EL SEMANARIO INFANTIL PINOCHO
DAVID VELA

Palabras clave / Keywords:
Pinocho, Bartolozzi/ Pinocho, Bartolozzi
Notas:
Este documento, revisado y actualizado por su autor, forma parte de la tesis doctoral de David Vela Cervera titulada "Salvador Bartolozzi (1881-1950) : Ilustración gráfica. Escenografía. Narrativa y teatro para niños", realizada en 1996. Se completa con un apéndice con el desglose de contenidos de todos los números del semanario infantil Pinocho
El semanario infantil Pinocho (1925-1931)


Las revistas infantiles españolas experimentaron a lo largo del primer tercio del siglo XX una gran evolución respecto a sus predecesoras decimonónicas tanto en su formato como en sus contenidos. Ya las publicaciones creadas en las primeras décadas anticipaban cambios formales, con la novedad más relevante del incremento de la importancia de la ilustración y de la historieta —es el caso de El Álbum de los niños (1900), Infancia (1910), Los muchachos (1914) o AED infantil (1916)—; pero todavía sus directrices y orientación poseían un marcado cariz paternalista, así como la obsesión docente y el objetivo de inculcar en el menor ejemplos de comportamiento dictados por la moral burguesa. Estas premisas, heredadas de las revistas del XIX, continuarán rigiendo durante las décadas siguientes aquellas publicaciones vinculadas bien a grupos confesionales católicos, bien a otra clase de intereses pedagógicos, pero serán paulatinamente superadas por las revistas de carácter puramente comercial 1.

Alrededor de 1915, algunas empresas editoriales catalanas crean un nuevo modelo de publicación infantil de carácter estrictamente recreativo: buscando el beneficio empresarial eluden aquellos condicionamientos que, si bien resultaban satisfactorios para padres y educadores, el público lector infantil rechazaba. El paradigma es, por supuesto, el “semanario festivo infantil” TBO, editado por Arturo Suárez, que salió a la calle en marzo de 1917 proponiendo a sus lectores la oferta de “Un algo superficial, fácil, alegre y chistoso” y asegurando su absoluta independencia de cualquier propósito pedagógico o “de arduos problemas ni serias doctrinas”. TBO apuesta en sus contenidos y formato más por la cantidad que por la calidad, presentando un abigarrado conjunto de cuentos, pasatiempos, chistes e historietas; ingrediente este último que a partir de entonces será básico en el éxito de las revistas infantiles, muy por delante de las secciones literarias. En la misma línea, José Bruguera, propietario de la editorial barcelonesa El Gato Negro, lanza en junio de 1921 su “Periódico infantil de cuentos, historietas, aventuras, entretenimientos, etc., etc.” Pulgarcito, también con gran éxito de lectores2.

www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
www.tebeosfera.com
 www.tebeosfera.com  www.tebeosfera.com
Algunas cabeceras del primer tercio del siglo XX.

La excelente respuesta conseguida por el modelo catalán tuvo inmediata repercusión en el mundo editorial madrileño, y pronto surgen publicaciones con una orientación análoga. Sin embargo, quizá por la menor expansión del mercado, las revistas madrileñas de los veinte adoptan un carácter más cuidado en su presentación y formato y se dirigen a un público más restringido; lo que Antonio Martín denomina “línea editorial de prestigio”. Cuatro fueron las revistas más significativas del periodo: Chiquilín (1924-1927), semanario dirigido primero por Mihura y José López Rubio y posteriormente por Manuel Abril, que servía de plataforma a la publicidad de los productos de higiene y alimentación infantil del empresario Federico Bonet; Pinocho (1925-1931) semanario de la editorial Saturnino Calleja, dirigido por Salvador Bartolozzi; Macaco (1928-1929), creado por K-Hito para el editor Luis Montiel, y El perro, el ratón y el gato (1930-1931), editado por CIAP y dirigido por Antonio Robles3.

