Title:
Duplex, an international comic and poetry project
Resumen / Abstract:
El cómic y la poesía poseen numerosos puntos de conexión que todavía no han sido explorados en profundidad. El presente artículo explora la génesis y el desarrollo del proyecto pionero: Duplex, en el cual parejas formadas por un poeta y un autor de cómic trabajan codo con codo para producir una obra híbrida que bebe de las dos disciplinas. Hasta la fecha, ya han tenido lugar dos ediciones del proyecto en los Países Bajos y Reino Unido, con sendas antologías y exposiciones asociadas, y una edición española está en camino. / Comic and poetry have numerous connections that have not yet been fully explored. This paper explores the genesis and development of a pioneering project: Duplex, in which couples formed by a poet and a comics creator work side by side to produce a hybrid work that drinks from the two disciplines. To date, two editions of the project have already been published in the Netherlands and the United Kingdom, with associated anthologies and exhibitions, and a Spanish edition is on its way.
Palabras clave / Keywords:
Duplex, Gráfica poética, Poesía, Cómic poético/ Duplex, Poetic graphics, Poetry, Comics Poetry

DUPLEX

UN PROYECTO INTERNACIONAL DE CÓMIC Y POESÍA

 

¿Cómic y poesía?

Siempre que se compara el cómic con el medio literario, inmediatamente suele venir a la cabeza un género concreto: la narrativa. Y, más concretamente, se suele pensar en la novela, cuyo paralelo ha sido alimentado notablemente debido al auge y popularidad de la novela gráfica. Sin embargo, no es tan habitual mencionar las relaciones del cómic con la poesía, que suele distanciarse de la prosa narrativa tradicional en «su rechazo a rellenar los espacios de la página, su existencia contra el fondo de lo no escrito» [1]. Así, el lector de poesía pueda hacerse una idea previa del poema (al menos de su estructura y del tipo de verso empleado) de un solo vistazo antes de proceder a leerlo. Esta conexión entre ver y leer es todavía más evidente en la poesía visual (cuyo referente más conocido son los conocidos caligramas de Apollinaire, aunque ya estaba presente en la Antigua Grecia), pues se trata de un tipo de poesía creada para ser vista además de para ser leída. Esta tensión de códigos conecta a la perfección con lo que para muchos críticos resulta una de las bases fundacionales del cómic: lo lineal y lo tabular (Fresnault-Deruelle, 1976), la secuencia y la superficie (Hatfield, 2009: 139), o la microlectura y la macrolectura (Arredondo, 2015: 197).

Existe, pues, una conexión íntima entre el cómic y la poesía. En este sentido, cabe recordar una de las definiciones (o quizás concepciones) más sugerentes de qué es el cómic. En una entrevista que no tiene desperdicio, el artista canadiense Seth definía el cómic, alejándose de comparaciones narrativas y fílmicas, como la combinación entre poesía y diseño gráfico: «La poesía por el ritmo y la condensación; el diseño gráfico porque hacer cómics tiene que ver más con desplazar formas –diseñar– que con dibujar» [2]. Se puede objetar, por supuesto, que existen numerosos tipos y géneros de poesía y cómic (al igual que de narrativa y cine), pero sí aparecen a menudo ciertas preocupaciones similares por lo formal y lo rítmico en estas dos disciplinas. También en algunas de las figuras retóricas utilizadas: la metáfora (ya sea verbal o visual) sigue siendo una metáfora. Por último, y sin ánimo de ser exhaustivos, cabe señalar que es posible que las conexiones entre ambas disciplinas sean más palpables hoy en día debido al auge de ciertos cómics experimentales de vocación contemplativa y ritmo pausado, o directamente antinarrativos o abstractos.

 

La génesis del proyecto

El proyecto Duplex nació en 2016 con la invitación a ocho poetas y ocho autores de cómic de los Países Bajos. La idea fundamental consistía en que estos trabajaran de manera conjunta y desde cero para crear una pieza en la que las dos disciplinas artísticas encontraran su lugar. El resultado fue la publicación de una antología de la editorial Strip 2000, Duplex (2016), además de una exposición en el Nederlands Stripmuseum (Museo Holandés del Cómic) en Groningen, y presentaciones en los eventos Stripdagen Haarlem (Festival de Cómic de Haarlem) y Poetry International en Rotterdam. A esta primera edición del proyecto le siguió la versión británica, Duplex Extra. British Poets and Artists (2018): una colaboración entre la Universidad de Gloucestershire y la editorial Pittville Press, en la que seis dúos de autores trabajaron juntos para la publicación de un libro, y una exposición que tuvo lugar durante el Cheltenham Poetry Festival. En esta ocasión el público también pudo descubrir la versión traducida de la edición neerlandesa del proyecto.

