EL CÓMIC DESDE EL ÁMBITO ACADÉMICO EN ESPAÑA
JULIO GRACIA LANA(Universidad de Zaragoza)

Title:
Comic and graphic humor from the academic field in Spain
Resumen / Abstract:
El artículo establece las tesis doctorales centradas en cómic y humor gráfico realizadas en España entre los cursos académicos 1974-1975 y 2020-2021 (siendo los datos de este último provisionales). Se incorpora un listado de los trabajos doctorales defendidos, para trazar estadísticas y desarrollar un análisis de algunas tesis pioneras, destacando las de Juan Antonio Ramírez y Antonio Altarriba. Asimismo, tomando como columna vertebral a las tesis, se analiza, por un lado, la producción académica relacionada con las viñetas desde los años sesenta en adelante. Por otra parte, se deslizan posibles puntos de análisis y se establece un panorama general sobre los trabajos de introducción a la investigación (memoria de licenciatura, DEA, TFG y TFM), los congresos, las revistas científicas y las colecciones teóricas especializadas en cómic. / The article establishes the doctoral theses focused on comics and graphic humor carried out in Spain between the academic years 1974-1975 and 2020-2021 (data for the last is provisional). A list of defended doctoral works is incorporated, to draw statistics and develop an analysis of some pioneering theses, highlighting those of Juan Antonio Ramírez and Antonio Altarriba. Likewise, taking the theses as the backbone, it is analyzed, on the one hand, the academic production related to the vignettes from the sixties onwards. On the other hand, possible points of analysis are slipped and a general panorama is established on the works of introduction to the investigation (memory of degree, DEA, TFG and TFM), the congresses, the scientific magazines and the theoretical collections specialized in comics.
Palabras clave / Keywords:
Tesis doctoral, Antonio Altarriba, Juan Antonio Ramírez, Revistas científicas sobre historieta, Divulgación académica/ Doctoral thesis, Antonio Altarriba, Juan Antonio Ramírez, Scientific journals about comics, Divulgación académica

EL CÓMIC DESDE EL ÁMBITO ACADÉMICO EN ESPAÑA

LAS TESIS DOCTORALES (1974-2021) Y LOS PIONEROS QUE ABRIERON CAMINO

 

Haría la tesis sobre lo que estaba ocurriendo en Francia con las viñetas. Había hecho Filología Francesa y no me parecía descabellado investigar sobre una producción reciente, innovadora y muy poco estudiada. No exagero si digo que, en aquellos años, era la forma de expresión que experimentaba una mayor revolución

Antonio Altarriba

 

Quiero reivindicar el derecho de cada uno a elegir su objeto de estudio, su metodología y, sobre todo, el sentido que tiene la investigación en relación con su desarrollo personal. No podemos escribir sólo porque es necesario alcanzar determinado puesto en el escalafón académico

Carlos Reyero, en referencia a la trayectoria de Juan Antonio Ramírez

 

1. INTRODUCCIÓN

Investigar sobre cómic en las universidades españolas ha sido tradicionalmente una osadía. Quizás por esa razón muchos textos centrados en el análisis de las viñetas han incluido amplias justificaciones que pretendían certificar la importancia, validez de análisis y trascendencia de dicho objeto de estudio. Por razones que merecerían, en sí mismas, un estudio pormenorizado, la academia no ha considerado tradicionalmente al Noveno Arte en su canon principal de manifestaciones dignas de aproximación científica[1]. O, por lo menos, no al mismo nivel que artes como la pintura, la escultura, la arquitectura o, incluso, el cine.

En el texto “La tesis doctoral como baremo de los estudios recientes sobre cómic y humor gráfico en España (1996-2016)”, publicado en el año 2020 en la revista Tebeosfera, realizamos una aproximación a los trabajos doctorales como un posible baremo para medir el interés académico sobre el objeto de estudio durante dos décadas. Con motivo del I Simposio Tebeosfera de estudios sobre el cómic recibimos por parte del Director de Tebeosfera Manuel Barrero y del Coordinador Editorial de Tebeosfera Félix López el encargo de crear una visión panorámica acerca de la forma en la que las viñetas se han trabajado desde la academia, partiendo de este trabajo anterior. Para mí constituye un honor poder participar en un encuentro que conmemora el XX aniversario del nacimiento del proyecto Tebeosfera, clave para comprender la evolución teórica de los estudios sobre cómic en nuestro país.

Cabe destacar que ponemos el foco en el lugar que genera las aproximaciones teóricas, el ámbito académico, pero no en la rigurosidad científica o en la calidad de estas, que no siempre tienen que ver con el lugar que las produce. Desde las universidades y centros de investigación españoles se han desarrollado tanto estudios de gran calado como otros de menor importancia o cualitativamente peores. Del mismo modo, fuera de la academia numerosos autores han realizado aportes a la historia del cómic animados por la misma seriedad científica o, en algunos casos, también intrascendentes o mal tramados. Planteamos así un prisma más de los varios que se dan cita en el I Simposio Tebeosfera de estudios sobre el cómic, centrándonos en un territorio desde el que se han producido una parte de las aproximaciones teóricas al Noveno Arte en España.

Sobre el corpus de partida del artículo referido, dicha ampliación se ha producido, en primer lugar, en dos direcciones: hacia atrás y hacia adelante. Antes del curso 1996-1997 localizamos tesis doctorales pioneras, entre las que destacan las de Juan Antonio Ramírez (1975) y Antonio Altarriba (1981). Después del curso 2015-2016, con el que finalizábamos el artículo referido, podemos rastrear la evolución de los trabajos de investigación doctorales desarrollados en cinco más: 2016-2017; 2017-2018; 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021. Debemos de tener en cuenta que los resultados de estos últimos cursos son provisionales, ya que no ha pasado un tiempo suficiente que asegure que la indexación de las tesis en las herramientas Teseo y Dialnet se ha producido correctamente. En todo caso, dichas ampliaciones nos permiten completar el puzle y trazar una evolución de varias décadas. Los trabajos doctorales nos permiten además estudiar la propia producción académica a través de los artículos, capítulos y, especialmente, de los libros a los que han dado lugar.

De esta manera, el ámbito cronológico de análisis comienza en la década de los sesenta, en la que tanto a nivel internacional como en España se produce un auge de las aproximaciones teóricas al medio. Finaliza en un curso académico marcado por la enfermedad por el nuevo coronavirus COVID-19.

Pero las tesis son solo el tronco central. Muchas otras ramas configuran el árbol académico sobre un tema concreto. Entre ellas resultan importantes los trabajos que podemos denominar de forma genérica como de “introducción a la investigación”, donde se situarían los de Fin de Carrera, las Tesinas vinculadas al Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y, más recientemente, los Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM). La copa del árbol se completa además con la producción surgida de los congresos y encuentros científicos, las revistas universitarias dedicadas al cómic y las colecciones teóricas especializadas.

El texto se ha nutrido con una serie de cuestionarios y entrevistas que el lector puede consultar en el Anexo XII. Se han realizado a Antonio Altarriba, Julián Díaz Sánchez, Sergio García, Román Gubern, Francisca Lladó y Francisco Yus Ramos. Desde este texto agradecemos a todos su disposición y amabilidad.

 

2. AÑOS SESENTA Y SETENTA. DE LA MONOGRAFÍA TEÓRICA A LA TESIS DOCTORAL

Como hemos comentado líneas arriba, en los años sesenta localizamos relevantes obras teóricas sobre historieta a nivel internacional y en nuestro país antes de la defensa de los primeros trabajos doctorales sobre el medio. Apocalípticos e integrados de Umberto Eco, editado en italiano el año 1964 y publicado por Lumen en español en 1968, es quizás la referencia más clara e influyente. El amplio debate planteado por el autor de El nombre de la rosa utilizando, entre otros elementos, al personaje de Superman, supuso un punto de inflexión clave cuyo impacto en el ámbito de la teoría cultural y del cómic llega hasta nuestros días. En el panorama hispanohablante se dan cita además figuras como Oscar Masotta, cuya producción teórica sobre historieta, como refiere Amadeo Gandolfo (2012: 21), se condensa entre 1966 y 1970. En este último año Paidós publicó La historieta en el mundo moderno, que reelabora y actualiza contribuciones anteriores del autor[2] .

Contemporáneamente a las obras de Eco y Masotta, en España Antonio Martín publicó Apuntes para una historia de los tebeos en la Revista de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia. Martín elaboró en la década de los años sesenta numerosos textos que forjaron los cimientos para su amplia contribución a la teoría del cómic en nuestro país. Historia del comic español: l875-1939, publicado en 1978 por la Editorial Gustavo Gili, es una obra de referencia para adentrarse en el germen de la historieta en España. Junto a su firma se da cita la de Luis Gasca gracias a aportes como Tebeo y cultura de masas (1966, Prensa Española) o a la edición de Cuto, pionera publicación teórica seriada que mostró el camino a seguir para muchas otras posteriores. Sin las contribuciones teóricas de Martín y Gasca no se entendería el progresivo interés que la academia ha tenido en el cómic como objeto de estudio. Han sido ellos los que han sacado a la luz la importancia de la historieta como patrimonio cultural común, con un fuerte impacto artístico y social[3] .

Catedrático de Teoría e Historia de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Lara defendió su memoria de licenciatura en 1965 titulada El Guerrero del Antifaz[4] y publicó en el año 1968 El apasionante mundo del tebeo (Editorial Cuadernos para el Diálogo, EDICUSA), contemporáneamente a la traducción al español de Apocalípticos e integrados. Realizó numerosas actividades vinculadas a la historieta: fue el comisario de la exposición Tebeos: los primeros 100 años, organizada por la Biblioteca Nacional de España y, como destaca Antonio Martín (2005), ambos cofundaron el fanzine teórico Bang!

Con un amplio recorrido académico y un profundo reconocimiento internacional, la figura de Román Gubern es también básica para entender los primeros acercamientos al medio desde las universidades. Gubern destaca que, en su caso, no hubo un influjo directo del libro de Eco en la elaboración de la pionera El lenguaje de los cómics, obra editada por Península en el año 1972. Surgió gracias a una iniciativa del dibujante Enric Sió, que:

propuso crear un seminario -de ambos- para estudiar el lenguaje de los cómics, a la luz de la semiótica, y yo fui tomando notas. A continuación me fui becado al MIT y, desde allí, frecuenté la Biblioteca Pública de Nueva York para revisar el proceso de gestación del lenguaje los cómics desde mediados del siglo XIX[5].

La obra generó un eco de influencia muy largo fuera y dentro de nuestro país, al igual que otras del autor, como Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974, Lumen), Literatura de la imagen (1974, Salvat) o La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea (1987, Gustavo Gili), además de varios libros cofirmados junto a Luis Gasca, entre los que se encuentran El discurso del comic (1988, Cátedra), Diccionario de onomatopeyas del comic (2008, Cátedra) o la Enciclopedia erótica del cómic (2012, Cátedra)[6].

El contexto intelectual anterior permite entender la emergencia de tesis doctorales sobre historieta y humor gráfico en las décadas de los años setenta y ochenta. En el referido artículo “La tesis doctoral como baremo de los estudios recientes sobre cómic y humor gráfico en España (1996-2016)”, remarcamos ya los pasos necesarios para realizar una tesis doctoral y lo que supone para el investigador, así como la metodología que íbamos a emplear para construir el texto (basada en las bases de datos Teseo y Dialnet), y la importancia que mantiene la tesis doctoral como baremo para establecer el estado de la cuestión sobre un objeto de estudio. Simplemente, en referencia a este último punto, volvemos a citar en este caso a Carmen Sanchidrián. Esta destaca que las tesis «según los expertos en biblioteconomía y documentación, se sitúan en el ámbito de la literatura gris» (2016: 276). Se trata de un material que no siempre se difunde más allá de universidades y centros de investigación, lo que hace que muchas veces sea difícil de localizar.

La complejidad aumenta conforme nos situamos más atrás en el tiempo, hasta momentos en los que los sistemas de catalogación y difusión científica no habían alcanzado la integración y precisión necesarias para una buena organización de las tesis defendidas. El primer curso académico del que Teseo ofrece datos es el 1976-1977, mientras que en Dialnet localizamos tesis doctorales, pero ningún resultado para trabajos sobre cómic y humor gráfico anteriores a 1976.

Hemos establecido como tesis doctorales en nuestro corpus aquellas que claramente se encuentran vinculadas al objeto de estudio (cómic y también humor gráfico) o que mantienen un importante contenido en este sentido[7]. No incorporamos los trabajos que incluyen el lenguaje de la historieta de manera más transversal o breve, ni tampoco las investigaciones en las que está conexión no es clara[8]. Por ejemplo, no referimos aquellas tesis eminentemente vinculadas al análisis del álbum ilustrado en las que no aparezcan de manera significativa elementos propios del cómic o del humor gráfico. El análisis de la evolución historiográfica de este objeto de estudio requeriría de un trabajo propio que hable de su propia inserción en el ámbito académico. El equilibrio entre ambas décadas en cuanto a número de años no es exacto, ya que sumamos en el primer decenio la tesis pionera de Juan Antonio Ramírez, defendida en el curso 1974-1975.

Figura 1. Tesis doctorales sobre cómic y humor gráfico leídas. Cursos académicos 1974-1975 a 1995-1996.

Entre los dos decenios, 1974-1986 y 1986-1996, localizamos un total de veintiséis tesis, nueve en el primero y diecisiete en el segundo, lo que supone un aumento del 189%. Como vemos en el Anexo I y en la Figura 1, se da una progresión discreta en el número de tesis realizadas, que deja bastantes cursos académicos sin ninguna defensa en universidades españolas. El curso 1991-1992 arroja un repunte de cinco tesis desarrolladas.

Las tesis centradas en cómic ibérico y latinoamericano pasan de cuatro (sobre 9, un 44%) a diez (con un total de 17, un 59%), siendo por lo tanto más del doble en la segunda década (Anexo I, aumento del 250%). Se alternan con las que contemplan otros temas a lo largo de los veinte años referidos (Figura 2).

Figura 2. Contraste entre las tesis doctorales sobre cómic ibérico y latinoamericano y otros temas. Cursos académicos 1974-1975 a 1995-1996.

Desde el punto de vista de género, en la primera década localizamos tres tesis leídas por mujeres, lo que supone un tercio del total (33%), mientras que en la siguiente la tendencia cambia de forma radical: once tesis defendidas por mujeres frente a seis realizadas por hombres. Entre 1986 y 1996 las doctoras predominan, con un 65% del total. El aumento entre ambas décadas es de un más que importante 366%, perfectamente visible en la Figura 3. 

Figura 3. Distribución de tesis doctorales por género. Cursos académicos 1974-1975 a 1995-1996.

