Meléndez Malavé, Natalia

Natalia Meléndez Malavé

Mujer 1978 · Málaga · Málaga · Andalucía ·  España

Natalia Meléndez Malavé es profesora del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA) desde 2001, año en que se incorporó como becaria de investigación. Es doctora en Periodismo (2005) por una tesis sobre la comunicación satírica en la prensa, campo en el que es especialista.

Integrante del Consejo de Dirección del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Universidad de Alcalá, forma también parte del comité científico de Tebeosfera.

En cuanto a sus investigaciones en el campo del humor gráfico, inició esta línea con la tesis doctoral El humor gráfico en el diario El País durante la transición política española (1976-1978) y ha formado parte del proyecto de investigación GRICOHUSA - El humor frente al poder: La Monarquía, El Ejército y la Iglesia a través de la comunicación satírica en la Historia Contemporánea de España (CSO2011-27678) y del proyecto HUMORES - El humor y su sentido: Discursos e imágenes de lo risible desde la Ilustración hasta hoy (HAR2017-84635-P).

Parte de su producción científica sobre cómic y humor gráfico la constituyen los capítulos de libros colectivos: "Sexo, verdades y vídeos virales: la transformación del humor femenino español en la era digital" (2022); "40 años de la Constitución Española en el humor gráfico. Las viñetas de prensa como recurso didáctico para contar nuestra historia" (2022); "¿El cómic periodismo como reportaje literario? la cobertura mediática del conflicto de Bosnia en Gorazde de Joe Sacco" (2020) “«El poder al poder»: monarquía, ejército e iglesia en el humor gráfico del diario El País durante la transición” (2015); “Máximo en El País, opinador diario e independiente de la mañana” (2014); “Las viñetas de Mahoma en el humor gráfico de la prensa española de referencia” (2010); “Morfología de los espacios de humor gráfico en diarios iberoamericanos de referencia” (2010); "Historiografía, planteamientos para la investigación y nuevas perspectivas en el estudio del humor gráfico en la transición española"(2007); "La libertad de expresión más allá de los límites de la viñeta: de Charles Phillipon a Ali Lmrabet"; (2006);"Clasificación genérica de un género inclasificable: del humor puro al humor critico en las viñetas del 11-M" (2005); "Humor gráfico y cómic ante la guerra: entre la propaganda y la contestación" (2004).

Asimismo, es también autora de los artículos “El discurso específico del humor gráfico en prensa” (2008); “Los inicios de la prensa satírica andaluza” (2007); “Humor gráfico y cómic ante la guerra” (2004) y coautora junto a Josep Pich de "Prensa Satírica y Cultura Política. Tomás Padró y La Flaca" (2023) y de "La imagen al rescate del acontecimiento: el atentado de Charlie Hebdo a través del cómic-periodismo en la prensa española" (2016 junto a Antonio Cuartero. También ha sido directora del curso de verano “Las viñetas de la crisis” (Cátedra Unesco de Comunicación/Universidad de Málaga, 2013) y jurado en dos ocasiones del Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos, convocado por los Ministerios de Cultura y de Asuntos Exteriores y gestionado por La Fundación General de la Universidad de Alcalá.

Ha participado como coordinadora, moderadora o presentadora en numerosos encuentros, entre los que destacan la primera edición de Gráficas! (Málaga, Centro Andaluz de las Letras, 2023); XI Seminario Internacional de Lengua y Periodismo. El Lenguaje del Humor en el Periodismo Español (Fundeu, 2026); 20th International ISHS Humor Conference (UAH, 2008); La risa periodística: humor y sátira, de la prensa a Internet (UV, 2008); I Jornada sobre Comunicación Cultura y Cómic (UAB, 2008); I Jornadas universitarias de cómic (UMA, 2002) o la comunicación "Ficción y no ficción en el cómic: patrimonio histórico y relaciones internacionales en "El tesoro del Cisne Negro" (CEIT Málaga, 2019). También ha participado en ‘ConCiencia ConHumor’ exposición de la que surgió un libro homónimo que pretende contribuir a fomentar la divulgación científica por medio del humor gráfico. (Universidad de Alcalá /Universidad de Sevilla, 2022) y 'El meu Perich', mesa redonda organizada por El Born Centre de Cultura i Memoria del Ayuntamiento de Barcelona, dentro de la exposición 'Perich 1941-1995' (2020).  

 
Foto tomada de su ficha en UMA
Creación de la ficha (2008):
CITA DE ESTA PÁGINA / CITATION:
Tebeosfera (2008): "Natalia Meléndez Malavé" en Tebeosfera. Disponible en línea el 2-VI-2024 en: https://www.tebeosfera.com/autores/melendez_malave_natalia.html