen giros y juegos de palabras, es decir, un uso de la lengua más cercano al cotidiano. En tercer lugar, ese componente cómicohumorístico refleja la cultura y las características de la sociedad que retrata, desde el léxico que emplea y las onomatopeyas hasta la forma de vestir (Brines, 2012:2).

A las anteriores, se podrían sumar, igualmente, las ventajas propuestas por García Martínez (2014:15). Así, esta autora señala que el cómic permite trabajar diferentes contenidos (fonético-fonológicos, lingüísticos o gramaticales, léxico-semánticos, funcionales y comunicativos), así como las cinco destrezas del enfoque comunicativo (comprensión auditiva, comprensión de lectura, interacción oral, expresión oral y expresión escrita). Asimismo, el cómic consiste en un recurso dinamizador, que presenta un componente lúdico y favorece el trabajo cooperativo. En esto último, actualmente, las nuevas tecnologías juegan un papel importante, debido a que permiten su producción de una manera atractiva, sencilla y rápida. Además, se trata de un material auténtico, no manipulado ni adaptado.

Especialmente, en el área que nos ocupa, la de Didáctica de la Lengua y la Literatura, se ha utilizado, fundamentalmente, como animación a la lectura o acercamiento a obras literarias. Así, Guzmán (2011: 127-129) destaca que el cómic puede ser utilizado como lectura o como producción. De este modo, puede utilizarse como punto de arranque para el comienzo de unidades didácticas y trabajos interdisciplinares. Además, permite que los alumnos se adentren en el proceso de comunicación, puesto que los cómics suelen imitar situaciones comunicativas reales.

Aunque en la Didáctica de la lengua y la literatura, la mayoría de investigaciones ha focalizado el uso del cómic desde un prisma más literario. En el presente trabajo, se estudia el cómic como herramienta didáctica desde una perspectiva lingüística y pragmática.

Desde la Lingüística y la Pragmática como disciplinas teóricas, pocas investigaciones han abordado el estudio del cómic. Sin embargo, además del contenido surgido mediante el intercambio conversacional entre los personajes, el cómic nos proporciona información kinésica, proxémica y paralingüística (Yus, 1995b: 1). Como estudios destacados que tratan el cómic como objeto de estudio y que parten de la Pragmática, podrían destacarse los trabajos de Yus (1995a, 1995b, 1997, 1998, 2001, 2008). En sus aportaciones, este investigador utiliza teorías pragmáticas, como el Principio de Cooperación y las máximas de Grice o la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, y las aplica al cómic alternativo inglés con el fin de estudiar, entre otros aspectos, los estereotipos sociales creados dentro del cómic.

Cabe destacar que la mayoría de investigaciones y propuestas didácticas para trabajar contenidos lingüísticos y pragmáticos a partir del cómic proceden de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera. De acuerdo con Gironzetti (2013), el cómic permite a los alumnos extranjeros aprender la lengua y cultura españolas a través de la combinación de imagen con texto. De este modo, se concibe como un recurso pedagógico para explicar o reforzar contenidos lingüísticos, como el léxico o la fraseología, o bien, como una herramienta para trabajar la pragmática en el aula, por ejemplo, a través del humor gráfico. Creemos que el cómic, de manera análoga a la enseñanza de Español como Lengua Extranjera, puede ser un instrumento ideal para facilitar el estudio de contenidos lingüísticos y pragmáticos también en el aula de Secundaria.

Por tanto, en esta investigación, se defiende que el cómic puede ser una herramienta comunicativa eficaz para tratar contenidos lingüísticos y pragmáticos en el aula de Secundaria. Para ello, como veremos a continuación, se toma como corpus de análisis diferentes viñetas, pertenecientes a libros de texto de Secundaria actuales. Concretamente, de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. A partir de ellas, estableceremos un doble análisis. Por un lado, demostraremos las posibilidades pedagógicas del cómic para trabajar los diferentes niveles lingüísticos (fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico) y la Pragmática. Por otro lado, analizaremos la presencia del cómic en los libros de texto.