El giro que habíamos apreciado entre ambas décadas en lo que respecta a la autoría no se da en las codirecciones en las que intervienen mujeres: como se aprecia en el Anexo I y en la Figura 4, pasamos de dos sobre nueve (un 22%) a tres en un total de diecisiete (18%). Hay dos tesis, sin embargo, cuyas direcciones no hemos podido localizar, lo que abre la puerta a un pequeño cambio en la tendencia.

Figura 4. Estadística de las direcciones o codirecciones. Cursos académicos 1974-1975 a 1995-1996.

Entre las universidades con mayor número de tesis defendidas identificamos una constante que se ha mantenido durante todas las décadas analizadas: el predominio de la Universidad Complutense de Madrid (Figura 5).

Figura 5. Universidades con mayor número de tesis defendidas. Cursos académicos 1974-1975 a 1995-1996.

Se observan además otras dos tendencias establecidas en este momento que continuaron a lo largo de los años posteriores. Por una parte, la fuerza que van a tener tres grandes macroáreas en el análisis de la historieta y el humor gráfico: Comunicación; Estudios históricos y Filología, tal y como se observa en la Figura 6. Por otro lado, como podemos ver en el Anexo V, el idioma predominante en las tesis doctorales va a ser el castellano, frente a dos defensas en catalán y una única en francés. 

 

3. DOCTORES (Y AUTORES) QUE CREARON NUEVAS SENDAS: JUAN ANTONIO RAMÍREZ Y ANTONIO ALTARRIBA

Deteniéndonos, más allá de los datos, en los autores de las primeras tesis elaboradas en nuestro país, la personalidad de Juan Antonio Ramírez supuso un revulsivo para el acercamiento académico al cómic. El autor defendió en la Universidad Complutense de Madrid en el año 1975 la investigación Historia y estética de la historieta española (1939-1970)[9]. Es la primera tesis doctoral a la que podemos dar dicha denominación que localizamos en nuestra búsqueda[10] y la primera que aparece también referida por Manuel Barrero (2002) en el listado clave “Relación de trabajos de investigación desarrollados en el ámbito académico español y dedicados al estudio, en su integridad o en parte, del humor gráfico y / o de la historieta en cualquier de sus aspectos”.

En Los poderes de la imagen: para una iconología social (esbozo de una autobiografía intelectual), Ramírez (2008: 510) resume la doble intencionalidad que buscaba con el planteamiento de la investigación doctoral:

desmontar y desacreditar la ideología del nacional-catolicismo, omnipresente en aquellos cómics, y abofetear a lo que creía que era la “historia del arte oficial” de aquel momento, consagrada al estudio de las venerables obras custodiadas en los museos. Ambos propósitos estaban entremezclados. Cuando el profesor Diego Angulo, director entonces del Instituto Diego Velázquez del CSIC, intentó disuadirme de mi intención de estudiar los tebeos y me propuso, como (un buen) ejemplo, dedicar mis energías intelectuales a “un escultor bueno, castellano, del siglo XVI”, yo me reafirmé en mi propia decisión. Aquel consejo benevolente (y los de otros compañeros y amigos, en una línea parecida) emanaba, para mí, de la caverna apolillada de la dictadura.

Figura 6. Macroáreas de conocimiento (con un número igual o superior a dos tesis defendidas). Cursos académicos 1974-1975 a 1995-1996

El trabajo fue dirigido por el historiador del arte Antonio Bonet Correa y contó como tribunal con José María de Azcárate en calidad de presidente, al que acompañaron Jesús Hernández Perera, Víctor Nieto Alcaide, Francisco José León Tello y su propio director de tesis (Dopico, 2010: 30). Una parte de su trabajo de investigación fue publicado en dos libros que sentaron un verdadero precedente historiográfico: El cómic femenino en España. Arte sub y anulación y La historieta cómica de postguerra (ambos editados en 1975 por Edicusa). Un porcentaje de su investigación doctoral le sirvió también para desarrollar Medios de masas e historia del arte (1976, Cátedra).

En La historia del arte y sus enemigos, Carlos Reyero destaca cómo Juan Antonio Ramírez tenía “una profunda conciencia de la singularidad de su trabajo” y que, precisamente, “una de las grandes herencias intelectuales de Juan Antonio Ramírez fue la de haber sido capaz de abrir caminos, transitados después por otros, cuando no parecía que esos argumentos o el modo de tratarlos entraban dentro del mundo académico” (2010: 166).

La trayectoria posterior de Juan Antonio Ramírez lo alejó de sus análisis pioneros sobre cómic. Se interesó por otra serie de temáticas, como la arquitectura o los grandes referentes que suponen Salvador Dalí y Marcel Duchamp, llegando a escribir más de treinta libros. Como resume Dopico (2010: 38):

Quería progresar intelectualmente, sin limitarse al ámbito que había acotado con sus primeros libros, por lo que cambió radicalmente de orientación. Juan Antonio practicó este hábito desde entonces y solía abandonar el tema que acababa de estudiar tras aclarar los enigmas esenciales que le habían movido a investigarlo.

Desarrolló además una fuerte labor didáctica, como coordinador de los cuatro volúmenes de la colección de Historia del Arte de Alianza Editorial (donde se incluía el análisis de medios como el cómic o la fotografía) o con libros entre los que podemos citar el conocido Cómo escribir sobre arte y arquitectura (1996, Ediciones del Serbal).

El camino abierto por Juan Antonio Ramírez lo han hollado discípulos suyos como el ya citado Pablo Dopico. El profesor e investigador realizó una revisión de las conexiones entre la tesis de Juan Antonio Ramírez y la suya propia en el capítulo que escribió para La Historia del arte y sus enemigos. Cuando le presentó el tema a su director, a este:

se le iluminaron los ojos porque, como me confesó años después, vio en mí un reflejo de sus primeros años en la universidad y sus primeras investigaciones [...]. El periodo tratado suponía una continuación cronológica de su tesis, y, gráficamente, el cómic underground español presentaba numerosas influencias estéticas de los tebeos de humor españoles (Dopico, 2010: 39-40).

El libro trasunto de la investigación doctoral, El cómic underground español, 1970-1980, editado por Cátedra en el año 2005, es una referencia fundamental para comprender a autores como Mariscal, Montesol o Nazario.

También doctorando de Ramírez, Julián Díaz Sánchez ha dirigido numerosas tesis. La primera que desarrolló tuvo como tema central a la historieta. Llevó por título Los cómics de Francisco Ibáñez (defendida en 2005) y fue realizada por Fernando Javier de la Cruz. Él mismo destaca que su referencia era el libro Medios de masas e historia del arte y que:

el tema me pareció muy interesante, yo había impartido alguna asignatura que tenía que ver con el discurso del tebeo. El proceso de dirección fue muy bien: el doctorando tenía estudios de bellas artes y, aparte del discurso histórico artístico, dibujó la perspectiva de algunas viñetas, lo que añadió valor al trabajo[11].

Defendida igualmente en el año 2005 en la Universidad de Castilla-La Mancha, El universo icónico-simbólico en la prensa juvenil femenina, de Agustín Ciudad, fue su segunda tesis dirigida, vinculada de la misma forma al universo de los medios de masas. En esta línea de trabajo en 2009 Guillermo Navarro defendió el trabajo Autorretratos del estado. Una aproximación al sello postal del franquismo como medio de emisión de mensajes ideológicos (1936-1975). Como refiere Julián Díaz, dentro de las tesis doctorales sobre historia del arte “las nociones de cultura visual y teoría de la imagen [...], han supuesto un gran avance”[12].

Como historiadora también se vio influida por la huella de Ramírez la investigadora Francisca Lladó. Defendió su trabajo doctoral en el curso académico 1996-1997, que llevó por título El cómic en España. Análisis histórico y de contenido de las revistas publicadas entre 1974 y 1985, con dirección de la doctora Catalina Cantarellas. Su tribunal de tesis estuvo compuesto por Juan Antonio Ramírez, junto a los doctores Ignacio Henares, José Morata, Antoni Remesar y Miguel Seguí. Los investigadores valoraron: “la valentía del tema elegido al haber una perspectiva histórica tan corta. Como aspectos positivos destacaron la capacidad de trabajo, la claridad expositiva y la clasificación de las revistas”[13].

Lladó ejerce en la actualidad como Profesora Titular en la Universitat de les Illes Balears, pero la producción que surgió de la tesis doctoral no fue siempre bien considerada a nivel académico. Como ella destaca: “era difícil la asistencia a congresos específicos de historia del arte. Busqué otra línea de trabajo, que alterno con el cómic”[14]. A nivel historiográfico, resultó clave “a lo largo de la realización de la tesis, el trabajo de Altarriba y sus aportaciones posteriores, especialmente en la revista Neuróptica[15].

Antonio Altarriba es, de hecho, un referente ineludible cuando hablamos de las primeras tesis doctorales sobre cómic realizadas en España. Su influencia historiográfica es comparable a la de Ramírez. En su caso, el trabajo doctoral llevó por título La narración figurativa. Acercamiento a la especificidad de un género a partir de la bande dessinée de expresión francesa[16]. Es la segunda tesis que localizamos en nuestra estadística[17] y que identifica Manuel Barrero (2002). Fue defendida en la Universidad de Valladolid en 1981, bajo la dirección del filólogo Francisco Javier Hernández. Este había sido profesor de Altarriba en la Universidad de Zaragoza y en ese momento ejercía como docente en Valladolid. Cuando su futuro doctorando le planteó el tema:

Me disuadió y le presenté otros dos temas posibles. Uno era el encierro como situación dramática en la literatura existencialista y el otro una comparación de tres corrientes heterodoxas (jansenismo, Fronda y libertinaje) en el momento de la constitución de la monarquía absoluta (1650-1670)[18].

Es decir, las dos líneas de trabajo optativas a la planteada no tenían nada que ver con la historieta. Francisco Javier Hernández comprendió que era mejor que trabajase sobre un tema que le gustara, así que le autorizó: “Haz lo de la bd. Yo no podré dirigirte científicamente, porque es un campo que desconozco. Pero te daré cobertura administrativa”.[19] Entendemos así perfectamente que el trabajo comenzara directamente con la justificación del objeto de estudio seleccionado:

Parece obligado comenzar todo trabajo universitario por la justificación del mismo. Si esto ocurre en aquellos estudios que tanto metodológica como temáticamente se adscriben a una línea de investigación tradicionalmente aceptada, con mayor motivo encontraría lugar esta justificación en la introducción a un tema como el que aquí vamos a desarrollar.

Sin embargo, dadas las características del objeto de nuestro estudio, estos planteamientos, que normalmente son previos, se convierten en punto clave de la reflexión y pasan por ello a ser “tesis” propiamente dicha. Creemos que tanto el tema (“La bande dessinée”) como el corpus escogido (la producción francesa de 1970 a 1980) irán encontrando justificación conforme se vayan hilando los argumentos y precisando los puntos de vista sobre la materia que, a pesar de su auge actual, necesita hilo y precisión (1981: 3)[20].

El tribunal de la tesis doctoral estuvo compuesto por el propio Francisco Javier Hernández como presidente, César Hernández como secretario y tres vocales: Santiago de los Mozos, Alicia Yllera y Eugenio de Vicente. César Hernández dirigió poco después la tesis doctoral de Gemma Herrero Aproximación a la lengua coloquial en los comics españoles: 1980-1983, defendida en 1986. En lo que respecta al debate con el tribunal, Altarriba destaca cómo:

Hubo una actitud fundamentalmente condescendiente. Se me podía perdonar la travesura porque resultaba evidente que había mucho trabajo detrás (hice ficha de cientos de revistas y los dos tochos alcanzaban las 1200 páginas). Además ya se sabía que los de Filología Francesa éramos los “modernos” dentro de Humanidades[21].

La tesis obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Sin embargo:

se mantuvo como un lastre durante toda mi carrera universitaria. Los estudios sobre cómic no tienen siquiera un código de clasificación científica en la UNESCO. Presentarme a oposiciones o someterme a evaluaciones me resultaba complicado. También trabajaba sobre literatura, pero el grueso de mi investigación se centraba en el cómic. Y eso siempre me penalizó[22].

El reconocido profesor universitario ha ejercido además como director de dos trabajos doctorales centrados en cómic: Reflexividad en el cómic. Análisis de las prácticas autonímicas en la historieta de expresión francesa (1995) de Ignacio Arranz y Jacques Tardi: la conciencia crítica de la historieta francesa contemporánea (1997), realizada por Carlos Vadillo[23]. Entre la producción teórica sobre el tema de Antonio Altarriba encontramos numerosos capítulos y artículos, aunque destaca especialmente el libro La España del tebeo: la historieta española de 1940 a 2000 (2001, Espasa), amplio recorrido por más de medio siglo de historia del medio en nuestro país.

Asimismo, dentro del colectivo Bustrófedon, el autor fue clave en la organización de las Jornadas Culturales del Cómic en la década de los años ochenta. Eventos que se acercaban al análisis de las viñetas al margen del ámbito comercial, que gozaron de un amplio éxito y de los que surgió la revista Neuróptica. Estudios sobre el cómic. Esta última planteaba una aproximación académica a la historieta y, como hemos visto en el caso de Lladó, ha servido como referente para numerosos investigadores posteriores. Por último, Altarriba ha logrado desarrollar paralelamente a su trayectoria profesional una activa y exitosa carrera como guionista de tebeo[24]. Ha colaborado con dibujantes como Luis Royo, Strader o Sergio García, del que hablaremos a continuación. Verdaderos éxitos e hitos dentro del panorama de la novela gráfica han constituido el díptico El arte de volar y El ala rota, con dibujo a cargo de Kim y la Trilogía del Yo o Egoísta, con lápices de Keko[25].

A partir de las tesis pioneras de Juan Antonio Ramírez y Antonio Altarriba, localizamos dos referencias claramente vinculadas con la historieta en 1982 y en 1984 con las propuestas de Manuel Muñoz Zielinski, titulada La bande dessinée (système de communication, art plastique et recours pedagogique) y de Mercedes Fernández (El mundo de la historieta en el año 1968 francés, dirigida por Mª Aurora Aragón). Habrá que esperar hasta el año 1986 para encontrar a otra doctora, Gemma Herrero. Su director, como hemos comentado, formó parte del tribunal de Antonio Altarriba. En esa misma fecha localizamos a otra directora de tesis, la profesora Mª Teresa Gil, encargada de dirigir la propuesta de Antoni Remesar Betlloch, La Querella del comic. La enseñanza de los audiovisuales: el caso del comic. Remesar se ha desempeñado como profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona. Fue el autor junto a Altarriba de una obra clave para adentrarse en la historieta española de la transición: Comicsarías. Ensayo sobre una década de historieta española (1977-1987)[26].

