TEBEOSFERA \ OBRAS \ LIBROS \ MONOGRAFÍA

HISTORIETAS, COMICS Y TEBEOS ESPAÑOLES

Historietas, comics y tebeos españoles
Viviane Alary (éd.)

Edición: Presses Universitaires du Mirail: Hespérides Espagne, Université de Toulouse, Le Mirail, 2002

252 pp.    |    b/n  + 8 láminas en color   |    16 × 24 cm.    |    PVP: 28,20 €

ISBN: 2-85816-606-4   |   Dépôt légal: 56394- juin 2002  

Portada del libro

[ Cubierta de Dominique Rouaix, con un detalle de una página de K-Hito extraída de Pinocho ]


HIJOS DE UN DIOS MENOR, comentario por Javier Mora Bordel


Historietas, comics y tebeos españoles se erige como uno de los mejores y más completos compendios sobre historieta española publicado a lo largo de su siglo y pico de existencia, debido al conjunto de firmas que le respaldan (Gubern, Lara, Altarriba, la misma Alary y otros). Es este libro una mirada lúcida y ajena de todo convencionalismo que analiza con rigor académico todos y cada uno de los elementos que han influido y a los que han influenciado nuestros, nunca lo bastante reconocidos, tebeos. Pero quizás para entender mejor la envergadura de esta obra habría que partir de un contexto más inmediato: el de la abundante y fecunda tradición de teórica hispana sobre la historieta. Enmarcada en la misma, que iría a bote pronto desde la Historia y anécdota del TBO, de 1965, de Luis Gasca hasta De la historieta y su uso. 1873-2000. Atlas español de la cultura popular, 2000, de Jesús Cuadrado, dejando en medio del camino nombres claves como los de Antonio Martín, Javier Coma, Román Gubern o Salvador Vázquez de Parga, podemos definirla como el primer manual expresamente creado a partir de este planteamiento.

Frente las obras críticas e históricas surgidas hasta ahora, que retratan un aspecto determinado de la realidad o bien aspiran a una enciclopédica visión de conjunto, este libro nace con un espíritu de rigurosa síntesis. Claro en sus planteamientos, preciso en su análisis más que un arma investigadora se nos ofrece como un medio que incita al estudio: una visión global de la historieta española vista ya desde cierta distancia, una mirada profunda que atiende a los motivos más recurrentes de su naturaleza... Un punto de partida idóneo para cualquier análisis o lectura generalizada que quiera versar sobre el movedizo terreno en el que se ha convertido nuestro cómic autóctono.

Atendiendo a esta voluntad práctica y educativa la estructura interna del libro se desgranará en dos unidades de estudio interrelacionadas entre sí: una base teórica y otra práctica. El sentido de todo esto es claro: Proponer una visión de conjunto del conglomerado de textos (tebeos, en este caso) a nuestra disposición, y a la vez el análisis comentado de los ejemplos emblemáticos entresacados del mismo. Viviane Alary, la editora y alma mater de este proyecto, tiene muy claro que no desea aportar sólo una visión teórica más, también dará pie a la plasmación de las ideas intrínsecas. Hagamos una escueta reseña de las mismas:

A) Principio y fin: Orientada hacia dos vertientes de análisis íntimamente relacionadas entre sí: un eje diacrónico y otro sincrónico. Ambas no son posturas enfrentadas; simplemente atenderán a puntos de vista distintos de atender al corpus aquí subscrito en su totalidad, los tebeos españoles producidos desde finales del siglo XIX hasta finales del último siglo. Un amplio legado en el que caben (nunca sobran) no pocas interpretaciones.

Lo único de lamentar es la diferencia cuantitativa entre ambos ejes. Mientras el primero de ellos es desarrollado en toda su extensión entrando en juego hasta tres autores en el análisis menudo de nuestra historieta, el segundo (tan interesante o más) sólo recibe la aportación de Alary (también participe en el primero). Dada la lucidez de los planteamientos presentados por nuestra autora / editora (una auténtica mujer orquesta a tenor del resultado obtenido con este volumen) es de lamentar que estos no hubieran sido continuados con un análisis más profundo y detallado por otros críticos del medio (desconocemos si en futuro lo hará la autora).