 

2. MÉTODO

2.1. Descripción del corpus

Como se ha mencionado en el apartado anterior, en esta investigación, se pretende comprobar que el cómic es una herramienta didáctica con múltiples posibilidades desde una perspectiva lingüística y pragmática.

Con el fin de lograr los objetivos planteados, se han tomado como corpus un conjunto de ilustraciones pertenecientes a diferentes libros de texto que se corresponden con la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. En la selección de estas viñetas, se han cotejado diversos manuales de Secundaria de esta asignatura. En la tabla siguiente, presentamos una síntesis de las fuentes del corpus:

Tabla 1 . Relación y procedencia del corpus. Elaboración propia

Editorial y fecha de publicación

Curso

Número de ilustraciones analizadas

Editorial Bruño, 2015

1º ESO

8

Micomicona, 2015

1º ESO

9

Samsy Ediciones, 2015

1º ESO

14

Teide, 2015

1º ESO

5

Edebé, 2015

1º ESO

2

Edebé, 2015

2º ESO

11

Vicent Vives, 2015

3º ESO

10

Micomicona, 2015

3º ESO

12

Micomicona, 2015

4º ESO

32

 

Total ilustraciones

103

Como se puede observar a luz de la tabla, se han tomado como libros de referencia manuales posteriores a 2015 procedentes de editoriales como Micomicona, Teide, Edebé, Bruño, Samsy Ediciones o Vicent Vives. Todos ellos se corresponden con los cuatro cursos de Secundaria. El criterio seguido a la hora de seleccionar las ilustraciones ha consistido en recoger aquellas en las que aparecía texto o se identificaban claramente con viñetas. Siguiendo esta condición, se ha creado un corpus compuesto de un total de 103 ilustraciones. Posteriormente, estas ilustraciones se han sometido a un doble estudio. A continuación, detallamos el procedimiento de análisis realizado.

 

2.2. Procedimiento de análisis

El procedimiento de análisis del corpus establecido se ha llevado a cabo en dos direcciones.

Por un lado, se han analizado las posibilidades pedagógicas del cómic desde una perspectiva lingüística y comunicativa. Para ello, se ha optado por estructurar el análisis en función de los diferentes niveles lingüísticos: fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico y la Pragmática.

Así, en el nivel fonético-fonológico, se dan notas sobre aquellos aspectos en los que el cómic pueda favorecer el estudio del componente sonoro o fónico del lenguaje. En el nivel morfosintáctico, se comentan las principales posibilidades para estudiar morfología (estudio de la estructura de las palabras, su construcción interna y variaciones) y sintaxis (cómo se combinan las palabras y su disposición en un texto) en el aula. En el nivel léxico-semántico, se ofrecen pinceladas sobre el uso del cómic para trabajar el significado de las formas lingüísticas y las relaciones de significado que establecen. Además, como, en el cómic, aparece la lengua en uso también hemos dedicado un apartado a comentar las posibilidades del cómic para trabajar la Pragmática, disciplina que estudia el uso de la lengua por los hablantes, esto es, «el significado de las palabras (u oraciones, u fragmentos de oraciones) usadas en actos de comunicación» (Reyes, 1995).

Por otro lado, se ha llevado a cabo un pequeño estudio cuantitativo en el que, a través de operaciones sencillas de estadística descriptiva, se ofrecieran datos sobre la presencia y el uso del cómic en los manuales cotejados para la elaboración del corpus. En este sentido, se han analizado las ilustraciones del corpus en relación con su fuente (obra precedente o creación editorial), la forma en la que aparecen (viñeta o tira cómica y página) y su función (accesoria o como elemento esencial de una actividad).

 

3. RESULTADOS

En el apartado anterior, se explicaba que, sobre el corpus de trabajo seleccionado, compuesto por 103 viñetas, se ha realizado un doble análisis. Por un lado, un análisis en relación con su uso y sus posibilidades para el estudio de los niveles lingüísticos y de la Pragmática. Por otro lado, un análisis cuantitativo que estudia la presencia y el uso del cómic en los manuales de Secundaria. En este apartado, presentamos los resultados extraídos en la aplicación de este doble análisis.

