TINTÍN AL SON DEL MARIACHI
LUIS GANTÚS

Title:
Tintin to the sound of mariachi
Resumen / Abstract:
Breve nota de Luis Gantús sobre la primera traducción en español de las aventuras de la serie de las aventuras de Tintín, del belga Hergé, ocurrida el la revista mexicana Paquín en 1938. / Brief note by Luis Gantús on the first translation in Spanish of the adventures of the series of the adventures of Tintin, by the Belgian Hergé, in the Mexican magazine Paquín in 1938.
Palabras clave / Keywords:
Tintin/ Tintin
Notas:
Artículo de Luis Gantus, redactado con la invaluable ayuda de Mario Sosa, Melina Gatto y Juan d’Ors.

TINTÍN AL SON DEL MARIACHI

 

Parafraseando a Les Luthiers: “pudo ser una bella tarde de verano... pero fue en la mañana en pleno febrero”, cuando revisando unos tomos empastados de la revista mexicana Paquín, publicada a mediados de los años treinta del siglo pasado, apareció un personaje con un flequillo inconfundible acompañado de un perrito fox terrier, trepado en un barco en plena aventura, llamado “Tin Tin, el Reporter”. Parecía una muy singular curiosidad que este personaje considerado un baluarte del cómic a nivel internacional pero sin una presencia editorial importante en México (tal vez una breve aparición de sus álbumes en lengua francesa en algunas librerías con una sección especial para niños durante las décadas de los ochenta y noventa, pero no más allá), hubiera aparecido en esos años en una de las publicaciones más populares de México.

En ese momento lo consideré una mera curiosidad que compartí en mis redes y pensé que no pasaría de unos cuantos “Me gusta” y algún despistado preguntando quién era ese Tintín. Cuál fue mi sorpresa al recibir comentarios de grandes conocedores de la historieta como Alfons Moliné, quien de inmediato lo compartió en un grupo de admiradores del cómic europeo, y recibir retroalimentación y preguntas sobre dicha publicación, porque resulta que esa aparición de Tintín en México era LA PRIMERA VEZ QUE SE PUBLICABA EN ESPAÑOL.

Las preguntas empezaron a llegar: ¿Qué era Paquín? ¿Qué historias se publicaron? ¿Cuándo? ¿Cómo llegaron a México? ¿Por qué no había registro de esta publicación en la historia de Tintín?

Entre otras tantas personalidades, apasionados y estudiosos, me contactó Juan d’Ors para platicar del tema y muy amablemente me recomendó que escribiera sobre este argumento para compartirlo con los interesados. Decidí hacerlo teniendo en cuenta por una parte los datos duros que podía conseguir pasado tanto tiempo, y por otra aceptar que, en algunos casos, tendría que especular un poco por la poca información que ha llegado a nuestros días de la historieta mexicana de esa época y la falta de información sobre el trabajo y la toma de decisiones de la editorial. Por lo tanto, cuando haya una especulación se dejará claro para posibles futuras investigaciones al respecto.

Paquín fue una revista de historietas publicada por Francisco Sayrols. Fue la primera revista de historietas netamente comercial que salió a la venta en México en el año 1934. En un principio publicó material norteamericano, en particular al personaje Henry de Carl Anderson al que rebautizó como Paquín, que en poco tiempo lo convirtió en el emblema de la revista, y utilizó el eslogan “Semanario humorístico infantil”. Al poco tiempo, y debido a su cada vez más grande público adulto, el eslogan se transformó en “La revista para niños de 100 meses a 100 años”. Tuvo un éxito rotundo.

El semanario originalmente se publicó en gran formato, pero al depender de los servicios norteamericanos al poco tiempo se adaptó al medio tabloide. Salía a la venta los miércoles y costaba 10 centavos.

En Paquín aparecieron por primera vez en nuestro país historietas de los grandes creadores norteamericanos: Terry y los Piratas de Milton Caniff, El Spirit de Will Eisner, Li´l Abner o Mamá Cachimba de Al Capp, compartiendo espacio con Pulquito de Baltarín y Ad-nal, Turismo Morrocutudo de Vigil, El Charro Negro de Mariño o Simplón Colilla de Salvador Patiño “Conejo”.