Más allá de los primeros trabajos doctorales, podemos distinguir otros caminos abiertos por investigaciones posteriores. Francisco Yus Ramos refiere sobre el planteamiento de su tesis, defendida en el curso 1995-1996, que profundizó en la “teoría de la relevancia, una teoría pragmático-cognitiva, en el seno de la cual no se había realizado prácticamente ningún análisis del cómic”[27]. De la misma manera, en el territorio de la indagación en el conocimiento producida a través del propio lenguaje del cómic y sus posibilidades experimentales, abrió una brecha la defensa de la tesis de Sergio García en el año 2000, Sinfonía gráfica: variaciones en las unidades estructurales y narrativas del cómic[28].  Se planteó “como una tesis de creación artística. En ese momento no se podía hacer algo así”[29]. No existía ningún referente claro que sirviera como orientación. Aunque sí que se utilizaron como base “los textos de Daniele Barbieri, Luis Gasca o El lenguaje de los cómics de Román Gubern [...] porque hablaban propiamente de lenguaje”[30].

Dirigida por la profesora Asunción Jódar y galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado, demostró que era posible plantear una tesis puramente sobre creación vinculada a la historieta. El recorrido académico de Sergio García siempre ha estado relacionado con la investigación a partir del dibujo y ha desarrollado su magisterio como director de diferentes tesis sobre dibujo, ilustración y cómic. Entre ellas la de Sergio Arredondo, La esquemática en el enriquecimiento del cómic: estudio teórico práctico de las formas narrativas y discursivas (2015) o la de Enrique del Rey, La influencia del sistema de escritura y el formato del libro en el discurso del cómic: origen, consolidación y ruptura, defendida en el año 2019[31].

 

4. ACTUALIZACIÓN DE DATOS DE TESIS DOCTORALES HASTA 2021 (PROVISIONALES)

Encontramos así a representantes de cada ámbito intelectual: Juan Antonio Ramírez de los estudios históricos o Antonio Altarriba de los filológicos y literarios. Los dos fueron pioneros y marcaron una senda que, por unas razones o por otras, se ha traducido también en dos de los tres grandes ámbitos que se han ocupado de estudiar el cómic, aquellos a los que pertenecen y que se plasman en las estadísticas del comentado artículo “La tesis doctoral como baremo de los estudios recientes sobre cómic y humor gráfico en España (1996-2016)”, a los que cabría sumar el área de comunicación. En las dos décadas referidas en el texto localizamos ciento diecisiete tesis. Treinta defendidas entre 1996 y 2006 y ochenta y siete en la siguiente década. Las dedicadas al cómic ibérico y latinoamericano fueron veinte en el primer decenio y cuarenta y cuatro en el segundo.

En lo que respecta a la autoría y la dirección, en la primera horquilla siete de las treinta tesis han sido elaboradas por mujeres. En la segunda, veintinueve sobre ochenta y siete. En el primer periodo podemos encontrar nueve trabajos en cuya dirección o codirección intervienen mujeres y, entre 2006 y 2016, cuarenta. Entre las universidades con mayor número de tesis defendidas destaca una vez más la Universidad Complutense de Madrid, mientras que el idioma predominante sigue siendo el castellano.

Más allá del año 2016, podemos trazar lo ocurrido en otros cinco cursos académicos: 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021. Tal y como referimos en los Anexos VI a XI de este artículo, en el curso 2016-2017 localizamos trece tesis doctorales leídas y en el 2017-2018 encontramos diecinueve. Todo ello supone una moderación respecto a los veintiocho trabajos doctorales del curso 2015-2016, pero, en todo caso, son buenos números que confirman el creciente interés en los últimos años por el cómic como objeto de estudio. Los dos cursos académicos restantes han traído consigo un descenso de las tesis doctorales leídas, a ocho en el primer caso y a la mitad en el segundo. En el curso 2020-2021 se produce un cierto repunte hasta seis tesis (Anexo VII).

Debemos de tener en cuenta, sin embargo, el comentado carácter provisional de estos últimos años y, específicamente en el análisis de los cursos 2019-2020 y 2020-2021, el condicionante general para la lectura de cualquier tesis (y para el propio desarrollo académico) que ha tenido el estallido de la crisis del coronavirus COVID-19.

 

5. OTRAS RAMAS: TRABAJOS INTRODUCTORIOS (FIN DE CARRERA, DEA, TFG Y TFM), CONGRESOS, REVISTAS Y COLECCIONES UNIVERSITARIAS

Las tesis doctorales constituyen el tronco fundamental a partir del que crecen las diferentes ramas. Poco antes de fallecer, Juan Antonio Ramírez escribió el prefacio de La novela gráfica de Santiago García. El libro fue publicado por Astiberri en el año 2010 y plasmaba la investigación del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), que iba a servir a su autor para comenzar una tesis doctoral sobre historieta (García, 2009). La muerte repentina del catedrático de la Universidad Autónoma hizo que Santiago García no emprendiese nunca dicha investigación, pero su obra ha tenido una influencia muy amplia.

Aunque hemos visto a lo largo del texto numerosas obras de gran importancia que han tenido un origen académico, este hecho no se cumple con toda la producción universitaria. La relación de trabajos reunida por Manuel Barrero (2002) es la mayor desarrollada hasta la fecha y muestra más de cien memorias de investigación. La necesidad de comunicar una buena parte del trabajo producido en universidades ha llevado al desarrollo de congresos, revistas y colecciones especializadas. De nuevo, el origen de estas se encuentra en iniciativas pioneras como las de Gasca, Lara y Martín o en Antonio Altarriba gracias, por ejemplo, a la organización de las Jornadas de las que hablábamos líneas arriba.

Sobre estas bases se han desarrollado recientemente encuentros como el Congreso Internacional sobre Cómic y Novela Gráfica (2011), Congreso Internacional Cómic y Compromiso Social (2015), Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic (2017, 2019, tercera edición en 2022), Unicómic. Congreso Internacional de Estudios Universitarios sobre el Cómic (2018 y 2021) o el Congreso Internacional Fundación Cine + Cómics (2019, 2020 y 2021). De ellos han surgido a su vez libros como Nuevas visiones sobre el cómic. Un enfoque interdisciplinar (2018, PUZ) o Imágenes en movimiento (2020, Ediciones Idea). La periodicidad cada vez más estable de los encuentros académicos se suma a la consolidación de las revistas científicas, en las que el referente claro es Tebeosfera. En España existen otras dos más especializadas: CuCo. Cuadernos de Cómic (fundada en 2013 y desde 2021 editada por la Universidad de Alcalá) y la segunda etapa de Neuróptica. Estudios sobre el Cómic (publicada desde 2019 por la Universidad de Zaragoza). Esta última nos insiste en el importante vínculo con los pioneros que acabamos de referir.

Por último, ha resultado capital la creación de colecciones especializadas, entre las que destaca Grafikalismos. Editada desde la Universidad de León y EOLAS Ediciones, se define en la página web de la colección y en palabras de su director, el profesor José Manuel Trabado, como:

Un espacio donde dar cabida a los estudios sobre aquello que podríamos denominar “narración gráfica” con la vocación de situarse entre la frescura y la enjundia académica, de ensayar cierta heterodoxia que mire cara a cara y sin complejos tanto a la cultura popular y sus imágenes como a las prácticas gráfico-narrativas más experimentales[32].

El primer libro editado corrió a cargo del crítico y teórico Yexus y llevó por título Bernie Wrightson. La expresión del horror (2017). Entre este libro y el año 2021 se han editado diez títulos, lo que consolida a la colección como la más importante sobre teoría del cómic desarrollada en el ámbito académico español.

 

6. CONCLUSIONES

El panorama anterior podría completarse con un estudio pormenorizado de cada una de estas ramas, desde los trabajos introductorios hasta las colecciones especializadas que permitiría establecer conexiones con propuestas anteriores o referentes internacionales. De lo que nos habla, en cualquier caso, es de una inserción cada vez mayor del cómic en el ámbito académico. Antonio Altarriba destaca que presentar una tesis doctoral sobre historieta en la actualidad: “no suena a disparate o a empecinamiento obsesivo del investigador. Aunque [...] todavía en la actualidad estos trabajos están lejos de contemplarse de manera normalizada y de evaluarse con el rigor que merecerían, se admiten más fácilmente”[33]. Las estadísticas le dan la razón con una tendencia al alza innegable sobre un número total de 143 tesis localizadas entre 1974 y 2016. Si sumamos además las provisionales hasta el curso 2020-2021, encontramos 193.

En la Figura 7 podemos ver el incremento del número global de tesis defendidas en las cuatro décadas, refiriendo además aquellas centradas en cómic ibérico y latinoamericano, las defendidas por doctorandas y las tesis en cuya dirección han intervenido doctoras. En la estadística el incremento progresivo en las cuatro décadas analizadas se ve solo interrumpido entre los decenios de 1986-1996 y 1996-2006, donde observamos un descenso en el número de autoras.

Figura 7. Tesis doctorales entre 1974 y 2016. Número total, análisis por tema y género (doctorandas y doctoras en direcciones).

Como hemos destacado en cada década, entre 1974 y 2016, la Universidad Complutense de Madrid (con 22 tesis, un 15%) y el castellano (125 trabajos totales, 87%) son hegemónicos, respectivamente, en cuanto a universidad con mayor número de tesis defendidas e idioma de escritura. Por último, la Figura 8 muestra las áreas predominantes en el análisis de la historieta: treinta y seis tesis en Comunicación (25%), cuarenta en Estudios históricos, Historia del Arte y Bellas Artes (28%) y treinta y nueve en Filología, Literatura y Traducción (27%). Entre las tres, engloban el 80% de las tesis sobre cómic.

El análisis planteado tanto en este texto como en “La tesis doctoral como baremo de los estudios recientes sobre cómic y humor gráfico en España (1996-2016)”, es en verdad moldeable. Por un lado, resulta muy complicado resultar totalmente preciso a nivel cuantitativo. Existe la posibilidad de que algunos trabajos, mal catalogados o sumergidos en bases de datos específicas de universidades, hayan escapado a nuestra aproximación. Por otro, los criterios que hemos establecido para dejar fuera unos trabajos e introducir otros, a pesar de la objetividad que hemos buscado en todo momento, pueden ser cuestionados por otros investigadores. Sin embargo, el tronco fundamental, las tendencias que se establecen en “La tesis doctoral como baremo” y que se confirman en el presente artículo, pueden servirnos como base para construir un edificio más grande.

Figura 8. Tesis doctorales entre 1974 y 2016. Macroáreas de conocimiento.

Las causas que potenciaron que el cómic fuera durante mucho tiempo ignorado como objeto de estudio en el ámbito académico pueden desgranarse de una aproximación desarrollada a partir de lo planteado. Cuestiones como la docencia impartida en las universidades sobre cómic y humor gráfico, podrían explorarse a partir de lo definido en el texto. Como hemos comentado, la propia profundización en la historia de las ramas que completan la copa, puede abrir infinitas vías a explorar.

Hablar sobre el mundo académico permite repensarlo y mejorarlo, transformar un sistema que, como cualquier otro, necesita cambios en sus engranajes o adolece de falta de engrase. Entender cómo se ha visto la historieta desde las universidades y centros de investigación españoles nos permite comprender mejor cómo ha tratado otras materias y objetos de análisis. Su relación con la sociedad y la evolución que muestra hacia el futuro.

 

ANEXOS

Anexo I - Datos de las tesis doctorales localizadas en Teseo y Dialnet entre 1976 y 1996

 

Década 1976-1986 (incluyendo el antecedente de la tesis de Juan Antonio Ramírez)

Tesis doctorales leídas: 9

Sobre cómic ibérico y latinoamericano / con importante presencia de dichos contextos (verde): 4

Leídas por mujeres (rojo): 3. Leídas por hombres: 6

Tesis en cuya dirección o codirección intervienen mujeres (amarillo): 2. Hombres: 7

Texto rojo entre paréntesis: aclaraciones o dudas

Título investigación

Autora / autor

Fecha de lectura

Directora /director

Universidad / idioma

Departamento / Programa de doctorado

Curso 1974-1975. Tesis doctorales leídas: 1

Historia y estética de la historieta española (1939-1970)

Ramírez, Juan Antonio

01/01/1975

Bonet Correa, Antonio

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Historia del Arte / Historia del Arte

Curso 1980-1981. Tesis doctorales leídas: 2

1. La narración figurativa. Acercamiento a la especificidad de un género a partir de la bande dessinée de expresión francesa

Altarriba Ordoñez, Antonio

01/01/1981

Hernández Rodríguez, Francisco Javier

Universidad de Valladolid / castellano

Filología francesa / Filología

2. Revisión del concepto de prensa juvenil-infantil. Prensa de intencionalidad pedagógica

Bartolomé Crespo, Donaciano

01/01/1981

Orive Riva, Pedro

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Periodismo / Comunicación  

Curso 1981-1982. Tesis doctorales leídas: 1

La bande dessinée (système de communication, art plastique et recours pedagogique)

Muñoz Zielinski, Manuel

01/01/1982

Cantera Ortiz De Urbina, Jesús

Universidad Complutense de Madrid / francés

Filología francesa / Filología

Curso 1983-1984. Tesis doctorales leídas: 2

1. El mundo de la historieta en el año 1968 francés

Fernández Menéndez, Mercedes

01/01/1984 (Nota: en el catálogo de la Universidad de Oviedo aparece 1982)

Aragón Fernández, Mª Aurora

Universidad de Oviedo / castellano

Filología francesa / Filología francesa

2. Imagen, propaganda y cultura en la zona republicana durante la guerra civil

(Contiene varios elementos vinculados al humor gráfico)

Gamonal Torres, Miguel Ángel

01/01/1984

Henares Cuéllar, Ignacio

Universidad de Granada / castellano

Historia del Arte / Historia del Arte

Curso 1985-1986. Tesis doctorales leídas: 3

1. Aproximación a la lengua coloquial en los cómics españoles: 1980-1983

Herrero Moreno, Gemma

01/01/1986

Hernández Alonso, César

Universidad de Valladolid / castellano

Departamento de Lengua Española / Filología

2. La imagen para reír. semiótica del humorismo y la comicidad con la imaginería periodística

Ruiz Collantes, Francisco Javier

01/01/1986

Vilches, Lorenzo

Universitat Autònoma de Barcelona / castellano

Desconocido / Comunicación

3. La Querella del comic. La enseñanza de los audiovisuales: el caso del comic

Remesar Betlloch, Antoni

01/01/1986

Gil,

Mª Teresa

Universitat De Barcelona / castellano

Desconocido /

Bellas Artes

Década 1986-1996

Tesis doctorales leídas: 17

Sobre cómic ibérico y latinoamericano / con importante presencia de dichos contextos (verde): 10