               
FIG. 1 Portadas de la edición neerlandesa y británica de Duplex.

La esencia del proyecto Duplex consiste en facilitar un duelo fecundo entre palabra e imagen, en el cual es necesario tomar decisiones difíciles. Es un proceso que implica vacilaciones, idas y venidas, creatividad y equilibrio entre texto e imagen. El poeta y el autor de cómics no solo aprenden el uno del otro, sino que se ven obligados a mirar con lupa su propio método de trabajo (y el de su pareja). Se producen, por tanto, coincidencias previsibles y también insospechadas, pero en el trabajo final siempre puede rastrearse una manera de trabajar interesante y, sobre todo, nueva. Aparecen así algunas preguntas muy sugerentes: ¿Qué saben previamente los participantes del proceso creativo de la disciplina de su compañero? ¿De qué tipo de suposiciones parten? ¿Debe el poeta omitir palabras descriptivas en favor de la ilustración? ¿Mantiene el dibujante la narración secuencial habitual del cómic, u opta por otras formas más experimentales? ¿Cómo resuelven la elección del lenguaje poético o implícito? ¿Cuál es la base o motivación de la nueva creación? A través de esta negociación sobre el lenguaje creativo (tanto en la forma como en el contenido), el artista y el poeta aprenden tanto sobre la disciplina de su compañero como sobre la suya propia.

El resultado tangible del proyecto fue un libro con ocho contribuciones y una extensa exposición en el Museo Holandés del Cómic. Tanto el álbum como la exposición constituyen partes esenciales del proyecto, pues no solo los poemas gráficos resultantes son importantes, sino también lo es el propio proceso de creación que siguieron los dúos artísticos. La publicación ofrece al lector ocho contribuciones muy diferentes, mientras que la exposición muestra cómo fueron concebidas las obras y qué método de trabajo eligieron sus autores.

 

El desarrollo del proyecto en palabras de los participantes del proyecto original

La selección de las parejas fue realizada en colaboración con instituciones colaboradoras del proyecto. Stefan Nieuwenhuis, como editor y creador del proyecto original, eligió a los participantes tras consultarlo con Jan Baeke y Marjolijn Abel (Poetry International), y Tonio van Vugt (Stripdagen Haarlem). Las parejas creadoras fueron las siguientes:

 Poeta

 Dibujante de cómics

 Marije Langelaar

 Wilbert van der Steen

 Daniël Dee

 Robert van Raffe

 Tsead Bruinja

 Lies Van Gasse

 Anneke Claus

 Serge Baeken

 Maarten van der Graaff

 Maarten De Saeger

 Maud Vanhauwaert

 Delphine Frantzen

 Dennis Gaens

 Sam Peeters

 Ellen Deckwitz

 Ruben Steeman

Cabe señalar que, excepto en un solo caso, ninguna de las parejas de autores se conocía personalmente de antemano. Aunque en esta sección nos centraremos en la versión neerlandesa, cabe recoger que los dúos para la versión británica, elegidos en colaboración con el Departamento de Ilustración de la Universidad de Gloucestershire y el equipo del Cheltenham Poetry Festival, fueron los siguientes:

 Poeta

 Dibujante de cómics

 Anna Sanders

 Dolores Phelps

 John Hegley

 Emma Evans

 Angela France

 Fumio Obata

 Nigel McLoughlin

 Andrew Morrison

 Ian McMillan

 Kieren Phelps

En primer lugar, se envió a los participantes unas breves instrucciones, tan solo algunas indicaciones sobre cuestiones prácticas, como el número de páginas o las dimensiones físicas. Se les pidió también que guardaran una copia de los mensajes compartidos durante el proceso creativo para poder ver ejemplos concretos. Los participantes, por tanto, tenían total independencia y debían elegir el plan de trabajo a seguir.

Las conversaciones con los participantes [3] revelaron que la poesía y los cómics poseen muchas similitudes intrínsecas, pero el proceso no estuvo carente de dificultades. Marije Langelaar se considera una autora solitaria y trabaja por la noche, y fue emparejada con Wilbert van der Steen, un autor de cómics y libros infantiles que está acostumbrado a trabajar con escritores y guionistas. Marije lo recuerda así:

Durante nuestra primera reunión acordamos preservar nuestra singularidad. El lector debería de poder descubrir algo en las dos capas de la obra.

