LA ADOLESCENCIA COMO UN TRAUMA TIERNO. LA OBRA DE REX OGLE
MANUEL BARRERO

Title:
Adolescence as a Tender Trauma: The Rex Ogle comics
Resumen / Abstract:
Reseña de dos tebeos editados por Andana: Cuatro Ojos y Cara Pizza. / Review of the comics published by Andana Four Eyes and Pizza Face.
Palabras clave / Keywords:
Adolescencia/ Teenage
  • Portada de Cuatro Ojos.
  • Rex es un muchacho normal que vive feliz
  • Pero en el instituto todo cambiará.
  • Su familia no es un lecho de rosas
  • Pero encuentra aliados para superar su trance.
  • Cara Pizza es la continuación
  • Rex afronta ahora nuevos problemas.
  • Encajar en el insti es traumático.

LA ADOLESCENCIA COMO UN TRAUMA TIERNO

LA OBRA DE REX OGLE


El escritor y guionista de historieta Rex Ogle se ha convertido en una figura descollante de la historieta juvenil contemporánea, conectando con lectores a través de obras emotivas y directas como Cuatro Ojos y Cara Pizza, dos libros que han sido traducidos al castellano por el sello Andana.

Ogle, nacido en Texas, ha contado su vida en un libro de memorias (Free Lunch, todo un superventas en EE UU) y también en sus cómics, concretamente en estos dos títulos, de accesible y grata lectura, en los que no revela de forma cruda el grado de pobreza y violencia que vivió durante su adolescencia ni el clima familiar que le empujaría, con 18 años, a huir de su domicilio. Se buscó la vida, trabajó en Marvel y en DC como editor, y luego se especializó en literatura y cómic para niños y adolescentes en sellos como Scholastic y Little, Brown Young Readers. Se convirtió en un magnífico editor y también en un excelente y prolífico escritor (supera el centenar de títulos publicados) que ha barajado diferentes firmas a lo largo de su carrera: Trey King, Honest Lee o Rey Terciero. Precisamente bajo este seudónimo ha publicado inteligentes readaptaciones de clásicos como Mujercitas, Don Quijote, Ana de las Tejas Verdes o El lago de los cisnes, en los que se apoya para abordar los sentimientos y retos propios de la adolescencia con una infrecuente capacidad para conectar con ese público.

Esto lo podemos comprobar en los dos libros traducidos por Andana. A través de sus experiencias personales ficcionadas, Ogle ofrece perspectivas valiosas sobre la inseguridad durante la pubertad, las tensiones que se generan en el ámbito doméstico y estudiantil, la escala de valores por los que la sociedad te acepta y, de paso, aporta algunas reflexiones sobre la identidad cultural de los protagonistas. Todo ello lo logra mediante un discurso lineal, un aparente relato de cotidianidad que incluso deja espacio a anécdotas sin trascendencia, pero que poco a poco va inoculando en el lector las inseguridades del protagonista hasta que llega un punto en que es imposible no empatizar con él y vivir en primera persona sus mismos problemas. Todo ello lo hace con ayuda del dibujante Dave Valeza, un filipino afincado en California, al igual que Ogle, y que también tiene un marido, como el escritor. No es Valeza un autor consagrado ni espectacular, solo eficaz. Realizó algunos cómics en los noventa (como Love Machines) y en este siglo ha destacado por algún título de carácter más adulto, como An Elegy for Amelia Johnson (2011). Sería sobre todo su colaboración con Ogle la que le daría a conocer al gran público.

El cómic Cuatro Ojos fue publicado en 2023 tanto en Estados Unidos como en España. Narra la experiencia de un chaval de doce años, Rex Ogle, que es bajito, nada popular y que, además, comienza a tener problemas de visión. Tener que usar gafas en el primer año de instituto se convierte en el catalizador de una profunda inseguridad que incrementa su miedo al ridículo. Pero el relato no solo se centra en eso, ya que Ogle también explora las tensiones económicas que afronta su madre, una inmigrante mexicana en Estados Unidos, constantemente frustrada y que aplica sobre su hijo una disciplina severa, lo cual le permite a este madurar en el hogar mientras es incapaz de hacerlo en el ámbito estudiantil. El contrapunto de esta sarta de reveses lo hallamos en la relación de Ogle con su hermano pequeño, con quien mantiene una relación compleja y divertida, marcada por momentos de complicidad y también por rivalidades. Por otra parte, la relación de Rex con su abuela, de origen muy humilde y con una vida llena de dificultades, servirá para reconocer su origen, las dificultades de integración de los hispanos en Estados Unidos y las claves para ir superando sus complejos.