Leídas por mujeres (rojo): 11. Leídas por hombres: 6

Tesis en cuya dirección o codirección intervienen mujeres (amarillo): 3. Hombres: 12. Desconocido: 2

Texto rojo entre paréntesis: aclaraciones o dudas

Curso 1987-1988. Tesis doctorales leídas: 1

El Humorismo gráfico en Asturias (1874-1939)

García Quirós, Rosa Mª

01/01/1988

Cid Priego, Carlos

Universidad de Oviedo / castellano

Historia del Arte / Historia del Arte

Curso 1988-1989. Tesis doctorales leídas: 2

1. La prensa infantil española de 1833 a 1923: (iconografía, artistas y enseñanza del arte)

[Contiene varios elementos vinculados al humor gráfico]

Arango González, María Purificación

01/01/1989

Cruz Valdovinos, José Manuel

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Teoría e Historia de la Educación / Didáctica

2. La tipología narrativa clásica: hacia una teoría de la puesta en escena de la historieta

Segarra García, Marina

01/01/1989

Company Ramón, Juan Miguel

Universitat Politècnica de València / castellano

Desconocido / Literatura

Curso 1989-1990. Tesis doctorales leídas: 2

1. El arte cotidiano. Modernismo y simbolismo en la ilustración grafica madrileña. 1900-1925

Aznar Almazán, Sagrario

01/01/1990

Desconocido

Universidad Nacional de Educación a Distancia / castellano

Historia del Arte / Historia del Arte

2. Gráfica periodística Zaragozana en el primer tercio del Siglo XX

Clavería Julián, Josefina

01/01/1990

Torralba Soriano, Federico

Universidad de Zaragoza / castellano

Historia del Arte / Historia del Arte

Curso 1990-1991. Tesis doctorales leídas: 2

1. El cómic valenciano: precedentes, evolución, una visión desde las artes gráficas

Gutiérrez Dubón, Luis

01/01/1991

Aguilar G.,

José

Universitat Politècnica de València / castellano

Desconocido /

Historia del Arte

2. El papel educativo de los comics infantiles: análisis de los estereotipos sexuales

Saraiva Mendes, Mª Regina

01/01/1991

Gubern Garriga-Nogués, Roman

Universitat Autònoma de Barcelona / castellano

Desconocido / Comunicación y educación

Curso 1991-1992. Tesis doctorales leídas: 5

1. El cómic: plástica y estética de un arte figurativo y cotidiano

Cantero Pastor, José Luis

01/01/1992

Marchán Fiz, Simón

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Desconocido / Historia del Arte

2. Historia y análisis de la revista TBO hasta la conmemoración de su 75 aniversario (1917-1992)

Cortés i Pascual, Joan Josep

01/01/1992

Gallego Ayala, Juana

Universitat Autònoma de Barcelona / castellano

Periodismo / Comunicación

3. La ilustración bélica de actualidad. La imagen de España en guerra de 1846 a 1876 (el último conflicto carlista)

Bastida de La Calle, Mª Dolores

01/01/1992

García Melero, José Enrique

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) / castellano

Historia / Historia

del Arte

4. "Pogo" de Walt Kelly. Vindicacion del cómic como literatura

Velasco Pech, Julio

01/01/1992

Verdaguer Clavera, Isabel

Universitat de Barcelona / castellano

Departament Filologia Anglesa i Alemanya / Filología

5. Premsa humorística a Manresa, 1872-1936

Fusté Gamisans, Àngels

01/01/1992

Desconocido

Universitat de Barcelona / catalán

Periodismo / Comunicación

Curso 1992-1993. Tesis doctorales leídas: 1

Estudi comparatiu de la comprensió de historietes entre nens sords i nens oients

Andreu Solsona, Lluisa

01/01/1993

Triadó Tur, Carme

Universitat de Barcelona / catalán

Desconocido / Psicología

Curso 1994-1995. Tesis doctorales leídas: 3

1. La caricatura valenciana en la II República (1931-1939)

Valls Vicente, Mª. Ángeles

01/01/1995

Peiró López, Juan Bautista

Universitat Politècnica de València / castellano

Desconocido / Historia del Arte

2. El suplemento infantil en prensa diaria

[presuntamente centrada en cómic ibérico]

Chivelet Villarruel, Mercedes

01/01/1995

Orive Riva, Pedro

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Periodismo / Comunicación 

3. Reflexividad en el comic. Análisis de las practicas autonómicas en la historieta de expresión francesa

Arranz Ibáñez, Ignacio

01/01/1995

Altarriba Ordoñez, Antonio

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea / castellano

Departamento de Filología Francesa / Filología

Curso 1995-1996. Tesis doctorales leídas: 1

Pragmática y relevancia. Un modelo escripto-iconico aplicado al discurso del cómic inglés

Yus Ramos, Francisco

01/01/1996

 

Mateo Martínez, José

Universidad de Alicante / castellano

Departamento de Filología Inglesa / Filología

 

Anexo II - Tesis doctorales localizadas en Teseo y Dialnet entre 1976 y 1996, no centradas específicamente en cómic y humor gráfico, pero con un vínculo con su lenguaje (muestra)

Décadas 1976-1986 y 1986-1996

Tesis doctorales leídas: 15

Sobre cómic ibérico y latinoamericano / con importante presencia de dichos contextos (verde): 9

Leídas por mujeres (rojo): 7. Leídas por hombres: 8

Tesis en cuya dirección o codirección intervienen mujeres (amarillo): 3

Hombres: 11. Desconocido: 1

Título investigación

Autora / autor

Fecha de lectura

Directora /

director

Universidad

/ idioma

Departamento / Programa de doctorado

1. La estirpe de Sautier. Radionovela en España 1924-1964

Barea Monge, Pedro

01/01/1987

Juaristi Linacero, Jon

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea / castellano

Desconocido / Comunicación

2. La imagen animada. Análisis de la forma y el contenido del dibujo animado

Vivar Zurita, Hipólito

01/01/1987

Lara García, Antonio

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Comunicación / Comunicación

3. La primera visión del arte. Iconografías del cuento infantil ilustrado. Cuentos y libros infantiles editados en España (1975-1987)

Gomez Ayet, Jesus

01/01/1989

Bonet Correa, Antonio

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Historia del Arte / Historia del Arte

4. Las ilustraciones de los libros de cuentos: 1885-1985 análisis crítico-pedagógico

Caparros Gonzalez Mª Carmen

01/01/1989

Carmen Labrador Herraiz, José Álvarez Lopera

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación / Didáctica

5. El libro ilustrado infantil en España

(1876-1936)

Gil-Díez Usandizaga, Ignacio

01/01/1990

Bozal Fernández, Valeriano

Universidad Autónoma de Madrid / castellano

Historia del Arte / Historia del Arte

6. La interjección en inglés: estudio lingüístico y literario con especial referencia al español

Fernández Cuesta, Julia Mª

01/01/1990

Desconocido

Universidad de Salamanca / castellano (presuntamente)

Desconocido / Filología inglesa

7. La influencia del humor en el proceso de la comunicación

Pinto Lobo, María Rosa

01/01/1991

Valbuena de la Fuente, Felicísimo

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Desconocido / Comunicación

8. Las ilustraciones de la literatura infantil y la educación visual y plástica

Uria Urraza, Edurne

01/01/1991

Jiménez Huertas, Inmaculada

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea / castellano

Dibujo / Bellas Artes

9. Il.lustradors catalans del llibre per a infants (1905-1939)

Castillo Valero, Mª Montserrat

01/01/1993

Salcedo Miliani, Antonio

Universitat de Barcelona / catalán

Historia del Arte / Historia del Arte

10. La representación de lo invisible: monstruos e híbridos

Pertíñez López, Jesús

01/01/1993

Galera Andreu, Pedro A.

Universidad de Granada / castellano

Dibujo / Bellas Artes

11. La educación de la mujer durante el franquismo y su evolución en valencia (1951-1970)

Agullo Díaz, Mª Carmen

01/01/1994

Fernández Soria, Juan Manuel

Universitat de València / castellano

Departament d'Educació Comparada i Història de l'Educació / Didáctica

12. Aspectos socio sanitarios de la adolescencia estudio de una población de alumnos de 4° de E.G.B. y 3° de B.U.P. de Madrid capital

Gómez López, Jerónimo

01/01/1995

Nogales Espert, Ángel

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Desconocido / Pediatría

13. El papel de los esquemas de vinculación y posición interpersonales en la comprensión de episodios de conducta narrados

Gámez Armas, Elena

01/01/1995

Marrero Hernández, Hipólito

Universidad de La Laguna / castellano

Psicología Cognitiva, Social y Organizacional / Psicología

14. Aportació a l'estudi del valor diagnòstic de l'atribució de color

Segura Ferrer, Pere

01/01/1996

Arumi Blancafort, María

Universitat Ramon Llull / catalán

Desconocido / Psicología

15. Documentación fotográfica en España. Revista "La esfera" (1914-1920)

Sánchez Vigil, Juan Miguel

01/01/1996

López Yepes, José

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Biblioteconomía y Documentación / Ciencias de la Información

 

Anexo III - Reparto de las tesis doctorales por universidades entre 1976 y 1996 (se señalan en rojo las que tienen dos o más)

Universidad

Número de tesis doctorales sobre cómic defendidas

Universidad de Alicante

1

Universitat Autònoma de Barcelona

3

Universitat de Barcelona

4

Universidad Complutense de Madrid

6

Universidad de Granada

1

Universidad Nacional de Educación a Distancia

2

Universidad de Oviedo

2

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

1

Universitat Politècnica de València

3

Universidad de Valladolid

2

Universidad de Zaragoza

1

Anexo IV - Reparto de las tesis doctorales por macroáreas entre 1976 y 1996 (se señalan en rojo las que tienen dos o más)

Macroárea

Número de tesis doctorales defendidas

Comunicación

6

Didáctica

1

Estudios históricos, Historia del Arte y Bellas Artes

10

Filología, Literatura y Traducción

8

Medicina, Psicología y Ciencias Biosanitarias

1

 

Anexo V - Reparto de tesis doctorales por idioma predominante entre 1976 y 1996

Idioma

Número de tesis doctorales defendidas

Castellano

23

Catalán

2

Francés

1

 

Anexo VI - Datos de las tesis doctorales localizadas en Teseo y Dialnet entre 2016 y 2020 (provisional)

Periodo 2016-2020

Tesis doctorales leídas: 44

Sobre cómic ibérico y latinoamericano / con importante presencia de dichos contextos (verde): 21

Leídas por mujeres (rojo): 18. Leídas por hombres: 26

Tesis en cuya dirección o codirección intervienen mujeres (amarillo): 13. Hombres: 31

Título investigación

Autora / autor

 Fecha de lectura

Directora /

director

Universidad

/ idioma

 Departamento / Programa de doctorado

Curso 2016-2017. Tesis doctorales leídas: 13

1. Comunicación verbal y no verbal en la novela gráfica española

Osman Saad Sliman Aquol, Reham

19/06/2017

Cestero Mancera, Ana María

Universidad de Alcalá / castellano

Filología, Comunicación y Documentación / Programa Oficial de Doctorado en Lengua Española y Literatura

2. Diseño de un documento de asentimiento informado en formato cómic para los menores que participan en un ensayo clínico

Ferrer Albero, Cristina

 

05/04/2017

 

Díez Domingo, Javier

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir / castellano

Escuela de Doctorado de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Sin departamento / Programa Oficial de Doctorado en Enfermería Integral

3. El cómic y el cine en EE.UU. Relación historia, trasvases estéticos e influencias industriales: la comic book movie

Oliva Cantín, Héctor Javier

 

04/07/2017

 

Bonaut Iriarte, Joseba

 

Universidad San Jorge / castellano

Comunicación audiovisual / Programa Oficial de Doctorado en Comunicación

4. El conflicto cultural y político del humor periodístico en la era global. Estudio comparativo de la cobertura editorial de las "Viñetas de Mahoma" en España y Estados Unidos

Asperilla Olmo, Maria Esther

20/06/2017

Pou Amerigo, Mª José e Israel Garzón, Estrella

Universidad Cardenal Herrera-CEU / castellano

Comunicación e información periodística / Programa Oficial de Doctorado en Comunicación

5. El cos okupat: iconografies del cos femení com a espai de la transgressió masculina en el còmic

Vila Migueloa (Marika Vila), Maria Carmen

 

 

03/04/2017

Segarra Montaner, Marta (directora) y Gonzalez Fernandez, Helena (tutora)

Universitat de Barcelona / catalán

Filologia romànica / Programa Oficial de Doctorado en Construcción y Representación de Identidades Culturales

6. El multiverso, icono del diálogo transdisciplinario: una aproximación en las obras de Jorge Luis Borges, Yasutaka Tsutsui y Grant Morrison

Cabrera Torrecilla, Lizbeth Angélica

 

22/06/2017

 

Martín Alegre, Sara y

Penedo Picos, Antonio   

Universitat Autònoma de Barcelona / castellano

Filologia espanyola / Programa de Doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat Autònoma de Barcelona

7. Figuraciones del yo en el cómic contemporáneo

Guzmán Tinajero, Alfredo Carlos

24/07/2017

Casas Janices, Ana (director) y Roas Deus, David (tutor)

Universitat Autònoma de Barcelona / castellano

Filologia espanyola / Programa de Doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat Autònoma de Barcelona

8. Los humoristas y la caricatura nueva. metamorfosis locales de un arte global: Madrid 1898-1936

Guijarro Alonso, José Luis

26/09/2016

Pérez Segura, Francisco Javier

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Historia del Arte / Programa de Doctorado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid

9. La narración gráfica como estrategia didáctica en la enseñanza de la educación artística en la escuela secundaria

Navarro Martínez, Diego

07/11/2016

García Sánchez, Sergio y Marín Viadel, Ricardo

Universidad de Granada / castellano

Dibujo / Programa Oficial de Doctorado en Arte

10. Las distintas caras de la historia de los 300 espartanos: Heródoto, Miller y Snyder

Armunia Berges, Cristina

06/07/2017

Gonzalvez Valles, Juan Enrique y Caldevilla Domínguez, David

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación  / Programa Oficial de Doctorado en Periodismo

11. "Mal pero acostumbráu": el humor negro en la historieta Inodoro Pereyra, de Roberto Fontanarrosa

Rimondi Melneciuc, Agustina Soledad

07/07/2017

Bravo Rozas, María Cristina

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía / Programa Oficial de Doctorado en Literatura Hispanoamericana

12. “Más que chicle para la mente”: los Estados Unidos de Nixon en los cómics Marvel (1969-1974)