 

3.1. Análisis lingüístico y pragmático

3.1.1. Nivel fonético-fonológico

El nivel fonético-fonológico presenta un mayor interés en el estudio de otros niveles educativos, como Educación Infantil, en el que se inicia el proceso de lectoescritura. Sin embargo, creemos que también debe contemplarse en Secundaria. Una forma de trabajar este nivel en el aula podría ser a partir de las onomatopeyas. De acuerdo con Lázaro Carreter (1977), estas podrían definirse como «fenómeno que se produce cuando los fonemas de una palabra describen o sugieren acústicamente el objeto o la acción que significan» (apud Bueno, 1994: 16). En el estudio de nuestro corpus, observamos que la presencia de este fenómeno en los manuales de texto aparece, normalmente, subordinado a las interjecciones. Sin embargo, creemos que podrían realizarse diferentes actividades sobre ellas. Creemos, pues, que una manera de abordar las onomatopeyas en Secundaria podría ser profundizar en su origen (qué sonido imitaban originariamente) y hacer una comparativa entre las onomatopeyas de diferentes países. Como defienden Gubern y Gasca (1993: 578), la gran influencia de los cómics norteamericanos internacionalmente ha tenido como consecuencia la universalización de sus onomatopeyas. A modo de préstamos, el español ha adoptado onomatopeyas del inglés como, por ejemplo, boom (explosión), que aparece en la ilustración siguiente. Así, aunque la ilustración aparece de forma accesoria en el manual al que pertenece, podría llevarse a cabo una actividad sobre ella consistente en reconocer onomatopeyas, rastrear su origen y precisar su significado.

 

Figura 1. Bruño (2015), 1º ESO

 

3.1.2. Nivel morfosintáctico

En el nivel morfosintáctico, en cuanto a la Morfología, el cómic se pone al servicio de la gramática. De ahí que, generalmente, en los manuales consultados, se utilicen viñetas en las que el alumno debe identificar una clase de palabra concreta, como la figura 2, la viñeta de Mafalda sobre el uso de los indefinidos, o distinguir entre diferentes subclases.

 

Figura 2. Samsy Ediciones (2015), 1º ESO. Fuente: Mafalda, Quino

 


Sin embargo, el cómic presenta muchas más posibilidades. Por ejemplo, a través de Mafalda podrían estudiarse las características de otras variedades del español, como el español del Río de la Plata en Mafalda. Desde un punto de vista gramatical, podrían trabajarse los fenómenos relacionados con los usos de los pronombres, por ejemplo, el uso del pronombre personal “vos”, la preferencia por las formas verbales simples y la tendencia a usar sufijos diminutivos, rasgos propios de esta variedad del español. También creemos que el cómic es un modo más atractivo de aprender a identificar los elementos gramaticales que componen la cohesión gramatical (deixis, anáfora y catáfora, elipsis y conectores). En esta línea, una forma más sencilla de que los alumnos entiendan cómo funcionan estos mecanismos para aprender a reconocerlos en textos más complejos puede ser trabajándolos de manera previa en un cómic. Finalmente, también se podría utilizar el cómic como un modo de trabajar la composición interna de las palabras, como los sufijos. A través del análisis de las ilustraciones del corpus, hemos hallado numerosos casos de uso del sufijo valorativo.

Además, el cómic se trata de un medio más cercano a la oralidad, esto hace que encontremos rasgos de la sintaxis coloquial. Cabe señalar que, en los manuales analizados, no hay actividades en las que se utilice el cómic para trabajar la sintaxis. Consideramos que es un error, ya que se trata de un material auténtico no manipulado. De esta forma, en este medio, es habitual la alteración del orden natural de las palabras (S + V + P) y aparecen repeticiones o reformulaciones que dan lugar a construcciones fragmentarias. Una forma de trabajar la sintaxis coloquial puede ser a partir de alguna página de 13, Rue del Percebe, una serie de historietas creadas por Francisco Ibáñez. En ellas, se nos muestra el día a día de los inquilinos de un edificio y aparecen diferentes registros de uso.