Esta historia es servida en imágenes de una forma simple, puesto que Valeza no es precisamente un virtuoso. Hay pocos planos generales, apenas detalles, fondos planos, expresividad básica y unos trazos a veces rudos, que casi recuerdan los de nuestra autora Cristina Durán, aunque sin lograr las cotas de expresividad que es capaz de alcanzar la valenciana. El peso del relato lo lleva, pues, Ogle, que es quien elige los momentos, los diálogos, el incremento de la tensión, la concatenación de infortunios y las secuencias silenciosas, en las que se resuelven algunos conflictos. Su talento para ir contando despacio y detenidamente cada dificultad, sin dejar abierta del todo la puerta al optimismo, logra algo que pocos cómics consiguen: emocionarnos hasta la lágrima.

Cara Pizza se publicó al año siguiente en EE UU y acaba de ser traducido aquí por Andana (una traducción bastante acertada de Antonio Díaz, por cierto). Es el siguiente paso en la vida del joven Ogle, en su segundo año en la enseñanza secundaria. El eje en torno al cual pivota el relato aquí es la angustia adolescente por la autoimagen a través de la experiencia del protagonista con un brote severo de acné. La repentina alteración de su rostro se convierte en una obsesión que afecta profundamente su autoestima y sus interacciones sociales. Sin embargo, el tebeo no se limita a contarnos este trance, Ogle incrementa el elenco de personajes secundarios con varios compañeros de instituto, algunos que abusan de él, otros que le profesan amistad. Hay varios episodios en los que se profundiza en la compleja psicología adolescente femenina, en los titubeos del primer enamoramiento y también en las personalidades tóxicas, capaces de destrozar una amistad bien afianzada. Estos juegos de poder se van sucediendo mientras se describe más ampliamente la deficitaria economía del hogar del protagonista, su relación con su padre y su padrastro y la crueldad del mundo capitalista en el que su madre apenas logra sobrevivir. Pero lo cierto es que el ritmo del relato no logra tocar la fibra sensible del lector como en el caso de Cuatro Ojos, en parte porque se orquesta un final precipitado con la aparente finalidad de generar un final feliz que acaba siendo poco verosímil. A la postre, Cara Pizza resulta una obra legible e interesante, pero que no llega a emocionar.

El impacto de Rex Ogle en el mercado de la literatura y el cómic para adolescentes y young adults es innegable. Ha trabajado con los mejores sellos especializados en estos públicos y ha recibido ya varios galardones por sus obras. Aunque el mayor premio es que sus libros son recomendados en entornos educativos y en bibliotecas en EE UU. La razón es bien sencilla: su honestidad sincera y su capacidad para empatizar. Ogle se sincera con su público hablando de tú a tú, contando lo que ha sufrido del modo que lo contaría un chaval de doce o trece años. Al abordar con tanta naturalidad temas que a menudo son minimizados por los adultos, pero que son tan importantes para los adolescentes, Ogle se ha convertido en la voz que valida estas experiencias, ayudando a los jóvenes a reconocer mejor sus traumas y a encontrar consuelo y comprensión. Y lo más interesante es que el autor aborda asuntos tan cotidianos como el uso de gafas, el acné o la necesidad de encajar mientras hilvana un discurso paralelo sobre cómo afrontan los hijos las rupturas matrimoniales, sobre la brecha entre las clases adineradas y los trabajados en una sociedad ultracapitalista, y también sobre la aceptación de los migrantes en sociedades que los rechazan. Por lo tanto, no son solo tebeos sobre la autoestima de un preadolescente, lo son también sobre la autoestima de una identidad cultural y de una clase social.

Dos libros muy recomendables para todo lector adolescente, sobre todo Cuatro Ojos, que es uno de los mejores tebeos sobre abuso escolar y pubertad jamás publicados y que también debería circular por las bibliotecas españolas.

TEBEOAFINES
 1
  []
Creación de la ficha (2025): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Manuel Barrero (2025): "La adolescencia como un trauma tierno. La obra de Rex Ogle", en Tebeosfera, tercera época, 27 (24-IV-2025). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 25/IV/2025 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/la_adolescencia_como_un_trauma_tierno._la_obra_de_rex_ogle.html