Collado Sánchez, Javier

14/06/2017

Sarias Rodríguez, David y Álvarez Tardío, Manuel

Universidad Rey Juan Carlos /castellano

Ciencias de la educación, lenguaje, cultura y artes, ciencias histórico-jurídicas y humanísticas y lenguas modernas / Programa Oficial de Doctorado en Artes

En base al resumen en Teseo y los descriptores (Historia de las ideas políticas e Historia social y cultural de América), la tesis se podría clasificar dentro de los estudios históricos

13. Traducción de las locuciones lexemáticas y las paremias en "Les aventures de Tintín" de Hergé. Clasificación, equivalencia en español y particularidades de traducción de las unidades fraseológicas

Vizcarrondo Sabater, Ana María de

27/02/2017

Ciprés Palacín, María Ángeles  

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción / Programa de Doctorado en Estudios Franceses por la Universidad Complutense de Madrid

 Curso 2017-2018. Tesis doctorales leídas: 19

1. Actividades interculturales mediante historietas para la clase de español como lengua extranjera en argentina

Bongaerts, Hanne

12/09/2017

Santiago Guervós, Francisco Javier de y Buyse, Kris

Universidad de Salamanca / castellano

Lengua española / Programa Oficial de Doctorado en Lengua Española: Investigación y Enseñanza

2. Alfonso Daniel Manuel Rodríguez "Castelao". Biografía dun construtor da nación

Seixas Seoane, Miguel Anxo

17/11/2017

Fernández Prieto, Lourenzo

Universidade de Santiago de Compostela / gallego

Historia Contemporánea / Programa de Doctorado en Historia Contemporánea

3. Análisis de la obra gráfica y pictórica de Vicente Flores Navarro en el contexto sociocultural sevillano durante el periodo 1927-1986

Flores Luque, Vicente

26/04/2018

Gil Arévalo, Jaime

Universidad de Sevilla / castellano

Dibujo / Programa de Doctorado en Arte y Patrimonio por la Universidad de Sevilla. La tesis se adscribiría a los estudios históricos

4. Antton Olariagaren umore grafikoa "Egin" egunkariaren sorreran. "Zakilizut" seriearen diskurtso umoristikoa (1977) / El humor gráfico de Antton Olariaga en los comienzos del periódico "Egin" discurso humorístico de la serie "Zakilizut" (1977)

 Castañeda Zumeta, Aitor

 15/09/2017

 Lorente Bilbao, José Ignacio

 Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea / euskera

Comunicación audiovisual y publicidad / Programa Oficial de Doctorado en Comunicación Social

5. Aproximación al discurso plástico de Juan Carlos Eguillor a partir del fondo de Komikigunea (Koldo Mitxelena Kulturunea)

Torre Sánchez, José Carlos

 18/09/2017

Azpilicueta Albizu, José Antonio

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatean/ castellano

 Dibujo /  Programa Oficial de Doctorado en Investigación y Creación en Arte

6. Biografía y obra creativa del pintor José Arencibia Gil

 

Jiménez Martel, Germán

 

12/07/2018

Camarero Gómez, Gloria

Universidad Carlos III de Madrid / castellano

 

Humanidades: historia, geografía y arte / Programa de Doctorado en Humanidades. La tesis se adscribiría a los estudios históricos

7. Del objetivismo de Ayn Rand a los cómics de Steve Ditko. Perspectiva contemporánea del héroe en estados unidos

Caño Díaz, Héctor

26/04/2018

López Sastre, Gerardo

Universidad de Castilla-La Mancha / castellano

Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética / Programa de Doctorado en Filosofía por la Universidad de Alicante; la Universidad de Almería; la Universidad de Castilla-La Mancha; la Universidad de La Laguna; la Universidad de Murcia y la Universidad de Zaragoza

8. El cómic y la crítica social. Propuestas desde la autobiografía y la etnografía

 

Avaria Avaria, Josep

 

22/09/2017

 

García Sánchez, Sergio

Universidad de Granada / castellano

 

Dibujo / Programa Oficial de Doctorado en Arte

9. El cómic y su valor como arte

Ballester Redondo, Sergio

27/09/2017

Álvarez Junco, Juan Manuel

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Dibujo II. (Diseño e imagen) / Programa de Doctorado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid

10. El movimiento lowbrow en la ilustración. Influencias en la ilustración contemporánea española

Puga García, Sonia

22/09/2017

García Sánchez, Sergio

Universidad de Granada / castellano

Dibujo / Programa Oficial de Doctorado en Arte. La tesis se adscribiría al área de Bellas Artes

11. El proceso político de la Transición a través de la prensa satírica

(1975-1982)

Vilches Fuentes, Gerardo

03/04/2018

Avilés Farré, Juan

Universidad Nacional de Educación a Distancia / castellano

Departamento de Historia Contemporánea / Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio por la Universidad Nacional de Educación a Distancia

12. El tratamiento de las onomatopeyas en la traducción de cómics del español al griego moderno (1974-2009)

Tachtara, Danai

15/09/2017

López Villalba, María Teresa

Universidad de Málaga / castellano

Traducción e interpretación / Programa Oficial de Doctorado en Traducción, Traductología e Interpretación

13. En busca de un modelo de adaptación del Tirant lo Blanch a cómic en el contexto de la hipermodernidad

Tena Medialdea, Santiago

20/09/2017

Gómez Haro, Leonardo y Gimeno Bosch, Vicent

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir / castellano

Escuela de Doctorado de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Sin departamento / Programa Oficial de Doctorado en Investigación y Desarrollo (doctorado que engloba varias macroáreas). La tesis se englobaría en Bellas Artes

14. Estudio de las estrategias profesionales de cómic e ilustración y sus industrias derivadas en España

Berroya Elosua, Alfonso Hugo

20/09/2017

García Seco, Manuel Ángel

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea / castellano

Dibujo / Programa Oficial de Doctorado en Investigación y Creación en Arte

15. La construcción discursiva de la identidad en el fandom: estudio de caso de una aficionada al manga

 

 

Porras, María José

 

08/01/2018

 

 

Cassany Comas, Daniel

Universitat Pompeu Fabra / castellano

 

Traducció i ciències del llenguatge / Programa de Doctorado en Traducción y Ciencias del Lenguaje por la Universitat Pompeu Fabra

16. La traducción del cómic franco-belga: el caso de Jerry Spring. Estudio descriptivo y análisis traductológico

 

Rodríguez Rodríguez, Francisco

 

20/09/2017

 

Álvarez Jurado, Manuela y Balbuena Torezano, María del Carmen

Universidad de Córdoba / castellano

 

Traducción e interpretación, lenguas romances, estudios semíticos y documentación. Programa Oficial de Doctorado en Lenguas y Cultura

17. Los discursos del cómic autobiográfico

Costa Mendia, Irene

18/09/2017

Azpilicueta Albizu, José Antonio

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, castellano

Dibujo / Programa Oficial de Doctorado en Investigación y Creación en Arte

18. Los videojuegos como producto del arte: la influencia e importancia del dibujo, del cómic y otras artes en su historia

 

Domenech Alcaide, Andrés

 

18/12/2017

 

García Sánchez, Sergio

Universidad de Granada / castellano

 

Dibujo / Programa de Doctorado en Historia y Artes por la Universidad de Granada

19. Pervivencia y evolución del concepto de héroe literario en el cómic norteamericano de superhéroes: apolíneos, dionisíacos y prometeicos

 

 

Fernández Rodríguez, Nerea

 

 

08/09/2017

 

 

Muro Munilla, Miguel Ángel y Martínez Ezquerro, Aurora

Universidad de La Rioja / castellano

 

 

Filologías hispánica y clásicas / Programa Oficial de Doctorado en Crítica e Interpretación de Textos Hispánicos

 Curso 2018-2019. Tesis doctorales leídas: 8

1. Intermedialidad en el cómic adulto en españa (1985-2005). De la historieta a la pintura, el audiovisual y la ilustración

 

Gracia Lana, Julio

 

24/04/2019

 

Lomba, Concha y Brihuega, Jaime

Universidad de Zaragoza / castellano

 

Historia del Arte / Programa de Doctorado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza

2. Investigación documental y en red del manga Dragon Ball de Akira Toriyama. Análisis de modelos socioeducativos e identificación de valores

Ramírez Jurado, Vicente

09/01/2019

García Vallinas, Eulogio y Bermejo Berros, Jesús

Universidad de Cádiz / castellano

Didáctica / Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Cádiz. La tesis se enmarcaría en el ámbito de la didáctica

3. La influencia del sistema de escritura y el formato del libro en el discurso del cómic: origen, consolidación y ruptura

del Rey Cabero, Enrique

01/02/2019

García Sánchez, Sergio

Universidad de Granada / castellano

Dibujo / Programa de Doctorado en Historia y Artes por la Universidad de Granada

4. La siria de ʿAlī Farzāt: la caricatura en el mundo árabe

Flores Borjabad, Salud Adelaida

10/09/2018

Valencia Rodríguez, Rafael

Universidad de Sevilla / castellano

Filologías Integradas  / Programa de Doctorado en Estudios Filológicos por la Universidad de Sevilla

5. María de la O Lejárraga: la imagen de la mujer en su literatura

Sánchez Díaz-Aldagalán, Carlos

26/09/2018

Muro Munilla, Miguel Angel y

Martínez Ezquerro, Aurora

Universidad de la Rioja / castellano

Filologías hispánica y clásicas / Programa de Doctorado en Humanidades por la Universidad de La Rioja

6. Superheroes as language: context, metaphor, and translatability of marvel comics’ main superhero titles, 1961-1969

Rodríguez Martínez, Gabriel

21/09/2018

González De La Aleja Barberán, Manuel

Universidad de Salamanca / inglés

Filología inglesa / Programa de Doctorado en Estudios Ingleses Avanzados: Lenguas y Culturas en Contacto por la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid

7. The tragical comedy or comical tragedy of Mr. Punch: análisis de un clásico en tres actos

Melero Ventola, Brenda

08/07/2019

González de Ávila, Manuel

Universidad de Salamanca / castellano

Lengua española / Programa de Doctorado en Español: Investigación Avanzada en Lengua y Literatura

8. Una crónica diaria en viñetas. Producción, recepción, ideología y dinámicas sociales en los Estados Unidos a través de Terry y los Piratas

Sáez de Adana Herrero, Francisco Manuel

11/01/2019

Pintor Iranzo, Iván

Universitat Pompeu Fabra / castellano

Programa de Doctorado en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra

 Curso 2019-2020. Tesis doctorales leídas: 4

1. La intermedialidad entre cómic y cine en la era digital

Revert Gomis, Jordi

29/06/2020

Fuente Soler, Manuel de la y Talens Carmona, Jenaro

Universitat de València / castellano

Teoría de los lenguajes y ciencias de la comunicación y Programa de Doctorado en Comunicación e Interculturalidad por la Universitat de València (Estudi General)

2. Let’s read comics and texts!: A comparative study performed with children and adults

Martín Arnal, Lorena Alicia

29/11/2019

León Cascón, José Antonio y Olmos Albacete, Ricardo

Universidad Autónoma de Madrid / inglés

Departamento de Psicología Social y Metodología / Psicología

3. Las mujeres dibujantes durante el boom del comic adulto en España: trayectoria y producción (1975-1992)

 

Argudo Martínez, Arantza

 22/11/2019

Pérez Segura, Francisco Javier

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Historia del Arte / Programa de Doctorado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid

4. Narrar la historia, recordar el trauma. Memoria y olvido de la Guerra Civil española, ochenta años después

Pérez Baquero, Rafael

19/06/2020

 

Novella Suárez, Jorge y Campillo Meseguer, Antonio

Universidad de Murcia / castellano

Filosofía / Programa de Doctorado en Filosofía

 

Anexo VII - Datos de las tesis doctorales localizadas en Teseo y Dialnet en el curso 2020-2021 (provisional)

 

Curso 2020-2021

Tesis doctorales leídas: 6

Sobre cómic ibérico y latinoamericano / con importante presencia de dichos contextos (verde): 4

Leídas por mujeres (rojo): 1. Leídas por hombres: 5

Tesis en cuya dirección o codirección intervienen mujeres (amarillo): 2. Hombres: 4

 Título investigación

 Autora / autor

 Fecha de lectura

 Directora / director

Universidad / idioma

 Departamento / Programa de doctorado

1. Dibujo y relato histórico: una aproximación gráfica a la (pos)dictadura en chile y sus escenarios de violencia política

Rodríguez Pino, Javier Ignacio

16/12/2020

López Fernández, José María

Universitat Politècnica de València / castellano

Pintura / Programa de Doctorado en Arte: Producción e Investigación

2. El imaginario grafico desechable en la "zona republicana" durante la Guerra Civil Española (1936-1939)

Antón Salas, Manuel Arsenio

20/01/2021

Pérez Segura, Francisco Javier

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Historia del Arte / Programa de Doctorado en Historia del Arte

3. Humor, sátira y contrapoder en España durante la primera legislatura de Mariano Rajoy (2011-2015)

López Martín, Javier

09/10/2020

Eiroa San Francisco, Matilde

Universidad Carlos III de Madrid / castellano

Periodismo y comunicación audiovisual / Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación

4. La comunicación intercultural oriente-occidente a través del anime y del manga

Liu, Jingru

03/12/2020

Aguirre Romero, Joaquín María Ignacio

Universidad Complutense de Madrid / castellano

Periodismo y Nuevos Medios / Programa de Doctorado en Periodismo

5. La histori(et)a representada. Discurso, práctica y representación de la historia de España a través de sus cómics (1940-2018)

 Hernando Morejón, Jacobo

 

 

30/11/2020

Marchant Rivera, Alicia Carmen y

Barco Cebrián, Lorena Catalina   

Universidad de Málaga / castellano

 Ciencias históricas / Programa de Doctorado en Estudios Avanzados en Humanidades. Especialidades en: Historia, Arte, Filosofía y Ciencias de la Antigüedad

6. Miedo, autoconciencia y libertad en la posthumanidad artificial. Creación de una novela gráfica para la visualización de un futuro distópico

Reina Gutiérrez, Andrea

 04/2021

 Sánchez Montalbán, Francisco José

Universidad de Granada / castellano

Escultura / Programa de Doctorado en Historia y Artes

 

Anexo VIII - Reparto de las tesis doctorales por universidades en el periodo 2016-2021 (provisional, se señalan en rojo las que tienen dos o más)

Universidad

Número de tesis doctorales sobre cómic defendidas

Universidad de Alcalá

1

Universitat Autònoma de Barcelona

2

Universidad Autónoma de Madrid

1

Universitat de Barcelona

1

Universidad de Cádiz

1

Universidad Cardenal Herrera-CEU

1

Universidad Carlos III de Madrid

2

Universidad de Castilla-La Mancha

1

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

2

Universidad Complutense de Madrid

8

Universidad de Córdoba

1

Universidad de Granada

6

Universidad de La Rioja

2

Universidad de Málaga

2

Universidad de Murcia

1

Universidad Nacional de Educación a Distancia

1

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

4

Universitat Politècnica de València

1

Universitat Pompeu Fabra

2

Universidad Rey Juan Carlos

1

Universidad de Salamanca

3

Universidad San Jorge

1

Universidade de Santiago de Compostela

1

Universidad de Sevilla

2

Universitat de València

1

Universidad de Zaragoza

1

 

Anexo IX - Reparto de las tesis doctorales por macroáreas en el periodo 2016-2021 (provisional, se señalan en rojo las que tienen dos o más)

Macroárea

Número de tesis doctorales defendidas

Comunicación

8

Didáctica

1

Estudios históricos, Historia del Arte y Bellas Artes

22

Filología, Literatura y Traducción

15

Humanidades y filosofía

2

Medicina, Psicología y Ciencias Biosanitarias

2

 

Anexo X - Reparto de tesis doctorales por idioma predominante en el periodo 2016-2021 (provisional)

 Idioma

Número de tesis doctorales defendidas

Castellano

45

Catalán

1

Euskera

1

Gallego

1

Inglés

           

2

 

Anexo XI – Interpretación estadística de las tesis doctorales defendidas entre 2016 y 2021

Como podemos observar en los datos de los Anexos VI y VII y en la Tabla 1, tras la caída producida en el curso 2018-2019, se produce una cierta recuperación en el último curso académico, con seis tesis sobre cómic y humor gráfico defendidas en las universidades españolas.