Van der Steen había traído trabajo propio para la ocasión:

Como ilustrador, marca la diferencia el hecho de que puedes mostrar algo. Para un poeta es mucho más complicado. No puedes simplemente hojear un libro de poesía para llevarte una primera impresión; así no funciona la poesía. Me parecían muy curiosas las elecciones de Marije: lo que le llamó la atención fue mi uso del color y la naturaleza asociativa de mis dibujos. Me pareció bien. Lo que marca la diferencia es el hecho de saber que la otra persona está familiarizada con un cierto lenguaje visual.

Langelaar propuso un experimento, algo que nunca había hecho antes o, mejor dicho, algo a lo que nunca se había atrevido:

Envié a Wilbert todo tipo de frases incompletas de poemas anteriores, frases preciosas que quería utilizar otra vez. Puse todas estas frases y versos junto a notas adicionales en un documento y las mandé. Esto me hizo sentir muy vulnerable. Yo había expuesto mi propio método de trabajo totalmente, Willbert se enfrentaba ahora a mi trabajo prematuro y desordenado y yo no tenía ningún tipo de influencia en lo que él haría con las frases. Lo que esperaba era que Wilbert extrajera frases que determinaran una dirección que sirviera como base para una mayor cooperación. Pero no resultó ser así.

Van der Steen eligió las frases y los pares de palabras que le llamaron la atención de los textos de Langelaar y los dispuso de acuerdo con su propio criterio:

Después se podría considerar que lo entendí mal. Elegí lo que me gustó y creé un nuevo todo coherente para mí. Realicé bocetos para indicar la dirección a seguir y se lo envié de vuelta.

Señala Langelaar:

Wilbert llevó a cabo una selección cuidadosa. Lo que recibí era un poema de mis propias frases sueltas. Lo reconocía, claro, pero nunca lo habría concebido así originalmente. El proceso te obliga a mirar tus propios textos de manera diferente.

Van der Steen indica:

Fue un proceso de ida y vuelta. Mientras Marije revisaba las frases, yo recreaba mis bocetos para cada modificación que recibía. El texto de Marije no era adecuado para una traducción imaginaria directa, sino más bien para un acercamiento asociativo. El texto era una fuente para mí, no la historia.

FIG. 2 Página de “Schepping” (“La creación”) , contribución de Wilbert van der Steen y Marije Langelaar.

Con esta reflexión, Van der Steen ilustra un aspecto esencial de la idea detrás de Duplex. Normalmente un autor de cómic que comienza a trabajar con un poema ya existente lo suele hacer sin el poeta presente. De esta manera el artista está interpretando y el resultado final es su interpretación del poema. Sin embargo, en Duplex el resultado final no es una interpretación, sino una amalgama. Según Langelaar, este método de trabajo produce una colaboración en la que ambas disciplinas mantienen su poder expresivo:

Wilbert se ha mantenido cerca del texto y ha seguido su propio camino. Nada ha sido representado de manera literal. Los dos hemos ido caminando lentamente hacia a una capa subyacente, que podemos llamar capa emocional, y hemos empezado a conectar. Sin embargo, el poema ya no era mío exclusivamente. Se había convertido en algo que pertenecía a Wilbert también.

No todas las parejas pudieron conocerse. Maarten van der Graaff residía en Berlín durante buena parte del proyecto. Junto al dibujante de cómics Maarten De Saeger, trabajó exclusivamente a través del correo electrónico. Señala Van der Graaff:

Debido a que creo en la idea de que solo el arte que te emociona es válido, en lugar de imponer una idea, envié a Maarten [De Saeger] una idea muy provisional de mi poema. Estaba buscando una manera adecuada de presentarlo, tenía suficientes apoyos y puntos de partida, y los dos creíamos que tenía que haber algo tangible para empezar. Así que, previsiblemente –imagino que debido al carácter sugerente del texto– decidimos que yo daría el primer paso. Luego le tocaría a él darle una dirección.

Esa dirección llegó. Van der Graaff se sorprendió de la elección de De Saeger:

Optó no por un poema largo, sino por una sola estrofa. Ahora que el resultado está ahí, entiendo exactamente por qué, pero al principio tuve que acostumbrarme a ello, por decirlo sutilmente.