El gran éxito de ventas de Paquín ocasionó que surgieran fuertes competidores, y así en 1935 salió Paquito, del General García Valseca. El mismo editor publicó en marzo de 1936 Pepín, en septiembre de ese año Paquita, y para septiembre hizo su aparición Chamaco de Ignacio Herrerías. Pepín y Chamaco se convirtieron en las dos revistas de historietas más populares en muy poco tiempo.

Figura 1: “Tin Tin, el Reporter” en Paquín chico nº 383, del 18-V-1938, p.68.

Esta competencia y la exigencia de un público cada vez más numeroso orilló a estos editores a publicar las revistas en formato trisemanal, en una primera instancia, y en breve tiempo pasaron a publicación diaria. Fue en esos momentos cuando apareció Tintín en sus páginas.

Tin Tin, el Reporter (como se tituló la historieta) apareció por episodios a partir del mes de abril de 1938, el primer número que se tiene constancia es el 383, publicado el 18 de mayo de 1938 (Figura 1); en los ejemplares de marzo de ese año todavía no aparecía el personaje de Hergé, por eso se concluye que su debut fue durante el mes de abril de ese año. La primera historia fue “Los Cigarros del Faraón” y duró hasta el número 434 del 31 de agosto de 1938 (Figura 2 y Figura 3).

Figura 2: “Tin Tin, el Reporter” en Paquín chico nº 434, del 3-VIII-1938, p.80.

Figura 3: “Tin Tin, El Reporter” en Paquín chico nº 434, del 3-VIII-1938, p.82 (viñeta).

Paquín se publicaba a diario pero en diferentes formatos, los lunes era formato grande o tabloide, los jueves en tamaño apaisado, los viernes en tamaño medio tabloide y los miércoles y sábados era tamaño chico o un cuarto de tabloide. Tintín solo aparecía los miércoles inicialmente (poco después se empezaron a publicar los otros dos días, en tamaño grande el domingo y mediano el martes); cada semana se publicaban entre 4 y 11 páginas de la historieta.

Figura 4: “Tin Tin, el Reporter” en Paquín chico nº 454, del 5-X-1938, p.81 (viñeta).

 Figura 5: “Tin Tin, el Reporter” en Paquín chico nº 438, del 7 de septiembre de 1938, p.71.

 

En el número 438 de Paquín inicia una nueva aventura, “El Loto Azul” (Figura 4 y Figura 5) y, aunque no contamos en nuestro acervo con el ejemplar en papel, con base a los números de la colección disponibles se puede concluir que esa historia termina en el número 486 del 30 de noviembre de ese mismo año.

Figura 6: “Tin Tin, el Reporter” en Paquín chico nº 490, 7-XII-1938, p. 74.

Figura 7: “Tin Tin, el Reporter” en Paquín chico, nº 588, 10-V-1939, p. 61.

La tercera y última historia que se publicó de Tintín en México fue “Tintín en América”, desde el número 490 del 7 de diciembre de 1938 (Figura 6) y concluye en el número 588 del 10 de mayo de 1939 (Figura 7). Aquí termina la aparición del personaje de Hergé en las publicaciones mexicanas, a partir de ese momento no hay registro alguno de que haya sido publicado nuevamente

Figura 8: “Tin Tin, Reporter” en la portada del Paquín chico, nº 494, 14-XII-1938.
Figura 9: Portada de Le Petit Vingtième del 15-XII-1932, recuperado de CataWiki, consultada el 5-V-2022.

Como dato anexo se encontraron dos portadas de la revista Paquín dedicadas al personaje, ambas pertenecientes a la historia “Tintín en América”. La primera en el número 494 del 14 de diciembre de 1938 (Figura 8) y es una alteración de una portada original publicada en Le Petit Vingtième el 15 de diciembre de 1932 (Figura 9). La segunda es un dibujo firmado por A. Ximénez (Figura 10) basado en una de las viñetas de esa misma historia (Figura 11). El dato curioso es que esta portada es del 17 de mayo de 1939, cuando ya no aparecía Tintín en la revista.

Figura 10: “Tin Tin, Reporter” en la portada del Paquín chico, nº 593, 17-V-1939.
Figura 11: Viñeta de Tintin en Amérique (1931) de donde sale la portada de Paquín nº 593.

Sobre el origen de estas publicaciones en nuestro país, como llegaron y por qué no hay registro de ellos, solo se pueden especular dos razones:

  1. Fueron publicadas sin autorización y los propietarios de los derechos nunca supieron de la existencia de estas
  2. Fueron autorizadas, pero nunca se comunicó a los propietarios que se publicaron en México.