A pesar de esta diferencia de grado cuantitativo, ambos planteamientos se complementan perfectamente ofreciéndonos un detallado recorrido por la historieta española a lo largo del tiempo así como de las inquietudes y experiencias surgidas a su paso. Una historieta susceptible de ser dividida en tres periodos (consúltese la indización que acompaña este texto) en los que veremos crecer y conformarse los ideales estéticos escogidos por nuestra autora como más representativos, como más distintivos de un arte maltratado por el tiempo a lo largo de este camino de ida y vuelta por la historia.

B) La mirada crítica: Llegados al análisis, el objetivo de la obra cambia de planteamiento que no de intereses. Ahora se hará hincapié en la creación de un método de análisis fundamentado y capaz de sustentar el estudio de un lenguaje y un código “olvidados”. Pero no estamos ante un ejercicio de gramática sobre el lenguaje del cómic a lo Eisner o McCloud, el ejercicio propuesto en estas páginas es la utilización de diversos recursos analíticos de corte filológico puestos al servicio de la historieta; y no sólo atendiendo a su uso como icono lingüístico, a su naturaleza semántica como elemento de comunicación.

Los distintos autores que desarrollan esta tarea expresa (consúltese la indización) tratarán de sistematizar los distintos elementos del lenguaje del cómic a través de los niveles lingüísticos más acordes a sus posibilidades y uso como medio narrativo y de comunicación es decir, los planos sintácticos y semánticos del lenguaje. Los elementos propios de la historia serán de este modo analizados siguiendo este riguroso análisis lingüístico al cual se subordinarán en menor o mayor medida los componente artísticos, la funcionalidad inherente a estos.

Quizás, a pesar de los esfuerzos realizados, el único defecto achacable a los comentarios sea la tendencia común a decantarse por estos aspectos más propios de la Filología clásica que de la palabra escrita. Un análisis igual de riguroso en cuanto a lo plástico, como a lo narrativo, hubiera redondeado sin duda alguna esta obra.

Sólo a partir del contraste y la superación se conseguirá un modelo justo de análisis del tebeo que atienda, primero, a todos sus elementos en conjunto o por separado, y, segundo, que al igual que el lenguaje que analiza emplee unos recursos críticos también propios. Una tarea que no debe ser exclusiva de un libro, sino la vocación de todos los medios críticos que estamos involucrados y empeñados en esta cotidiana lucha por hacer de la historieta un medio cultural y plenamente reconocido.


INDIZACIÓN


 

págs.

Prólogo, Román Gubern

7-11

A los amigos íntimos de la historieta, Viviane Alary

13-21

1. La historieta española en su historia.

 

 "La historieta española 1870-1939: breve reseña", Viviane Alary

22-42

 "Los tebeos del franquismo", Antonio Lara

44-75

 "La historieta española de 1960 a 2000", Antonio Altarriba

76-121

 "Balance y perspectivas: memoria genérica de la historieta española", Viviane Alary

122-138

2. Y nos fuimos a analizar historietas.

 

 "Hito de la historieta española: el caso de K-Hito en la serie “De cómo pasan el rato Currinche y Don Turulato” (o de cómo pasar el rato con Currinche y Don Turulato)", Viviane Alary

142-163

 "El guerrero del antifaz, repaso del cuaderno nº 26: “El crimen de Harúm” (1946)", Antonio Lara

164-173

 "Carlos Giménez y el pacto autobiográfico", Danielle Corrado

174-194

"Trazo de tiza de Miguelanxo Prado: el improbable relato entre novela y cuadro", Guy Abel

196-209

"La narración en El Artefacto perverso: algunas calas en un objeto inagotable", Jean Alsina

210-228

3. Apéndices.

 

Bibliografía

230-232

Lecturas, datos y orientaciones

233-235

Participan en este libro

236-238

Índice onomástico de autores, publicaciones y editoriales

239-243



[ © 2003 Javier Mora Bordel, para Tebeosfera 030131 ] [ Tebeosfera recibió servicio de prensa de la editora del libro ]