Por su parte, De Saeger indica:

Poco importaba como intentara explicarlo. Me seguía viniendo a la cabeza aquella imagen de un niño pequeño en la bañera probando su propia sangre. Centrándome en la imagen, esta se volvió más absorbente y las ilustraciones fueron ganando una mayor expresividad. Provocó una desaceleración, y eso fue bueno para la atmósfera de los dibujos. Me acercó al sentimiento del texto de Maarten.

FIG. 3 Página de la contribución de Maarten van der Graaff y Maarten De Saeger.

Una primera versión fue enviada a Van der Graaff, quien, en sus propias palabras, se emocionó inmediatamente debido al acercamiento riguroso de su compañero:

Maarten [De Saeger] usa formas muy decorativas que convierten al niño en un ser biónico similar a un cíborg. Eso reforzaba la alienación y el horror de su propio cuerpo, lo que constituye el tema del texto. La dificultad que tuve al principio al elegir tan solo cuatro versos de un poema más largo había desaparecido. El nivel de la ilustración proporcionó a esas cuatro líneas, que eran áridas y de naturaleza comunicativa, una lógica narrativa que funcionaba a la perfección. No solo consistía en leer y ver, sino que nuestros dos manuscritos estuvieran representados simultáneamente.

Para Robert van Raffe, en cambio, el trabajo de Daniël Dee era narrativo y directo, y eso puede ser una bendición para un autor de cómic. Juntos crearon “Het leeven één langgerekte les in vallen” (“La vida es una larga lección sobre cómo caer”), un poema gráfico sobre una caída en todas sus connotaciones. Explica van Raffe:

La idea de la caída surgió en nuestra primera reunión. Fue una propuesta de Daniel y yo estaba de acuerdo. En cualquier caso, al principio se trataba de explorar y ver qué se podía hacer y los diferentes ángulos posibles. Cuando Daniel me envió un texto, basado en nuestra conversación, rápidamente vi diferentes ángulos y niveles posibles. No solo en cuanto al dibujo, sino también en cuanto a la estructura global.

FIG. 4 Página de “Het leeven één langgerekte les in vallen” (“La vida es una larga lección sobre cómo caer”), contribución de Robert van Raffe y Daniël Dee.

Van Raffe optó por tres capas en la superficie, que marcó a través de los límites: bordes con esquinas rectas y redondeadas, y la página subyacente sin bordes que forma una capa por sí misma. También usó diferentes fuentes tipográficas, como señala el propio Van Raffe:

Para indicar las capas en su trabajo, Daniel empleaba varios recursos formales: sangría para los pensamientos y citas, líneas en blanco para indicar los recuerdos, etc. Así es como dispuse también las páginas: no de una en una, ya que es precisamente el tomar decisiones y el probar cosas lo que te lleva a reflexiones interesantes y sorprendentes.

Dee, por su parte, recuerda:

Cuando leí el primer borrador de Robert, lo hice como un lector de poesía atento que realiza todo tipo de conexiones intertextuales. Había numerosas asociaciones y lenguaje ambiguo. Fue genial descubrir que los dos íbamos poco a poco admitiendo más interpretaciones del otro. La idea subyacente era siempre una consecuencia lógica del marco que habíamos creado.

Van Raffe está de acuerdo:

Para nosotros todo giraba en torno a la ambigüedad. Nunca tuve la sensación de que estaba explicando o describir el poema. A veces elegía una cierta dirección, tras la cual Daniel examinaba de nuevo el texto. Éramos amables el uno con el otro, pero también teníamos claro que nada era sagrado. El resultado es lo mejor de los dos mundos.

 

El proyecto Duplex en español

Tras las versiones holandesa y británica de Duplex, en el año 2020 verá la luz la versión española que, con el título españolizado de Dúplex, seguirá la filosofía original del proyecto con alguna novedad que se comentará en esta sección. Pero, antes de eso, es importante reseñar que se trata de un proyecto absolutamente original en España. Hasta el momento, cuando se ha llevado la obra de un poeta al lenguaje del cómic, siempre se ha tratado de obras que adaptan poemas previamente escritos por el autor. Particularmente conocidas en este ámbito son las adaptaciones que Laura Pérez Vernetti ha hecho de la obra de Luis Alberto de Cuenca (Pérez Vernetti, 2017) y Fernando Pessoa (Pérez Vernetti, 2012), o el poema de Ana Merino ilustrado por Joost Swarte (Merino y Swarte, 2007).