Y de todas ellas, fue sin duda Pinocho la publicación más popular e influyente; la calidad de su formato y contenidos y el perfecto equilibrio entre las secciones literarias y la historieta en sus primeros años de publicación quizás no han sido después igualados por ninguna publicación de su género en España. Tal vez, por sus magníficas características y el ingenio de Antoniorrobles y Mihura, El perro, el ratón y el gato, pudiera haberla superado de haber tenido la necesaria continuidad; sin embargo, ya en los años treinta se imponía un nuevo tipo de publicación más popular y asequible en la cual la historieta había terminado por establecer su primacía4.
  www.tebeosfera.com
  Número 433 de Buen Humor (1930)

En la renovación de las revistas infantiles madrileñas de los años veinte, al influjo de las publicaciones catalanas ha de sumarse como factor decisivo la intervención del grupo de literatos y dibujantes vinculados a la revista Buen Humor, dirigida por Sileno, y, por extensión, al grupo de “los humoristas”, así como al entorno de Pombo. La simple mención de los directores —K-Hito, Bartolozzi, Abril, Mihura, López Rubio o Antoniorrobles—, basta para establecer la orientación de sus respectivas publicaciones hacia el entretenimiento y la diversión, la apuesta por el humor disparatado, sin ningún tipo de componente aleccionador o ideológico, así como la exigencia en la cuidada presentación del producto. Por otra parte, el espíritu de grupo parece imponerse sobre la competencia, como demuestra la colaboración de muchos de los citados en diferentes revistas o la coincidencia de planteamientos entre unas y otras.

 

El semanario infantil Pinocho

El domingo 22 de febrero de 1925, avalada por el creciente éxito de la serie de cuentos de Pinocho creados por Bartolozzi, la editorial Saturnino Calleja lanza al mercado el primer número del semanario infantil Pinocho. La revista —concebida como vehículo idóneo para la promoción de los productos de la editorial y plataforma para atraer fieles lectores y suscriptores— se presentaba con un atrayente formato y una destacada nómina de colaboradores, dirigida a un público de cierta capacidad adquisitiva, un sector del mercado abierto ya por la revista Chiquilín5. La utilización del nombre y la imagen de Pinocho como cabecera resulta, por sí misma, confirmación de la popularidad real del héroe de Bartolozzi; se equiparaba de esta forma a los pocos personajes que podían asumir una función similar: un clásico de la literatura para niños como era Pulgarcito de Bruguera, o las celebérrimas figuras del cine que habían dado nombre al semanario catalán Charlot (1916) y a la citada Chiquilín, cuya cabecera explotaba la gran popularidad del personaje de Jackie Coogan6.

www.tebeosfera.com  
Bartolozzi en 1928.  

Como primer director de Pinocho, Bartolozzi diseñó la publicación de acuerdo a las premisas formales que había incorporado a los productos para niños de Calleja desde su puesto de director artístico, cuidando la calidad de página guiado por un criterio de sobriedad, eliminando los elementos ornamentales y el excesivo abigarramiento y sacando el máximo partido del atractivo del color. Contó además con un equipo de eficaces ilustradores, incluidos dibujantes de primera fila como Echea, Penagos o Zamora, cuyo trabajo era reproducido con gran dignidad merced a la excelente calidad de impresión conseguida en los Talleres Offset Nerekan de San Sebastián7.

Estas brillantes características, sumadas a un gran formato —32 x 21 cm.— y al notable número de páginas —entre veinte y treinta en los primeros números—, necesariamente se traducían en un precio superior al de productos más populares; así, frente a los diez céntimos que costaban TBO, Pulgarcito o La Risa Infantil, Pinocho sale a la calle con un precio de treinta céntimos, sólo asequible en principio para un público burgués urbano con cierta capacidad adquisitiva.

La publicidad —sólo incluida en los primeros diecinueve números, a pie de página— puede dar idea del sector de lectores al que, se dirige el producto. Se anuncian a pie de página Medel Juguetes, Muñecas Pagés, Camera Pathé Baby, Aparatos y discos Odeón, Melodía Virtuola (pianos), Jabón y Polvos Antisépticos Caber, Librería de Alejandro Pueyo, Sociedad Española de Papelería y Banco Español de Crédito. En contracubierta de los números 1 a 14, los Grandes Almacenes Madrid-París publican un anuncio dibujado por Bartolozzi a toda página, comunicando el reparto de globos para los niños clientes del establecimiento.