 

3.1.3. Nivel léxico-semántico

En el nivel léxico-semántico, hemos observado que en los manuales se utiliza el cómic fundamentalmente para trabajar los registros de uso: formal o informal. Un ejemplo de ello es la figura 3, en la que observamos la presencia de registro informal. En ella, aparece un villano que habla haciendo uso de un registro coloquial. De este modo, aparecen términos como “pasma”, “pillaréis”, “pringaos” y “trullo”.

 

Figura 3. Viñeta perteneciente a Edebé (2015), 2º ESO

 

No obstante, aunque consideramos que el cómic es un instrumento eficaz para ayudar a comprender los diferentes registros, creemos que, dentro de este nivel, se puede utilizar el cómic para trabajar muchos otros contenidos. Así, en primer lugar, se podrían estudiar las relaciones léxico-semánticas que se producen entre las palabras: sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia o relaciones entre hiperónimos e hipónimos. En segundo lugar, también podría estudiarse la Fraseología, es decir, el «conjunto de frases hechas, locuciones figuradas, metáforas y comparaciones fijadas, modismos y refranes, existentes en una lengua, en el uso individual o en el de algún grupo» (DLE, 2014). Los cómics, especialmente los de origen español, son una gran fuente de información fraseológica. En tercer lugar, podría analizarse el léxico valorativo y connotativo presente en el cómic, así como la presencia de eufemismos, palabras tabú o disfemismos. En cuarto lugar, también en este nivel, podrían estudiarse otras variedades del español. De este modo, por ejemplo, a partir de viñetas de Mafalda se podría estudiar el léxico propio del español de América, concretamente el de Argentina. Finalmente, también podría retomarse el uso de las onomatopeyas, ya que estas sufren un proceso de lexicalización y adquieren un significado. Un modo de trabajar las onomatopeyas lexicalizadas en este nivel puede ser profundizando en su significado. También podría hacerse hincapié en la universalización de las onomatopeyas y detectar cuáles son préstamos del inglés y cuál es su origen, como ya apuntábamos en el nivel fonético-fonológico.

 

3.1.4. Pragmática

En relación con la Pragmática, en los manuales no se han observado muchos ejercicios que utilicen el cómic para el estudio de este tipo de contenidos. Sin embargo, en los libros de texto aparecen numerosas viñetas que podrían trabajarse para estudiar esta disciplina. En un ámbito universitario el cómic sería muy útil para entender teorías pragmáticas, como la teoría de los actos de habla de Austin y Searle a partir de su uso por parte de los personajes, el Principio de Cooperación, las máximas e implicaturas conversacionales de Grice a través de su cumplimiento o violación en el cómic, o la Teoría de la Cortesía de Leech por medio del empleo de la cortesía en diferentes contextos. En la Didáctica de la Lengua y Literatura, pueden explicarse de una manera más simple y práctica algunos de estos conceptos. Por ejemplo, podrían tratarse los actos de habla indirectos o la cortesía a través del análisis o la creación de viñetas. Pero, sobre todo, a partir del cómic podría entenderse la importancia del contexto en la comunicación.

Otros aspectos que podrían trabajarse son la configuración de la ironía y la crítica en el humor gráfico y el código no verbal. De este modo, si partimos de la viñeta de Forges siguiente, ejemplo de humor gráfico, observamos que podría estudiarse el código no verbal y cómo constituye un valor comunicativo relevante. Ejemplo de ello sería la presentación de la siguiente viñeta con bocadillos en blanco, gracias a los gestos (elementos quinésicos) y a la proximidad de los personajes (proxémica), podría interpretarse el contenido de los bocadillos.

 

Figura 4. Micomicona (2015), 4º ESO. Fuente: Forges

 

 

 

3.2. Presencia del cómic en manuales de Lengua Castellana y literatura

Como se ha mencionado con anterioridad, a partir del corpus seleccionado (103 ilustraciones), hemos analizado la presencia y el uso del cómic en los manuales de Secundaria cotejados. Se ha determinado cuál es la fuente más habitual de las ilustraciones, la forma predominante en la que aparecen y la finalidad con la que se emplean. Para ello, se han clasificado las ilustraciones en diferentes categorías. Se ha distinguido entre: ilustraciones procedentes de obras / ilustraciones de producción propia, ilustraciones que forman viñetas o conjunto de viñetas inconexas / ilustraciones que forman tiras cómicas o páginas e ilustraciones accesorias / ilustraciones que forman parte de una actividad específica. A continuación, presentamos los resultados. download last tv shows from 720zone.online

En primer lugar, con respecto a la primera dicotomía, como se observa en la tabla, hay una mayor presencia de ilustraciones procedentes de obras (59 %) que realizadas por la editorial (41 %).