Sin embargo, siguiendo la filosofía del proyecto original neerlandés, en Dúplex no se pretende partir de la obra ya publicada y escrita por ningún poeta, sino de formar un equipo creativo entre poeta y dibujante que permita crear una obra nueva. Así, en la creación poética se debe tener en cuenta que también se trabaja en el ámbito del cómic, para lo cual el artista gráfico debe participar en la creación desde el principio, con el fin de que el componente gráfico del proyecto no se reduzca a la mera adaptación.

Con esa finalidad, en la versión española de Dúplex se han formado diez parejas de poetas y dibujantes con el objetivo de crear diez historias cortas dentro de lo que podríamos denominar “poesía gráfica”. Hay dos novedades al respecto de las ediciones holandesa y británica. La primera es que se trata de una coedición entre una editorial literaria, Alas Ediciones, que se encarga de seleccionar a los poetas participantes, y una editorial dedicada a la teoría sobre cómics, Ediciones Marmotilla, que ya tiene entre sus publicaciones alguna obra que podríamos denominar de ensayo gráfico (Un Faulduo, 2018). Kiko Sáez de Adana y Enrique del Rey Cabero, editores de la antología y coautores de este artículo, son los encargados de seleccionar a los dibujantes.

La segunda novedad es que, desde el punto de vista de los artistas de cómic, se trata de un proyecto que intenta apoyar el trabajo de dibujantes en formación. Para ello, se cuenta con la participación de tres destacados centros españoles (la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, la Escuela de Arte de Granada y la Escola Universitària de Disseny i Enginyeria, Elisava, de Barcelona) que participan cada una de ellas con dos de sus alumnos y, en los casos de las escuelas de Granada, con dos mentores: Sergio García (la Universidad de Granada) y Sergio Arredondo (Escuela de Artes de Granada). Completan el elenco de participantes dos dibujantes con cierta trayectoria fuera del circuito comercial. La primera es Marta Cartú, que ha publicado su obra en diversos fanzines (Vilches, 2017) y que recientemente resultó ganadora del Premio Art Jove de la Generalitat de Catalunya con Espacios de Seguridad: una reflexión sobre cómo se construyen los relatos de violencia en nuestra sociedad a partir de la construcción en la narrativa del cómic . La segunda es María Abellán, mención especial en la categoría de cómic del certamen CreaMurcia de Artes Plásticas y Cómic en el año 2018.

El emparejamiento entre dibujantes y poetas se ha realizado totalmente al azar. Con esto se trata de aumentar la libertad del proyecto, para que no haya así condicionantes motivados por experiencias previas y que pueda fomentar el surgimiento de nuevas sinergias. Esta regla tiene una excepción, esto es, la participación de un mentor que, a su vez, tiene una dilatada trayectoria como artista: Sergio García. El autor granadino ya había establecido una fructífera colaboración con una poeta de trayectoria igualmente dilatada, Ana Merino, en la exposición Viñetas desbordadas (Centro José Guerrero, Granada, 2019), lo cual constituyó una oportunidad que no se podía desaprovechar en este proyecto. Así, la pareja formada por estos dos artistas no participó en la constitución azarosa de las duplas artísticas ya mencionadas ante su deseo de seguir desarrollando esa colaboración que comenzó en la exposición. La Figura 5 muestra una versión preliminar de la colaboración entre estos dos artistas.

FIG. 5 Versión preliminar de la colaboración entre Ana Merino y Sergio García.

 

Las parejas formadas por los poetas y los dibujantes de la versión española se recogen en la siguiente tabla:

 

 Poeta

 Dibujante de cómics

 Ana Merino

 Sergio García Sánchez

 Félix Castañar Pérez

 Maribel Conejero

 Óscar Rodríguez Martín

 Marta Cartú

 Fernando Llorente de la Peña

 Pablo García Moral

 Diego Emiliano Garrido Stratta

 Lucas Miguel Carrillo Broeder

 Alicia Villares Frías

 Rubén Comino Zamora

 Juan Luis Mora Aguilar

 Sergio Arredondo Garrido

 Andrea Mazas García

 Gemma Pérez Herrero

 Fernando Llorente Haya

 Coralí Espuña Ribas

 Jorge García Torrego

 María Abellán Hernández

Por tanto, en el año 2020 se publicará un libro que recoja el trabajo de estas diez parejas. Pero el proyecto Dúplex, como sus versiones predecesoras, va mucho más allá de la publicación de un cómic. Se trata de un proyecto con una finalidad académica importante. Este artículo es el primero de una serie de publicaciones que esperan mostrar el proceso creativo de un proyecto como este. Se trata de recoger todas las fases del mismo para darlas a conocer a la comunidad de estudiosos del cómic, pero, sobre todo, de intentar también generar publicaciones dentro de la comunidad académica literaria con el fin de mostrar el potencial del cómic para crear obras relacionadas con la poesía, algo que tradicionalmente se ha considerado alejado de la historieta, con las excepciones ya mencionadas.

