EDITORIAL PARA TEBEOSFERA, TERCERA ÉPOCA, 14
JESÚS GISBERT

Palabras clave / Keywords:
Editorial Tebeosfera, Filosofía/ Editorial Tebeosfera, Philosophy

EDITORIAL PARA TEBEOSFERA, TERCERA ÉPOCA, 14

CÓMIC Y FILOSOFÍA


La historia del cómic confirma que nos encontramos ante un medio de expresión y de comunicación integrado en el sistema de medios de producción cultural con los que la historieta establece relaciones (inter y transmediáticas) sin perder por ello su especificidad. La filosofía, por su parte, no siendo propiamente un medio, se vale de todos los medios para subsistir, para manifestarse y desarrollarse. Volviendo a los cómics, se observa que una de las características distintivas de este medio es su dinamicidad, su perpetua capacidad de transformación interna, de innovación, reanudación y renovación. Esta característica del cómic, en clara consonancia con su intermedialidad inherente, lo predispone para entrelazar su lenguaje específico con otros lenguajes procedentes de espacios discursivos diversos. Uno de estos espacios disponibles es el delimitado por la actividad filosófica.

El presente número de la revista Tebeosfera nace del reto de encontrar y mostrar una intersección entre cómic y filosofía, una zona común en la que ambos lenguajes se inmiscuyan entre sí. Y el reto, como se aprecia en el Sumario que ofrecemos, ha sido superado. Empleamos a menudo los términos ‘filosofía’ y ‘cómic’ en singular, en orden a la fluidez comunicativa, pero el caso es que ni uno ni otro vocablo refieren realidades sustantivas o únicas. La pluralidad es común a ambas esferas. Por lo tanto, el resultado del encuentro entre cómic y filosofía queda reflejado de distintos modos. Encontramos ciertas historietas de indudable valía tanto tebeística como filosófica; textos que a manera de ensayo escriben acerca de ese espacio común; análisis de propuestas concretas en forma de cómic que encarnan contenidos filosóficos en todo o en parte; también hallamos textos de filosofía susceptibles de ser traducidos al lenguaje gráfico; invitaciones a la filosofía realizadas en viñetas, etcétera. Dado que se trata de dos campos presididos por el pluralismo y la diversidad, aunque operen según criterios de aceptación compartidos, no hay un absolutismo o un proceder hegemónico que predefina las relaciones entre cómic y filosofía. Es la misma diversidad que se extiende a los planteamientos recogidos por los colaboradores que participan en el presente número.

Tras una reflexión de Jaime Fernández-Blanco acerca de la presencia de la filosofía entre viñetas, igual que en la vida misma, Jesús Gisbert se centra en la zona de intersección entre cómic y filosofía y establece una relación de títulos de historieta al respecto. El motivo de la representación de la alteridad en cómic es el eje vertebrador del artículo de Miguel Vázquez Freire, mientras que Jesús García Cívico presenta un metaensayo acerca de la posibilidad del ensayo gráfico. “Un anhelo de dignidad” es el título elegido por Francisco Fandos para desarrollar una lectura de X-Men con la lucha por los derechos civiles en EE UU de fondo. Por su parte, Jesús Gisbert interviene de nuevo con un artículo bien elocuente: “Logicómix como paradigma”, en el que analiza las condiciones de posibilidad de un tebeo de esas características y el porqué de su valor ejemplar. Un artículo de Breixo Harguindey acerca de Rodolphe Töpffer en el contexto de la estética filosófica del siglo dieciocho sirve como introducción y presentación de una pequeña joya que nos complacemos en ofrecer: la traducción al español de Essai de physiognomonie (1845), de Töpffer. Es una primicia con la que el mismo Breixo Harguindey nos obsequia y cuya presencia en un Sumario como el presente se justifica por sí sola. Una reflexión estética de Ivan Pintor Iranzo, titulada "Ritmo, trance e intervalo alucinatorio: hacia un pensar hipnótico en el cómic", cierra el bloque de artículos a propósito de nuestro tema. Al final se quedó en el tintero una colaboración centrada en el uso de la historieta en la práctica docente y discente de filosofía, una ausencia que quedará subsanada en una próxima edición de nuestra revista. La sección de reseñas, en fin, complementa la parte monográfica del presente número de Tebeosfera.

En la sección Micelánea presentamos tres artículos de interés: Estefanía Henao realiza un estudio informativo de Dr. Fausto, un fanzine colombiano cuyo primer número fue lanzado en 2011. Argelio García, por su parte, analiza tres cómics surgidos en tiempos recientes que tienen en común, por su temática, una reviviscencia para el lector del movimiento hippie. Finalmente, Carlos Rodrigo Pascual nos teletransporta con un documentado artículo acerca del episodio piloto que dio origen a la serie Star Trek. Una fuente de sorpresas.

Nos encantaría que la selección de textos e imágenes que hemos dispuesto para la ocasión contagiase a quienes nos lean del sentido de la maravilla que es consustancial a los cómics, pero también a la filosofía y, afortunadamente, a la interrelación entre ambas esferas.

Acceso al número 14 de la tercera época de Tebeosfera.

 

Creación de la ficha (2020): Jesús Gisbert. Con edición de Manuel Barrero.
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Jesús Gisbert (2020): "Editorial para Tebeosfera, tercera época, 14", en Tebeosfera, tercera época, 14 (19-VII-2020). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 21/XI/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/editorial_para_tebeosfera_tercera_epoca_14.html