Figura 5. Gráfico de porcentajes entre ilustraciones producción propia / ilustraciones de obras.

En segundo lugar, a la luz de la tabla siguiente, se registra que la forma preferente de aparición de las ilustraciones es en forma de viñetas (67 %), frente al 33 % que se identifica con tiras cómicas y páginas.

 

Figura 6. Gráfico de porcentajes entre ilustraciones en viñetas / ilustraciones en tiras cómicas o páginas.

 

Finalmente, en el siguiente gráfico, se observa que el uso del cómic en los libros de texto con finalidad accesoria o ilustrativa (57 %), esto es, acompañando contenidos teóricos, tiene una presencia mayor que el cómic utilizado en una actividad (43 %).

 

Figura 7. Gráfico de porcentajes entre ilustraciones como actividad / ilustraciones con fin accesorio.

 

 

 

4. CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación, se ha confirmado que los cómics son una herramienta pedagógica eficaz y recurrente en los libros de texto actuales de Lengua Castellana y Literatura y ofrecen múltiples posibilidades para trabajar la Lingüística y la Pragmática en el aula de Secundaria.

De este modo, concluimos que los cómics constituyen una herramienta pedagógica con grandes ventajas en el estudio del lenguaje y la comunicación. Estos nos ofrecen muestras de lengua enmarcadas dentro de un contexto comunicativo y, asimismo, se trata de un medio cercano a la oralidad.

Además, el análisis del corpus de viñetas nos ha permitido comprobar que el cómic está presente en los manuales de texto de Secundaria de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en todos los niveles. Este se utiliza, mayoritariamente, para ilustrar contenidos teóricos gramaticales y, en menor medida, para trabajar otros fenómenos como los registros de uso. También se ha observado la aparición de viñetas cómicas y del cómic como lectura o para introducir contenidos. A propósito de ello, se ha calculado si la presencia del cómic en los libros de texto es accesoria, es decir, meramente ilustrativa, o se enmarca dentro de una actividad. Los resultados evidencian que, en su mayoría, el cómic es utilizado de manera ilustrativa (57 % de casos), aunque también es habitual que aparezca en alguna actividad (43 % de casos). Otros datos obtenidos en el análisis cuantitativo señalan que estas ilustraciones suelen tener como fuente obras precedentes en un 59 % de casos, pero que las propias editoriales, puede que conscientes de la rentabilidad del uso del cómic como herramienta pedagógica, crean ilustraciones propias al servicio de diferentes contenidos curriculares en un 41 % de casos. Asimismo, hay una clara preferencia por el uso de viñetas sueltas (67 % de casos) frente al empleo de tiras cómicas o páginas.

El análisis por niveles lingüísticos también nos ha permitido dar cuenta del uso del cómic en los libros de texto para trabajar contenidos lingüísticos y pragmáticos. Se ha llegado a la conclusión de que el cómic ofrece una amplia gama de posibilidades para trabajar contenidos relativos a los niveles lingüísticos que van mucho más allá de las recogidas en los manuales. Como se ha puesto de manifiesto en este análisis, creemos que se debería explotar el uso de las ilustraciones que tienen una finalidad accesoria en los manuales e, incluso, diseñar ejercicios en torno a ellas.

En efecto, con esta investigación inicial, se pretende abrir un nuevo horizonte dentro de la Didáctica de la Lengua y la Literatura hacia la investigación del uso del cómic en el aula de Secundaria, concretamente, para trabajar contenidos lingüísticos y pragmáticos con el fin de ampliar las posibilidades pedagógicas del cómic.

 

5. REFERENCIAS

BRINES, J. (2012): “La rentabilidad del cómic en la enseñanza de la cultura en E/LE”, Foro de profesores de ELE, (1-12), pp. 1-8, disponible en línea el 9-VI-2018 en: https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/view/6604/6390.