 

Tabla 1. Tesis doctorales sobre cómic y humor gráfico leídas entre los cursos académicos 2016-2017 a 2020-2021.

 

La Tabla 2 nos muestra cómo las investigaciones doctorales centradas en temas que no son propiamente el cómic ibérico y latinoamericano suelen ser las elegidas por los doctorandos. La única excepción clara se da en el curso 2017-2018, en el que los trabajos doctorales sobre historieta de la Península Ibérica y Latinoamérica sobrepasan por varios puntos a aquellos centrados en otras temáticas.

Tabla 2. Contraste entre las tesis doctorales sobre cómic ibérico y latinoamericano y otros temas entre los cursos académicos 2016-2017 a 2020-2021.

 

En lo que respecta al género (Tabla 3), por un lado, hay un predominio de hombres entre los doctores recientes, con la única excepción del curso académico 2016-2017. Por otra parte, también en cuanto a género, localizamos en las tesis dirigidas o codirigidas por mujeres un descenso a partir del curso 2016-2017 (Tabla 4).

Tabla 3. Distribución de tesis doctorales por género. Cursos académicos 2016-2017 a 2020-2021.

 

Tabla 4. Estadística de las direcciones o codirecciones. Cursos académicos 2016-2017 a 2020-2021.

 

En la Tabla 5 apreciamos las universidades en las que se han producido las tesis doctorales. Incluimos en la estadística aquellas que han acogido, al menos, dos trabajos de investigación. El claro predominio de la Universidad Complutense de Madrid que observamos desde 1974 se mantiene. Una vez más destaca la diversidad existente entre los centros de defensa de la tesis doctoral: en quince universidades distintas se defendió una única tesis (Anexo VIII). 

Tabla 5. Universidades con mayor número de tesis defendidas. Cursos académicos 2016-2017 a 2020-2021.

La Tabla 6 desgrana cómo, entre las macroáreas de conocimiento responsables de las investigaciones, destaca al trío de disciplinas clave en el análisis de la historieta: Comunicación; Filología, Literatura y Traducción y Estudios Históricos, Historia del Arte y Bellas Artes. Sin embargo, en estos últimos años parece despuntar especialmente el enfoque histórico, con un total de veintidós propuestas sobre cincuenta totales, configurando así un 44% de las tesis defendidas.

Tabla 6. Macroáreas de conocimiento (con un número igual o superior a dos tesis defendidas). Cursos académicos 2016-2017 a 2020-2021.

Por último, en lo que respecta a los idiomas de escritura de la tesis, continúa el predominio del castellano y se incorpora por primera vez una investigación desarrollada en euskera (Tabla 7). Lleva por título de Antton Olariagaren umore grafikoa "Egin" egunkariaren sorreran. "Zakilizut" seriearen diskurtso umoristikoa (1977) / El humor gráfico de Antton Olariaga en los comienzos del periódico "Egin" discurso humorístico de la serie "Zakilizut" (1977) y fue defendida por Aitor Castañeda en el año 2017 en la Universidad del País Vasco.

Tabla 7. Tesis por idioma predominante. Cursos académicos 2016-2017 a 2020-2021.

El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 estableció “medidas temporales de carácter extraordinario” para hacer frente a la pandemia. En el Artículo 9, punto primero, destaca que:

Se suspende la actividad educativa presencial en todos los centros y etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza contemplados en el artículo 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, incluida la enseñanza universitaria, así como cualesquiera otras actividades educativas o de formación impartidas en otros centros públicos o privados.

El Artículo 10, punto tres, define además que: «Se suspende la apertura al público de los museos, archivos, bibliotecas, monumentos». Como resumen Benito, Puebla y Vicente (2021: 912), «el trabajo en una tesis doctoral no podía salir indemne de una situación así puesto que ningún elemento de nuestra vida social o individual ha quedado al margen de esta crisis sanitaria, económica y social». Todos los aspectos que afectan al desarrollo de un trabajo doctoral se han visto afectados por la crisis, desde la recopilación de datos hasta la propia defensa, que no habría podido realizarse o que tendría que haberse producido de forma virtual (lo que ha podido ocasionar, en muchas ocasiones, que doctorando y director hayan decidido postergar dicha defensa). La crisis por el coronavirus COVID-19 no solo afectaría, por lo tanto, a las tesis doctorales defendidas en el periodo 2019-2020 y 2020-2021, sino a la elaboración de las que se encontraban en curso en ese momento.

Como hemos referido, la crisis del coronavirus y la cercanía temporal hace que solo podamos hablar de resultados provisionales en el caso de las tesis doctorales defendidas entre el curso académico 2016-2017 y el 2020-2021. Por poner un ejemplo sobre la provisionalidad que se despide de la búsqueda, introduciendo los términos ya comentados en el artículo “La tesis doctoral como baremo de los estudios recientes sobre cómic y humor gráfico en España (1996-2016)”, en el buscador Teseo tan solo aparecen dos tesis doctorales a fecha de 20 de noviembre de 2021: La histori(et)a representada. discurso, práctica y representación de la historia de España a través de sus cómics (1940-2018) y Humor, sátira y contrapoder en España durante la primera legislatura de Mariano Rajoy (2011-2015). Las restantes han tenido que completarse a través de Dialnet.

 

Anexo XII. Cuestionarios y entrevistas

Cuestionario enviado a Antonio Altarriba el 6 de noviembre de 2021, respondido ese mismo día.

Catedrático de Literatura Francesa en la Universidad del País Vasco y Premio nacional de Cómic. Autor de la tesis doctoral La narración figurativa. Acercamiento a la especificidad de un género a partir de la bande dessinée de expresión francesa (1981).

Julio Gracia: ¿En qué momento sentiste curiosidad por investigar sobre cómic? ¿Fue durante la carrera o cuando realizaste la tesina, previamente a desarrollar la tesis?

Antonio Altarriba: Fue cuando empecé a trabajar en el Colegio Universitario de Álava. Yo desconocía el funcionamiento y los escalafones universitarios. No tardé en descubrir que, si quería hacer carrera en la Universidad, tenía que empezar por la tesis. Era 1975 y acababa de regresar de un lectorado en Francia. La bd estaba que se salía en aquellos años. A mí me tenía cautivado, así que no lo dudé. Haría la tesis sobre lo que estaba ocurriendo en Francia con las viñetas. Había hecho Filología Francesa y no me parecía descabellado investigar sobre una producción reciente, innovadora y muy poco estudiada. No exagero si digo que, en aquellos años, era la forma de expresión que experimentaba una mayor revolución.

Ignoraba los problemas que la elección de un tema tan “poco académico” me iba a acarrear.

J.G.: ¿Te influyó, para apostar por el cómic, la tesis anterior de Juan Antonio Ramírez, Historia y estética de la historieta española (1939-1970), defendida en la Universidad Complutense de Madrid en el año 1975? ¿O la memoria de graduación de Antonio Lara, presentada en 1965? Tengo entendido que, antes de defender tu tesis, acudiste a Madrid para hablar con ambos.

A.A.: No, no me influyeron los antecedentes hispanos. Cuando comprobé las reticencias académicas a admitir un trabajo sobre cómic y cuando empezaron las inseguridades investigadoras busqué referencias cercanas que me pudieran ayudar, al menos animar. Y sí, hice un viaje a Madrid para entrevistarme con Lara y Ramírez. Les planteé cuestiones teóricas que no me resolvieron, pero me animaron a seguir.

J.G.: Defendiste tu tesis doctoral La narración figurativa. Acercamiento a la especificidad de un género a partir de la bande dessinée de expresión francesa en la Universidad de Valladolid en 1981, bajo la dirección de Francisco Javier Hernández, ¿resultó complicado encontrar una universidad y un director que apoyase la propuesta?

A.A.: No. Francisco Hernández había sido profesor mío en Zaragoza. Cuando buscaba director, se había trasladado a Valladolid. Como la Universidad de Zaragoza no me ofrecía en esos momentos ningún apoyo en este terreno, decidí acudir a él. Me disuadió y le presenté otros dos temas posibles. Uno era el encierro como situación dramática en la literatura existencialista y el otro una comparación de tres corrientes heterodoxas (jansenismo, Fronda y libertinaje) en el momento de la constitución de la monarquía absoluta (1650-1670). El del existencialismo me gustaba más y me parece que daba más juego. Pero donde esté la viñeta…

Francisco Hernández tuvo la sensibilidad de entender rápidamente que en estos nuevos temas no ponía el mismo entusiasmo que en la bd. Entonces accedió. “Sé que, si trabajas sobre un tema que no te gusta, los resultados no serán buenos. Haz lo de la bd. Yo no podré dirigirte científicamente, porque es un campo que desconozco. Pero te daré cobertura administrativa”, dijo. Él no fue consciente hasta qué punto me hizo feliz. Francisco Hernández falleció, pero todavía se lo agradezco.

J.G.: El uso del término “narración figurativa”, ¿obedecía a un interés por “otorgar más prestigio” a nivel académico al tema?

A.A.: Sí. La denominación ennoblecedora estaba muy de moda en aquellos tiempos en los que el cómic buscaba reconocimiento e intentaba abrirse espacio como disciplina académica. La manifestación que en aquellos tiempos gozaba de mayor prestigio era la exposición Bande Dessinée et Figuration Narrative organizada por la SOCERLID (Société d’Études et de Recherches des Littératures Dessinée) en 1967 y exhibida en el Louvre. Me apropié del nombre, pero me pareció conceptualmente más preciso hablar de Narración Figurativa, en lugar de Figuración Narrativa. Así salió el título.

J.G.: El tribunal estuvo compuesto por el propio Francisco Hernández como presidente, César Hernández como secretario y tres vocales: Santiago de los Mozos, Alicia Yllera y Eugenio de Vicente ¿Cuáles fueron las preguntas del tribunal? ¿Pusieron en valor la originalidad de la tesis y del tema tratado? ¿Hubo alguna crítica en lo que respecta a la introducción de dicho objeto de estudio en el ámbito académico?

A.A.: Hubo una actitud fundamentalmente condescendiente. Se me podía perdonar la travesura porque resultaba evidente que había mucho trabajo detrás (hice ficha de cientos de revistas y los dos “tochos” alcanzaban las 1200 páginas). Además ya se sabía que los de Filología Francesa éramos los “modernos” dentro de Humanidades. El debate más de fondo que recuerdo es el que mantuve con Alicia Yllera, muy semiótica ya en la época. En la tesis yo defendía la imposibilidad de establecer unidades mínimas de significado y, por lo tanto, de crear una metodología de análisis de raíces lingüísticas para dar cuenta del cómic. Ella sostenía que sí debería ser posible. Las líneas actuales de investigación parecen darme la razón.

J.G.: ¿Tuviste en las etapas iniciales de tu carrera algún problema por haber realizado la tesis doctoral sobre dicho tema, de cara a la promoción dentro del mundo académico?

A.A.: Sí, tuve que soportar el cachondeo de mis compañeros cuando iban a la fotocopiadora con documentos y legajos y yo aparecía con viñetas que contenían mujeres ligeras de ropa o tratamientos caricaturales de la figura humana. Y se mantuvo como un lastre durante toda mi carrera universitaria. Los estudios sobre cómic no tienen siquiera un código de clasificación científica en la UNESCO. Presentarme a oposiciones o someterme a evaluaciones me resultaba complicado. También trabajaba sobre literatura, pero el grueso de mi investigación se centraba en el cómic. Y eso siempre me penalizó. De hecho, todavía en la Universidad actual sigue penalizando.

J.G.: ¿Piensas, en tu experiencia como miembro de tribunales, que es más fácil realizar una tesis doctoral sobre cómic ahora, que en el momento en el que la planteaste?

A.A.: Sí. Al menos ahora no suena a disparate o a empecinamiento obsesivo del investigador. Aunque, como acabo de decir, todavía en la actualidad estos trabajos están lejos de contemplarse de manera normalizada y de evaluarse con el rigor que merecerían, se admiten más fácilmente.

 

----

Cuestionario enviado a Julián Díaz Sánchez el 20 de noviembre, respondido el 29 de noviembre de 2021.

Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Castilla-La Mancha. Doctorando de Juan Antonio Ramírez y autor de la tesis doctoral La "oficializacion" de la vanguardia artística en la postguerra española (1997).

Julio Gracia: Fuiste doctorando de Juan Antonio Ramírez y director de la tesis Los cómics de Francisco Ibáñez, defendida en el año 2005 por Fernando Javier de la Cruz, ¿cómo se desarrolló el proceso de dirección? ¿Qué pensaste cuando el doctorando te planteó el tema?

Julián Díaz: No había dirigido ninguna y el tema me pareció muy interesante, yo había impartido alguna asignatura que tenía que ver con el discurso del tebeo. El proceso de dirección fue muy bien: el doctorando tenía estudios de bellas artes y, aparte del discurso histórico artístico, dibujó la perspectiva de algunas viñetas, lo que añadió valor al trabajo

J.G.: ¿Te prepuso otro tema alternativo o consideró que era un estudio adecuado para un área como Historia del Arte?