Intercambiando ideas con Juan d’Ors, llegamos a una muy probable explicación: es sabido que se conserva la mayor parte de correspondencia de Hergé con sus editores en el mundo en relación a sus derechos de autor, pero en ninguna parte se ha encontrado alusión a las publicaciones de Tintín en Paquín; inclusive en el reciente y (casi) exhaustivo estudio Hergé et la presse[1], dedicado a inventariar las publicaciones de Hergé en prensa y revistas internacionales, no recoge tampoco mención alguna a Paquín. También es importante mencionar que Hergé conoció una buena cantidad de historietas norteamericanas gracias a las traducciones español de algunos diarios mexicanos que mandaba a Le Vingtieme Siecle el enviado especial en México de ese periódico, tal vez Sucesos era una de las publicaciones que llegaron a la redacción del periódico belga. Es por eso que Juan considera este descubrimiento bastante importante, el cual sorprende sobre todo en España y, naturalmente, en el México de hoy. Así que tal vez podríamos simplificar un poco las especulaciones en dos versiones:

  1. La de Juan d'Ors, quien sostiene que es posible que los editores de la revista infantil portuguesa O Papagaio, pioneros en la traducción de Tintín en la península ibérica, sirvieran de intermediarios con México para los derechos de Tintín, dado que lo intentaron después de la guerra en España sin éxito. Eso explicaría en parte la ausencia de documentación de royalties o de agencias.
  2. La otra versión, de quien esto escribe, sostiene que Sayrols pudo haber obtenido en fecha temprana una autorización previa de publicar contenidos del diario Le Vingtième Siècle[2] para su revista Sucesos para Todos[3]. Por lo que fuere, no lo publicó en ese momento y esperó a publicar más tarde en Paquín sin previo aviso a Hergé o a los representantes del mismo, por lo que deducimos que ellos dieron por perdida esa negociación y destruyeron la correspondencia.
 Portada de O Papagaio 51 (1936) facilitada por Juan D'Ors.

Por último, tal vez sea importante mencionar que en Paquín se publicaron otros cómics de expresión francesa aparte de Tintín tales como Z29 S.O.S. y Rouleta Bosse de Marijac (Jacques Dumas).

La laxitud en el manejo de la información en esa época y las relaciones entre periódicos de formas subrepticias no nos facilitan el poder dilucidar estos temas a distancia, esperamos que investigadores con mayor información que la que tenemos en México puedan algún día ayudar a esclarecer esta cuestión.

Por lo pronto sirva este breve artículo para celebrar que Tintín visitó México y hablo español aquí, con traducción mexicana, antes de seguir su periplo y convertirse en la leyenda de la historieta que es ahora. Lo último que vimos y supimos de Tintín en las páginas de Paquín es que regresó a Europa (Figura 12).

Figura 12: “Tin Tin, el Reporter” en Paquín chico, nº 588, 10-V-1939, p. 61.

  

NOTAS

[1] https://lesimpressionsnouvelles.com/catalogue/herge-et- la-presse/.

[2] Le Petit Vingtième era un suplemento infantil del periódico belga Le Vingtième Siècle y es muy probable que ese periódico llegara a manos de Sayrols como fuente de noticias franco-belgas. Posiblemente de ahí decidió tomar la historieta por el acuerdo de publicación que tenía con el periódico. De cualquier forma todo indica que fue traducido aquí en el país, al ser la primera vez que se publicó en español a nivel mundial.

[3] Editorial Sayrols tenía en su catálogo de publicaciones una revista llamada Sucesos para Todos, la joya de la editorial antes de la llegada de Paquín, que fue publicada a partir de 1932 y contenía artículos y noticias de todas partes del mundo. Francisco Sayrols, oriundo de España y con buenas relaciones, tenía contacto con una gran cantidad de revistas europeas de donde sacaba información para difundir en México. En las páginas de Sucesos se publicaron noticias como el crecimiento del socialismo, las primeras crónicas sobre el partido nazi, así como la moda y las costumbres europeas y no daba crédito más que al autor del artículo o el traductor del mismo, nunca mencionaba de donde salía la información.

Creación de la ficha (2022): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Luis Gantús (2022): "Tintín al son del mariachi", en Tebeosfera, tercera época, 19 (6-VI-2022). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 21/XI/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/tintin_al_son_del_mariachi.html