TEBEOSFERA \ OBRAS \ TEBEO  |  LIBRO DE CÓMICS

LA MUÑEQUITA DE PAPÁ


La muñequita de papá

Editor: La Cúpula: Mini Novela Gráfica, s/n, Barcelona, 2004

Guión y dibujos: Debbie Drechsler


Libro en rústica   |  98 Págs.  |  b/n (cubiertas en color) 

ISBN: 84-7833-594-3


Edición original: Daddy’s Girl, Fantagraphics Books, Seattle, 1996

[ cubierta del libro de cómics en España; inmersa en el texto vemos la cubierta de la edición francesa. Ambas, con dibujo ambas de D. Drechsler ]


EL FIN DE LA INFANCIA, comentario por Manuel Barrero

La muñequita de papa es uno de esos tebeos que deberían saltar a los medios, ser distribuidos en Concejalías y Delegaciones, arropados por los Ministerios y poblar los estantes de las librerías generales pues, por su tema, salta por encima de las ataduras culturales y de apreciación que ciñen al cómic en España. En pocas páginas, Drechsler delimita el horror doméstico del abuso de menores y representa con atonía una América cuya adolescencia parece abocada al desamparo.

La historieta posmoderna se viene caracterizando por la insumisión a los formatos, el rechazo a las estructuras formales tradicionales y, sobre todo, a la transformación del planteamiento del relato. Algunos pensadores contemporáneos vienen hablando del neoindividualismo, de la intertexualidad como meta o de la presencia en los medios como valor “suficiente” de una obra. Con la historieta que se viene haciendo desde los años noventa pasa algo similar: proliferan la biografía y las vivencias personales (tanto da que sean dramáticas o insustanciales), se trabaja con grafismos variados con tal de que resulten expresivos (tanto da la base académica o el virtuosismo) y se vulnera el relato y su reglas básicas (tanto da que concluya o no, tanto da que los personajes crezcan, tanto da la historia, en suma). Importan las sensaciones transmitidas, los estados de ánimo o el retrato fugaz. Esto es.

“Visitors in the Night”, primera historieta de Debbie Drechsler sobre las desventuras de la niña Lily, propone un escalofrío y un hecho gráfico muy significativo: en la segunda página, el padre de la niña introduce su pene en la boca su hija y eyacula. Lo brutalmente explícito de esta representación gráfica produce una fuerte indisposición y bastarán un puñado de viñetas más para describir una infancia arrasada por la degradación. El hecho significativo alude a la evidencia de que en el ámbito de los medios visuales sólo en historieta podría aventurarse un creador a ser tan explícito (resultaría inmoral el uso de modelos o actores infantiles, y también fuera de toda ética mostrar este cuadro en animación o videojuegos). Esto convierte al cómic en un medio distinto, con otras posibilidades de representación de las que otros carecen o no pueden usar, y por ello al mismo nivel que el resto. Una constatación capciosa, quizá, pero en la que hay que seguir insistiendo.

Evidentemente no hablamos de una historieta pornográfica. El incesto es dibujado aquí como denuncia y nunca un acto sexual estuvo más lejos de la excitación. Drechsler, que plantea La muñequita de papá como una estructura autobiográfica, no vuelve a mostrar tan abiertamente los abusos del desalmado padre y dedica el resto del libro a las secuelas de la infamia. En este sentido, resulta abrumadoramente sólida su propuesta, y es así pese a que las historietas que siguen, centradas bien en una mascota de Lily, bien en su diario, ora en la integración con sus amigos ora en una relación amistosa con otra chica… no parecen querer buscar una solución moral, ni siquiera un desenlace confortador. No son ni capítulos de una vida agrisada y vacía, son sólo momentos de tristeza.

Con esta estrategia, la autora quiere construir una suerte de antirrelato, hermoso en su simplicidad y turbador por los escenarios en que transcurre (con esa textura y atmósfera de los grabados). Cada entrega de este relato truncado está a su vez truncada, y la frustración que produce en el lector sirve perfectamente para ilustrar el naufragio que vive Lily, presa de un sentimiento de culpabilidad que degenera en zozobra y enfermedad.

Pero el estremecimiento no acaba ahí. En las primeras historietas el foco de maldad se detiene en el padre y se espera una solución para la degeneración de la niña, pero en siguientes entregas Drechsler dibuja a una madre distante y fría, que conoce los abusos de su marido hacia su hija y opta por ignorarlos y culpar a Lily de su matrimonio roto. La acusa de ególatra y se entromete en su intimidad, y eso alimenta más aún la sensación de culpa de Lily, que trata de paliar la angustia con la comida o con el refugio en las drogas o en el sexo por el sexo.

Drechsler está dibujando algo más que un retrato de amoralidad. Está describiendo una realidad invadida por la crueldad y los monstruos, pues eso son el padre y la madre de Lily; está también pintando (a veces parece que con la estética del simbolismo torturado de Klinger antes que con la del discurso naïf) una juventud demolida y sin alicientes. En definitiva, está dibujando la infancia estadounidense del desarraigo y el desamor. Pasa muy por encima, sí, de aspectos puntuales pero de importancia capital, como: la incomunicación en el seno de la familia, la obesidad incontrolada de los niños, la venganza sobre los hijos aplicada a causa de las frustraciones a las que lleva el fracaso social, el matrimonio caduco por la ausencia de sexo, la vergüenza del propio cuerpo, la fascinación por los outsiders y las drogas. La propia Lily no lo puede sintetizar con más claridad: «mi vida, un desperdicio». Drechsler sobrevuela estos temas sin inmiscuirse en ellos, pero no pasan desapercibidos para el lector avispado, como también nos percatamos de las peculiares resoluciones mediante planos abatidos, animales mal dibujados –quien identifique a los ciervos de la pág. 73 que levante la mano– o miembros deformados, todo ello característico del dibujo infantil. Esto hace de Debbie Drechsler, aparte de una interesante ilustradora infantil, una estupenda historietista.

En la historieta parece que se va camino de soluciones, mediante el amor redentor o mediante el suicidio como enmienda final, o por los relatos abruptos que al menos no plantean un final infeliz. Pero todos sabemos que lo será y nos sentimos como Lily cuando es violada en el bosque: paralizados por la certeza de que no hay escape, con la atonía presidiendo la banda sonora de estas vivencia abrumadoras. Esto lo hace un magnífico tebeo.

La educación mal llevada, dice nuestro filósofo José A. Marina, provoca dos grandes males: «en el campo privado, la desdicha, y en el público, la injusticia». De ahí que parezca aconsejable la existencia de tebeos como éste. Más y mejor distribuidos. Y más leídos. Al igual que Drechsler denuncia el silencio sepulcral que reina en los EE UU sobre los abusos a la infancia y su juventud desintegrada, otros podrían denunciar más “gráficamente” –ya que tan necesario parece ser llamar la atención de narcotizado espectador de hoy– el drama de las sistemáticas violaciones que se siguen viviendo hoy en día en África, en la Amazonia o en la misma capital de México. O la esclavitud femenina en casi todo Oriente. O la violencia sexual en cualquier sociedad occidental. O el uso inmisericorde de la infancia como mano de obra barata. O algo, en fin.

Gran libro de cómics, cuyo único defecto es que se publica tarde en español.

ENLACES:

   

Sitio oficial de Debbie Drechsler

Entrevista a la autora en The Comics Journal

Reseña en JadeWeb (en francés)

 

 


   [ © 2005 Manuel Barrero, para Tebeosfera, 050205 ] [ Tebeosfera recibió servicio de prensa de La Cúpula ]