J.D.: Me pareció muy adecuado para el área de Historia del Arte. Mi referencia era Medios de masas e historia del arte, de Juan  Antonio Ramírez

J.G.: El tribunal estuvo compuesto por José Díaz Cuyas, Alicia Díez, Inmaculada Julián, José Alejandro Montiel y Juan Pablo Wert, ¿cuáles fueron las principales preguntas que desgranaron sobre la tesis?

J.D.: No puedo recordar las preguntas del tribunal, en general, fueron elogiosos y otorgaron la mención cum laude al trabajo. No dudaron del interés del tema en el ámbito de la Historia del Arte

J.G.: ¿La metodología de la Historia del Arte resulta útil para el análisis de la historieta?

J.D.: A mí me parece que sí, el mencionado Juan Antonio Ramírez y otros investigadores como Pablo Dopico lo dejaron muy claro.

J.G.: ¿Has vuelto a dirigir alguna tesis o has estado vinculado a temas de investigación cercanos a la historieta tras la dirección de Los cómics de Francisco Ibáñez?

J.D.: No, dirigí después una tesis sobre el sello de correos en España, un tema que tiene que ver con la cultura de masas.

J.G.: ¿Recomendarías a un doctorando en la actualidad el desarrollo de un tema de tesis sobre historieta?

J.D.: Sí, sin duda, creo que las nociones de cultura visual y teoría de la imagen (insertas en los discursos de la historia del arte), han supuesto un gran avance en este sentido.

 

----

Entrevista realizada a Sergio García por teléfono el día 23 de noviembre de 2021

Profesor Titular de Dibujo en la Universidad de Granada. Autor de la tesis doctoral Sinfonía gráfica: variaciones en las unidades estructurales y narrativas del cómic (2000). Director de numerosas tesis sobre historieta.

Julio Gracia: ¿En qué momento sentiste curiosidad por investigar sobre las viñetas? ¿Fue durante la carrera, previamente a desarrollar la tesis?

Sergio García: Durante mi propia carrera profesional. Tenía intención de hacer la tesis porque había hecho los cursos de doctorado. La hice en poco tiempo y la planteé como una tesis de creación artística. En ese momento no se podía hacer algo así. Teníamos además el precedente de que se había defendido hacía poco un trabajo doctoral puramente artístico y había tenido muchos problemas. Por eso, junto a mi directora, llegamos a la conclusión de que tenía que haber una parcela también teórica.

Tenía como referencia además a mi hermano, que pertenece al Departamento de Álgebra. Ellos hacen tesis de treinta o cuarenta páginas: van directamente al problema y lo resuelven. Yo quería hacer algo así: mi tesis doctoral tuvo en total ciento ochenta o ciento noventa páginas y creo que constituyó un referente para las tesis en nuestra área. Demostró que, efectivamente, se podían hacer tesis de creación. Me dieron, además y después de todo, el Premio Extraordinario.

J.G.: Paralelamente a la tesis doctoral habías comenzado ya tu trabajo como autor.

S.G.: Sí, a nivel profesional comencé como ilustrador. El primer trabajo que me salió fue con SM. Más adelante trabajé con Edebé, pero yo soñaba con hacer cómic. Siempre quise, es un pensamiento muy anterior a la tesis doctoral. Prácticamente desde que recuerdo siempre he querido dibujar historieta. Lo conseguí más adelante y, en aquel momento, ya estaba peleándome con las editoriales para que me dejasen hacer cómic experimental. Eran muy reacias: les planteaba los proyectos y me decían que estaban muy bien, pero que no podían funcionar a nivel de público. La tesis doctoral me permitió precisamente introducir el cómic experimental en el mercado francobelga. Hasta que se publicó Los tres caminos, que realicé con Lewis Trondheim, que yo sepa no había nada eminentemente experimental en el cómic. Fred, por ejemplo, había experimentado con la forma de las viñetas o con la página, pero me refiero a cómics cuya concepción fuera un lenguaje puramente experimental.

J.G.: El vínculo con el mercado y el interés de tus propuestas, también de la tesis doctoral, se muestra en que esta rápidamente fue editada por Glénat.

S.G.: A Joan Navarro le encantaba. Antes de la lectura de la tesis ya tenía un precontrato con la editorial para publicar la obra.

J.G.: ¿Cómo se han relacionado ambas vertientes de tu producción, la teórica y la de dibujante? Investigas a través del dibujo, ¿podríamos decir que han estado siempre, prácticamente, unidas?

S.G.: Desde que entré en la universidad fui muy consciente de que tenía que ser consecuente con mi nueva actividad. Quien me paga, quien me da de comer cada mes, es la universidad. Como ilustrador y autor de cómic recibo también ingresos, pero desde que entré en la universidad a finales de los noventa siempre me he considerado profesor. Dejé de hecho de publicar cómic convencional cuando entré en la universidad. Tenía que ser consecuente con mi condición de personal docente e investigador y, desde ese momento, solo he hecho cómic experimental. Al principio era muy difícil publicar pero ahora se me busca por la experimentación. Mis publicaciones me permiten compaginar de manera clara ambas vertientes.

J.G.: En base a lo que has comentado sobre la experimentación y el planteamiento de la tesis, entiendo que no existían muchos referentes previos en el ámbito académico que te pudieran servir como modelo.

S.G.: No teníamos, efectivamente, ningún referente claro que nos orientara sobre cómo hacer una tesis doctoral eminentemente práctica. Sí que quizás los textos de Daniele Barbieri, Luis Gasca o El lenguaje de los cómics de Román Gubern pudieron servirme, pero en mi época había muy poca producción teórica. Me resultaron útiles porque hablaban propiamente de lenguaje. El capítulo de antecedentes en la tesis se refería sobre todo a referencias visuales, como André Franquin o Moebius.

Me preocupé especialmente de que la parte metodológica de la investigación fuese correcta. Hablé con Leonor Buendía Eisman, catedrática en la Universidad de Granada de Métodos de Investigación. Ella me comentó que la metodología que mejor podía encajar en mi tesis era la interpretativa. Esta supone un planteamiento en espiral que se va cerrando poco a poco, pero que nunca termina de cerrarse del todo. Yo quería saber qué se podía hacer en el territorio del cómic experimental y me autoimpuse una serie de premisas iniciales, como el hecho de que tuviera un alto estándar de legibilidad. La experimentación terminaba cuando la narración no se podía comprender. También tenían que ser historias no lineales. Este planteamiento me llevó a la narración multilineal, conclusión última de la tesis.

J.G.: ¿Cómo se desarrolló la dirección de la profesora Asunción Jódar? Ha trabajado tradicionalmente sobre temas distintos al cómic. Entiendo que su apoyo fue, por supuesto, clave, pero ¿pudo orientarte en cuestiones concretas sobre historieta o se dirigió especialmente a temas relativos a la estructura de la tesis o de tipo metodológico?

S.G.: Ella ha sido siempre mi gran apoyo en la universidad. Fue la que defendió en el rectorado que la investigación podía ser de creación artística. Gracias a Asunción pudo leerse mi tesis. En los contenidos se constituyó como un apoyo, efectivamente, conceptual y a nivel de argumentación o estructura.

J.G.: Has dirigido numerosas tesis centradas en historieta, como La esquemática en el enriquecimiento del cómic: estudio teórico práctico de las formas narrativas y discursivas de Sergio Arredondo o La influencia del sistema de escritura y el formato del libro en el discurso del cómic: origen, consolidación y ruptura, a cargo de Enrique del Rey Cabero, entre otras muchas. De forma general, ¿dirías que el cómic tiene cada vez mejor recepción en el ámbito universitario? 

S.G.: Sin duda. Cuando yo empecé, en el área de dibujo era paradójicamente una cosa rara. Hoy en día sucede al contrario. De hecho, por poner un ejemplo, nuestro máster en dibujo incluye en su nombre las palabras “cómic” e “ilustración”.

 

----

Cuestionario enviado a Román Gubern el 26 de noviembre de 2021, respondido ese mismo día.

Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universitat Autònoma de Barcelona. Doctor por la tesis Régimen jurídico y función pública de la censura cinematográfica bajo el franquismo (1980). Autor de numerosos estudios sobre cómic.

Julio Gracia: Te planteo solo dos preguntas, la primera retrospectiva y doble: El lenguaje de los cómics, editado en 1972, fue un estudio pionero que abrió numerosas puertas al análisis del medio en nuestro país. Se adelantó a tesis doctorales (y lógicamente a la difusión de sus resultados) como las de Juan Antonio Ramírez (1975) o Antonio Altarriba (1981), ¿por qué decidiste trabajar sobre este medio? ¿Qué influencia tuvo Apocalípticos e integrados (1964), de Umberto Eco, en tu decisión de apostar por el cómic?

Román Gubern: El influyente libro del amigo Eco no afectó a esta iniciativa. El fallecido dibujante catalán de cómics Enric Sió me propuso crear un seminario (de ambos) para estudiar el lenguaje de los cómics, a la luz de la semiótica, y yo fui tomando notas. A continuación me fui becado al MIT y, desde allí, frecuenté la Biblioteca Pública de Nueva York para revisar el proceso de gestación del lenguaje los cómics desde mediados del siglo XIX. El libro se publicó en 1972, a mi regreso de USA. Se tradujo inmediatamente al italiano y fue muy influyente.

J.G.: La segunda, sobre la teoría de cómic reciente: ¿piensas que el tebeo se encuentra más valorado en las universidades y centros de investigación en la actualidad, que en el momento de publicar El lenguaje de los cómics, o queda todavía mucho por avanzar en este sentido?

R.G.: La semiótica se ha tomado en serio a los cómics. Véase la voluminosa Encyclopedia of Language and Linguistics de Oxford University Press, para la que redacté el artículo “Comics”.

 

----

Cuestionario enviado a Francisca Lladó el 16 de noviembre de 2021, respondido al día siguiente, el 17 de noviembre.

Profesora Titular de Historia del Arte en la Universitat de les Illes Balears. Doctora por la tesis El cómic en España. Análisis histórico y de contenido de las revistas publicadas entre 1974 y 1985 (curso 1996-1997).

Julio Gracia: ¿En qué momento te planteaste abordar una investigación sobre historieta?

Francisca Lladó: En el último año de carrera me interesó el lenguaje del cómic y las formas de comunicación a través de la imagen. Durante el DEA me decanté por el periodo de la Transición.

J.G.: ¿Te influyeron, para apostar por el cómic, referentes anteriores como la tesis de Juan Antonio Ramírez, Historia y estética de la historieta española (1939-1970)? ¿O el trabajo de investigación de Antonio Altarriba, La narración figurativa. Acercamiento a la especificidad de un género a partir de la bande dessinée de expresión francesa?

F.Ll.: En la apuesta inicial, Juan Antonio Ramírez y a lo largo de la realización de la tesis, el trabajo de Altarriba y sus aportaciones posteriores, especialmente en la  revista Neuróptica.

J.G.: Defendiste tu tesis en el curso 1996-1997, titulada El cómic en España. Análisis histórico y de contenido de las revistas publicadas entre 1974 y 1985. Contaste con la dirección de Catalina Cantarellas, ¿resultó difícil encontrar a una profesora que apoyase la propuesta, debido a su objeto de estudio?

F.Ll.: Después de haber hablado con los dos catedráticos, se consideró más oportuna la dirección  de la Dra. Cantarellas, quien desde el primer momento me dio todo su apoyo.

J.G.: Si no estoy equivocado, Catalina Cantarellas no había trabajado previamente sobre temas de cómic.

F.Ll.: Me orientó en cuestiones metodológicas, no así en aspectos específicos de cómic. Fue clave el Dr. Miguel Seguí Aznar, profesor de la asignatura de Medios Audiovisuales y coleccionista de cómic.

J.G.: ¿Qué investigadores formaron parte del tribunal de la tesis doctoral?

F.Ll.: Los doctores Juan Antonio Ramírez (UCM), Antoni Remesar (UBA), Ignacio Henares Cuellar (Universidad de Granada),  Miguel Seguí Aznar (UIB) y José Morata Socias (UIB).

J.G.: ¿Cómo se desarrolló el debate con el tribunal?

F.Ll.: Sinceramente no recuerdo las preguntas. Pero sí se valoró la valentía del tema elegido al haber una perspectiva histórica tan corta. Como aspectos positivos destacaron la capacidad de trabajo, la claridad expositiva y la clasificación de las revistas.

J.G.: Te planteo una pregunta que realicé a Antonio Altarriba. Su tesis se defendió en el curso 1980-1981 y la tuya en el 1996-1997, con quince años de separación y de desarrollo de la historiografía sobre cómic, ¿tuviste en los inicios de tu carrera académica algún problema por haber desarrollado una tesis doctoral sobre dicho tema?

F.Ll.: Sí, se me denegó un sexenio ya que las publicaciones no eran en revistas valoradas en el ámbito académico. También era difícil la asistencia a congresos específicos de historia del arte. Busqué otra línea de trabajo, que alterno con el cómic.

J.G.: Otra pregunta que también le hice a Antonio Altarriba y que redunda en esa idea de la posible evolución de la receptividad académica al tema: ¿piensas que es más fácil realizar una tesis doctoral sobre este objeto de estudio ahora, que en el momento en el que defendiste la tuya?

F.Ll.: Mucho más. No obstante quiero destacar que el tema del cómic no siempre puede presentarse en ámbitos específicos de Historia del Arte, que es mi enfoque. Creo que el tema se valora más positivamente desde otras disciplinas.

Igualmente desde muchas entidades se trabaja desde un interés de coleccionistas y en consecuencia el valor académico es dudable y falto de rigor. Al menos es mi experiencia al actuar como revisora por pares ciegos.

 

----

Cuestionario enviado a Francisco Yus Ramos el 20 de noviembre de 2021, respondido el 6 de diciembre de 2021.

Catedrático de Lengua Inglesa en la Universidad de Alicante. Autor de la tesis Pragmática y relevancia. Un modelo escripto-iconico aplicado al discurso del cómic inglés (1996).

Julio Gracia: ¿Cuándo decidiste investigar sobre cómic?

Francisco Yus: Fue durante una estancia de un año en Inglaterra, antes de comenzar mis cursos de doctorado, en la que mis amigos ingleses me instaban a leer Viz Comic, publicación de cómic alternativo, para mejorar mi dominio del inglés coloquial. Al leerlo, vi que el cómic poseía muchas posibilidades de análisis lingüístico y que había un vacío investigador al respecto.

J.G.: ¿Te influyó en tu investigación algún referente anterior, en el campo de la Filología Inglesa?