Además, otro objetivo importante del proyecto es participar en diferentes festivales y realizar exposiciones derivadas del mismo. La finalidad es similar a la de los artículos académicos. Evidentemente, el proyecto se debe presentar en festivales o encuentros relacionados con el cómic, pero también es fundamental que encuentre su espacio en festivales y encuentros literarios para que se pueda mostrar todo el potencial que tiene esta iniciativa. Para esta última parte se cuenta con la colaboración de los creadores originales del proyecto, que tienen mucho interés en aumentar el carácter transnacional de Duplex y darle toda la difusión posible, no solo en España, sino también en otros países europeos.

Se trata, por tanto, de dar un paso en el camino de mostrar las potencialidades de un medio como el cómic para romper las barreras tradicionales de lo narrativo, que está implícito en el término de novela gráfica, y mostrar que es un lenguaje perfectamente válido para el desarrollo de otros géneros, como puede ser el ensayo gráfico o, en este caso, la poesía gráfica.


Bibliografía

ARREDONDO, S. (2015). La esquemática en el enriquecimiento del cómic: estudio teórico-práctico de las formas narrativas y discursivas . Tesis doctoral dirigida por S. García Sánchez. Universidad de Granada, Granada.

FRESNAULT-DERUELLE, P. (1976). “Du linéaire au tabulaire”. Communications, 24, 7-23.

GARCÍA, S., MAX y MERINO, A. (2019). Catálogo de la exposición Viñetas desbordadas. Centro José Guerrero, Granada.

HATFIELD, C. (2009). “An Art of Tensions”. En J. Heer & K. Worcester (Eds.), A Comics Studies Reader (pp. 132-148). Jackson: University Press of Mississippi.

MERINO, A. y SWARTE, J. (2007). Héroes y villanos del cómic. Helden en schurken in het stripverhaal. Héros et vilains de la bande dessinée. Colección compass. Fundación Carlos de Amberes, Madrid: pp. 71-77

NGUI, M. (2006). “Poetry, Design and Comics: An Interview with Seth.” Carousel 19 (Spring-Summer 2006).

PEREZ VERNETTI, L. (2017). Viñetas de plata. Poesía gráfica de Luis Alberto de Cuenca. Reino de Cordelia, Madrid.

PÉREZ VERNETTI, L. (2012). Pessoa & Cía. Luces de Gálibo, Barcelona.

TAYLOR, C. (1985). A poetics of seeing. The implications of Visual Form in Modern Poetry . Nueva York: Garland Publishing.

UN FAULDUO (2018). La historieta en el (Faulduo) mundo moderno. Ediciones Marmotilla, Alcalá de Henares.

VILCHES, G. (2017). “Los fanzines de Marta Cartú”, en The watcher and the tower, 01/11/2017. https://thewatcherblog.wordpress.com/2017/11/01/los-fanzines-de-marta-cartu/

VARIOS AUTORES (2018). Duplex extra. British poets and artists. Cheltenham: University of Gloucestershire/Pittville Press.

VARIOS AUTORES (2016). Duplex. Editado por Stefan Nieuwenhuis. Groninga: Buro05, Strip 2000 y Zone 5300.

 
 
NOTAS

[1] Traducción propia. Original: «Its refusal to fill up the spaces of the page, its existence against a created background of the unwritten» (Taylor, 1985: 3).

[2] Traducción propia. Original: «Poetry for the rhythm and condensing; graphic design because cartooning is more about moving shapes around — designing — then it is about drawing» (Ngui, 2006: 22).

[3] Citas extraídas de las entrevistas realizadas por Stefan Nieuwenhuis a los autores holandeses una vez finalizado el proyecto Duplex. Traducción al español de Enrique del Rey sobre una traducción al inglés de Stefan Nieuwenhuis del original en neerlandés.

TEBEOAFINES
 1
  []
Números
 1
Creación de la ficha (2019): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Enrique del Rey, FRANCISCO SÁEZ DE ADANA, Stefan Nieuwenhuis (2019): "Duplex, un proyecto internacional de cómic y poesía", en Tebeosfera, tercera época, 12 (30-XI-2019). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 15/I/2025 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/duplex_un_proyecto_internacional_de_comic_y_poesia.html