BUENO PÉREZ, M. L. (1994): “La onomatopeya y su proceso de lexicalización: notas para un estudio”, Anuario de estudios filológicos. Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, vol. 17, pp. 15-26.

EDEBÉ (2015): Lengua y literatura 1º ESO. Barcelona, Edebé.

EDEBÉ (2015): Lengua y literatura 2º ESO. Barcelona, Edebé.

EISNER, W. (2002): El cómic y el arte secuencial, Barcelona, Norma Editorial.

ESCRIBANO ALEMÁN, E. y RODRÍGUEZ DELGADO, P. (2015): Lengua castellana y Literatura 3º ESO. Barcelona, Vicent Vives.

FORTUNY GINÉS, J.P., MARTÍ RAÜLL, S., PICO LLORCA, C. (2015): Lengua castellana y Literatura 1º ESO. Barcelona, Teide.

GALLEGO, C. et al. (2015): Lengua castellana y Literatura 1º ESO. Coord. Jesucristo Riquelme. Valencia, Micomicona.

GALLEGO, C. et al. (2015): Lengua castellana y Literatura 3º ESO. Coord. Jesucristo Riquelme. Valencia, Micomicona.

GALLEGO, C. et al. (2015): Lengua castellana y Literatura 4º ESO. Coord. Jesucristo Riquelme. Valencia, Micomicona.

GARCÍA MARTÍNEZ, I. (2014): “El cómic como recurso didáctico en el aula de lenguas extranjeras” en Biblioteca Virtual RedEle, 154. Ministerio de Educación, Deporte y Cultura, disponible en línea el 2-VI-2018: http://www.mecd.gob.es/redele/BibliotecaVirtual/2014/memorias-master/Isabel-Garcia-Martinez.html

GIRONZETTI, E. (2013): “Un análisis pragmático-experimental del humor gráfico. Sus aplicaciones al aula de ELE”. Tesis doctoral. Universidad de Alicante, disponible en línea el 4-III-1029 en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35847/1/tesis_elisagironzetti.pdf

GÓMEZ PICAPEO J. y TOBOSO SÁNCHEZ, J. (2015): Lengua y Literatura 1º ESO. Madrid, Editorial Bruño.

GUBERN, R. y GASCA, L. (1988): El discurso del cómic. Madrid: Cátedra.

GUZMÁN, M. (2011): “El cómic como recurso didáctico”, Pedagogía Magna, X, 1-11, pp. 122-131, disponible en línea el 9-VI-2018 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628291

LÁZARO CARRETER, F. (1974): Diccionario de términos filológicos. Madrid, Gredos.

REYES, G. (1995): El ABC de la pragmática, Madrid, Arco/Libros.

SAMSY EDICIONES (2015): Proyecto Argos. Lengua castellana y Literatura 1º ESO. Valencia, Samsy Ediciones.

YUS, F. (1995a): Conversational Cooperation in Alternative Comics. Alicante: Universidad de Alicante, Departamento de Filología Inglesa (serie Working Papers, 4).

YUS, F. (1995b): “La significación social de las máximas de Grice: el caso del cómic alternativo inglés”. Revista Canaria de Estudios Ingleses, 30-31, pp. 109-128.

YUS, F. (1997): La interpretación y la imagen de masas: un modelo pragmático aplicado al discurso del cómic inglés . Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

YUS, F. (1998): “Relevance theory and media discourse: A verbal-visual model of communication”. Poetics 25, pp. 293-309.

YUS, F. (2001): El discurso femenino en el cómic alternativo inglés. Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.

YUS, F. (2008): “Inferring from comics: A multi-stage account”. Quaderns de Filologia. Estudis de Comunicació, 3, pp. 223-249.

Creación de la ficha (2019): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Nerea Ruiz Arnau (2019): "Viñetas en manuales de Educación Secundaria: Un análisis pragmalingüístico", en Tebeosfera, tercera época, 10 (22-III-2019). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 08/XI/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/vinetas_en_manuales_de_educacion_secundaria_un_analisis_pragmalinguistico.html