F.Y.: Durante los cursos de doctorado descubrí la pragmática. En la realización de la Tesina ahondé en el principio de cooperación de Grice aplicándola al cómic; y luego, durante la tesis, profundicé en la teoría de la relevancia, una teoría pragmático-cognitiva, en el seno de la cual no se había realizado prácticamente ningún análisis del cómic.

J.G.: ¿Y de otra disciplina? ¿Pudo haber alguna influencia de propuestas internacionales?

F.Y.: Para mi fueron esenciales los estudios sobre el cómic de Román Gubern, uno de los pocos que a principios de los noventa realizaba análisis sesudos del cómic. Tanto el principio de cooperación de Grice como la teoría de la relevancia son propuestas anglosajonas. Excepto la aportación ya mencionada de Gubern, casi todo lo que he leído para mis investigaciones es de origen anglosajón.

J.G.: ¿Cómo se desarrolló la dirección del doctor José Mateo Martínez?

F.Y.: José Mateo me ayudó mucho en el planteamiento teórico de la pragmática, los objetivos y, sobre todo, en el estilo de escritura académica. Pero el cómic no era su especialidad.

J.G.: ¿Fue complicado el acceso al material necesario para desarrollar la investigación?

F.Y.: En aquella época, el acceso a la información académica no estaba “a golpe de clic”. Hice varias estancias de investigación en Inglaterra para recopilar fotocopias y recorrí muchas tiendas de cómics de Londres buscando material que se adecuara a los objetivos de la tesis.

J.G.: ¿Cómo discurrió el debate con el tribunal de la tesis? ¿Destacaron la originalidad del tema de estudio?

F.Y.: Sí, valoraron mucho la apertura de nuevas vías de investigación pragmática más allá de su “zona de confort”, es decir, el análisis de conversaciones diádicas con intercambio solo de texto.

J.G.: ¿Resulta más sencillo plantear una tesis doctoral sobre cómic ahora, que en el momento en el que la desarrollaste?

F.Y.: Sin duda, hay repositorios de cómics y mucha más investigación pragmática sobre este fenómeno, si bien sigue siendo un área infra-desarrollada dentro de la pragmática.

 

 

REFERENCIAS

ALTARRIBA, A. (2001): La España del tebeo: la historieta española de 1940 a 2000, Madrid, Espasa.

ALTARRIBA, A. y REMESAR, A. (1987): Comicsarías. Ensayo sobre una década de historieta española (1977-1987), Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU).

ALTARRIBA, A. (1981): La narración figurativa. Acercamiento a la especificidad de un género a partir de la bande dessinée de expresión francesa, tesis doctoral, Valladolid, Universidad de Valladolid.

BARRERO, M. (2002): “Relación de trabajos de investigación desarrollados en el ámbito académico español y dedicados al estudio, en su integridad o en parte, del humor gráfico y / o de la historieta en cualquier de sus aspectos”, en Barrero, M., “No sólo son tebeos / 3”, Tebeosfera, Sevilla, Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT), https://www.tebeosfera.com/1/Seccion/NSST/03/TebeoTesis.pdfv (fecha de consulta: 06-III-2020).

BENITO CABELLO, M. F., PUEBLA-MARTÍNEZ, B. y VICENTE FERNÁNDEZ, P. (2021): “Realizar una tesis doctoral en ciencias de la comunicación durante la pandemia de la covid-19”, en Puebla-Martinez, B. y Vinader-Segura, R., Ecosistema de una pandemia. COVID 19, la transformación mundial, Madrid, Dykinson, 2021, pp. 909-931.

ECO, U. (1968): Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen.

DOPICO, P. (2010): “El cómic español como tema de investigación universitaria. De las historietas de Bruguera al cómic underground”, en Díaz, J. y Reyero, C. (eds.), La Historia del arte y sus enemigos. Estudios sobre Juan Antonio Ramírez, Madrid, Ediciones de la UCLM y Ediciones UAM, pp. 25-46.

GANDOLFO, A. (2012): “Código y estilo: Oscar Masotta como teórico del comic: del intelectual comprometido al estilista interior”, Luthor, v. 3, 13, pp. 16-32.

GARCÍA, S. (2009): “La vida manda”, Mandorla - El blog de cómics de Santiago García, http://santiagogarciablog.blogspot.com/2009/09/la-vida-manda.html (fecha de consulta: 06-III-2020).

GASCA, L. (1966): Tebeo y cultura de masas, Madrid, Prensa Española.

GUBERN, R. (1972): El lenguaje de los cómics, Barcelona, Península.

LLADÓ, F. (2001): Los comics de la Transición: el boom del cómic adulto 1975-1984, Barcelona, Glénat.

MARTÍN, A. (2005): “Ha muerto Antonio Lara”, Tebeosblog, https://tebeosfera.blogspot.com/2005/04/ha-muerto-antonio-lara.html (fecha de consulta: 06-III-2020).

MARTÍN, A. (1978): Historia del comic español: l875-1939, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

MASOTTA, O. (1970): La historieta en el mundo moderno, Buenos Aires, Paidós.

RAMÍREZ, J. A. (2008): “Los poderes de la imagen: para una iconología social (esbozo de una autobiografía intelectual)”, Boletín de Arte, 29, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 509-537.

RAMÍREZ, J. A. (1976): Medios de masas e historia del arte, Madrid, Cátedra.

RAMÍREZ, J. A. (1975): El cómic femenino en España. Arte sub y anulación, Madrid, Editorial Cuadernos para el Diálogo (EDICUSA).

RAMÍREZ, J. A. (1975): Historia y estética de la historieta española (1939-1970), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

RAMÍREZ, J. A. (1975): La historieta cómica de postguerra, Madrid, Editorial Cuadernos para el Diálogo (EDICUSA).

Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-3692 (fecha de consulta: 06-III-2020).

SANCHIDRIÁN BLANCO, C. (2016): “Tesis de Historia de la Educación en la base de datos TESEO (España, 2000-2010)”, Espacio, Tiempo y Educación, v. 3, 1, Salamanca, FahrenHouse, pp. 273-292.

YEXUS (2017): Bernie Wrightson. La expresión del horror, León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León y EOLAS Ediciones.

 

 

NOTAS

[1] Los posibles motivos que explicarían la falta de interés académico han sido aducidos en numerosas ocasiones. Abarcan desde el supuesto carácter “popular” e “infantil” del cómic hasta su consideración errónea como un medio dependiente y no autónomo, “híbrido” en tanto que combina en su formación palabra e imagen.

[2] La obra fue reeditada por Paidós Ibérica en 1982 y por Ediciones Marmotilla en 2018.

[3] Tanto Martín como Gasca han desarrollado además una labor editorial y cultural a la que debemos una buena parte del sistema actual del cómic en España. Desde el trabajo del primero en Planeta DeAgostini hasta las revistas editadas por la editorial Buru Lan, fundada por Luis Gasca. Los colectivos de estudio y análisis del cómic de los que formaron parte o el apoyo que han ofrecido con sus proyectos a los autores de historieta, podrían constituir un estudio pormenorizado que va más allá de los objetivos de este texto.

[4] Su tesis doctoral llevó por título Relaciones estéticas entre literatura y cine y fue dirigida por Joaquín de Entrambasaguas. La defensa se desarrolló en 1973 en la Universidad Complutense de Madrid. Localizamos además más de veinticinco tesis doctorales dirigidas por Lara, muchas de ellas dedicadas a la historia y el análisis cinematográfico.

[5] Ver Anexo XII. Cuestionarios y entrevistas. Cuestionario enviado a Román Gubern el 26 de noviembre de 2021, respondido ese mismo día.

[6] Defendió su tesis doctoral en 1980 en la Universitat Autònoma de Barcelona, dedicada al cine. Llevó por título Régimen jurídico y función pública de la censura cinematográfica bajo el franquismo y fue dirigida por el historiador Isidre Molas i Batllori. La primera tesis doctoral que hemos localizado con dirección de Gubern se encuentra centrada en cómic: El papel educativo de los cómics infantiles: (análisis de los estereotipos sexuales). Fue realizada por Mª Regina Saraiva y se defendió en 1991 en la Universitat Autònoma de Barcelona. Es también la única dirección ejercida por el investigador sobre este tema, ya que las restantes se han focalizado principalmente en el universo audiovisual. Gubern ha desarrollado además una faceta creativa como guionista de cine, especialmente vinculada al director Jaime Camino.

[7] En el Anexo I se señalan en texto rojo entre paréntesis varias aclaraciones y distintas dudas, como las referentes al contenido de algunas tesis.

[8] Hemos referido un listado en el Anexo II con algunas tesis doctorales que, aunque no se centran en cómic y humor gráfico, sí que tienen presencia en ellas de su lenguaje. Se trata únicamente de una muestra. Algunas de las tesis incluidas permiten que nos hagamos una idea de los lugares a los que podría llevarnos una indagación más profunda: desde el cine de animación con La imagen animada. Análisis de la forma y el contenido del dibujo animado), hasta la fotografía en el caso de Documentación fotográfica en España. Revista "La esfera" (1914-1920).

[9] Su conexión con la historieta se había producido ya con la investigación de la Memoria de Licenciatura, titulada Las historietas de la Escuela Bruguera, un enfoque estructural (1972), dirigida por Simón Marchán Fiz. 

[10] Ver Anexo I. Datos de las tesis doctorales localizadas en Teseo y Dialnet entre 1976 y 1996.

[11] Ver Anexo XII. Cuestionarios y entrevistas. Cuestionario enviado a Julián Díaz Sánchez el 20 de noviembre, respondido el 29 de noviembre de 2021.

[12] Ibídem. Juan Antonio Ramírez dirigió otras muchas tesis doctorales, además de las referidas, de historiadores del arte que más adelante han tenido un amplio recorrido académico. Entre ellos se encuentran Patricia Mayayo con El mito en la obra de André Massson (1998) o David Moriente, que en 2009 defendió en la Universidad Autónoma de Madrid su tesis Poéticas arquitectónicas en el arte contemporáneo, 1970-2008. Ramírez falleció ese mismo año de manera inesperada. El profesor de la Universidad Autónoma desarrolló asimismo una faceta creativa. En el año 1971 expuso en el Colegio Mayor Juan Luis Vives “una especie de cómic de gran tamaño [...][...] formado por doce viñetas pintadas sobre cartulinas de colores” (Dopico, 2010: 38). Muchos años después creó un alter ego a la manera de Marcel Duchamp con Rrose Sélavy, al que llamó Clavelinda Fuster. Entre otros materiales, con este pseudónimo firmó varios cómics con textos modificados y muy reivindicativos.

[13] Ver Anexo XII. Cuestionarios y entrevistas. Cuestionario enviado a Francisca Lladó el 16 de noviembre de 2021, respondido al día siguiente, el 17 de noviembre.

[14] Ibídem.

[15] Ibídem. Su tesis se publicó por parte de Glénat en el año 2001 como Los comics de la Transición: el boom del cómic adulto 1975-1984.

[16] La memoria de licenciatura de Altarriba se desarrolló sobre un tema distinto: La toma de conciencia de las limitaciones del hombre y su desmitificación en la Francia de siglo XVII. Las morales jansenistas (Pascal), frondista (La Rochefoucauld) y libertina (Cyrano de Bergerac) puestas en paralelo frente al establecimiento del poder absolutista en los años de 1650 a 1670 (1975).

[17] Ver Anexo I. Datos de las tesis doctorales localizadas en Teseo y Dialnet entre 1976 y 1996.

[18] Ver Anexo XII. Cuestionarios y entrevistas. Cuestionario enviado a Antonio Altarriba el 6 de noviembre de 2021, respondido ese mismo día.

[19] Palabras de Francisco Javier Hernández, según recuerda Antonio Altarriba. Cuestionario enviado a Antonio Altarriba, respondido el 6 de noviembre de 2021.

[20] Archivo personal de Antonio Altarriba. La tesis doctoral se encuentra inédita

[21] Ver Anexo XII. Cuestionarios y entrevistas. Cuestionario enviado a Antonio Altarriba el 6 de noviembre de 2021, respondido ese mismo día

[22] Ibídem.

[23] Ha dirigido además varias tesis doctorales sobre otros temas: Seducción y libertinaje en la prosa francesa del siglo XVIII (1985), escrita por Lydia Vázquez, Reescritura y procedimientos espaciales en la obra de Georges Perec y Jean Lahougue (1996), de Ana Roman Castander y Arquitectura, diseño, escultura, naturaleza: una identidad proyectiva (2011), desarrollada por Juan José Pariente

[24]Además, ha actuado como guionista de fotografía formando un dúo creativo con Pilar Albajar y como novelista, con obras entre las que se encuentra La memoria de la nieve (2002, Espasa Calpe). Esta última fue la ganadora del Premio Euskadi de literatura en castellano del año 2003.

[25] No deja de resultar interesante que, entre los pioneros investigadores sobre cómic, exista también una faceta creativa. Desde la elaboración de guiones de cine por parte de Román Gubern hasta el alter ego de Juan Antonio Ramírez como Clavelinda Fuster. Sin embargo, sin ninguna duda, es Antonio Altarriba el que más y con mayor éxito ha explorado la creatividad artística.

[26] Dedicado al cómic en los años ochenta, con posterioridad se ha centrado en otros temas de análisis, como el arte en el espacio público. Dialnet aporta el resultado de veinte tesis dirigidas desde el año 2005 en adelante. Ninguna de ellas se centra en la historieta.

[27] Cuestionario enviado a Francisco Yus Ramos el 20 de noviembre de 2021, respondido el 6 de diciembre de 2021.

[28] En la base de datos Teseo la defensa de la tesis aparece referida el 23 de febrero de año 2000, pero Sergio García nos aclaró que se había producido en mayo-junio de ese mismo año.

[29] Ver Anexo XII. Cuestionarios y entrevistas. Entrevista realizada a Sergio García por teléfono el día 23 de noviembre de 2021.

[30]Ibídem.

[31 Dentro de su producción, ha colaborado con Antonio Altarriba en Cuerpos del delito: por el humo se sabe dónde está el fuego, editado en el año 2017 por Dibbuks. Ambos se encuentran desarrollando en la actualidad otra obra que parte de la difícil historia de la República Democrática del Congo.

[32] Página web de la colección Grafikalismos, dentro de la de la Universidad de León: https://servicios.unileon.es/publicaciones/grafikalismos/ (fecha de consulta: 10-XI-2021).

[33] Ver Anexo XII. Cuestionarios y entrevistas. Cuestionario enviado a Antonio Altarriba el 6 de noviembre de 2021, respondido ese mismo día.

 

Creación de la ficha (2021): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Julio Gracia Lana (2021): "El cómic desde el ámbito académico en España", en Tebeosfera, tercera época, 18 (27-XII-2021). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 15/I/2025 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/el_comic_desde_el_ambito_academico_en_espana.html