La revista se presenta en su primer número con un texto —en el que puede adivinarse la pluma de Bartolozzi y su peculiar tono de humorista-publicista— donde saluda a los lectores y anuncia sus contenidos, la organización de sorteos, y el reparto de regalos. Su oferta es explícitamente comercial, y va dirigida directamente a los niños, sin ningún tipo de referencia a objetivos educativos o a intención aleccionadora alguna:

PINOCHO saluda con su tradicional cortesía a todos los niños que hablan español y a todos los periódicos que se imprimen en español. ¿QUÉ OS PARECE? ¿Qué os parece PINOCHO? ¿Es o no es digno de la fama de vuestro amigo y del renombre de Calleja? Pues ya lo sabéis; cada domingo PINOCHO os visitará para divertiros con su aluvión de cuentos, de chistes, de historietas, de concursos y de todas las múltiples atracciones que os ofrece. El domingo será para vosotros, desde ahora, más domingo que antes, porque el domingo sale PINOCHO...

[...] Ninguno de vosotros dejará de suscribirse o de comprar PINOCHO, porque quien no lo haga sufrirá luego terribles remordimientos al tener que confesarse (aunque sea en voz muy bajita) que ha sido un tonto ¿Y a quién no le duele el tener la seguridad de ser un tonto sin remedio?

La editorial aprovechaba el tirón de su personaje más popular para atraer al lector a la nueva revista. Pero al mismo tiempo el semanario será un eficaz vehículo de difusión de los fondos editoriales de Calleja. Desde las páginas de Pinocho se potencia la fidelización de lectores y suscriptores para todo el público que habla español, incluyendo el mercado de hispanoamérica, donde la editorial tenía un importante seguimiento. Se potencia la creación del llamado “lector pinochista”, que finalmente ha de ser “lector de Calleja”. Pinocho promociona los productos de Calleja en abundantes páginas de publicidad directa, pero también desde alguna de sus secciones.

  www.tebeosfera.com
  Los cuentos de Pinocho publicitados en la revista.

Así, en las páginas de “Cuentos de Calleja en Colores”, se incluyen en primicia dos cuentos de Bartolozzi, El nacimiento de Pinocho y Chapete en guerra con el país de la fantasía, como gancho para animar a los lectores a seguir la colección completa de cuentos protagonizados por Pinocho y Chapete. La famosa colección se anunció también en atractivas páginas que incluían las portadas (núms. 15 al 18) o la página inicial del cuento (98-119). También se incluyen encartes a modo de catálogo de esta y del resto de colecciones de la editorial. La sección “Cuentos de Calleja” promociona también otras series, como la titulada “Barbillón” (198-199), o las novelas de Emilio Salgari, un valor seguro de la editorial. Precisamente siete de los títulos de la amplia colección de Salgari en los fondos de Calleja (anunciada en contraportada en los números 116 y 177) fueron publicados por entregas a lo largo de la existencia del semanario.

En la evolución del semanario Pinocho a lo largo de sus trescientos cincuenta y ocho números y sus casi siete años de publicación pueden distinguirse dos etapas bien diferenciadas. En la primera, con la dirección inicial de Bartolozzi, los contenidos son muy variados y el semanario mantiene una gran calidad formal. En la segunda etapa, iniciada en el número 120 (05-06-27), el cambio de calidad de papel coincide con una apuesta más comercial, fundamentada casi exclusivamente en la historieta. Un cambio que ilustra una crisis más profunda que afectó al conjunto del negocio editorial, ya que las divergencias entre los hermanos Saturnino –más inclinado a una línea comercial y una rentabilidad más inmediata— y Rafael culminaron ese mismo año y condujeron a la renuncia de éste y de sus colaboradores más cercanos. El propio Bartolozzi, íntimo amigo de Rafael desde su regreso de París, abandonaba entonces una empresa a la que llevaba vinculado casi dos décadas.

A partir del citado número 120 el semanario reduce su formato, el número de páginas queda en dieciséis y empeora la calidad de su papel e impresión. Como contrapartida, el precio desciende hasta los veinticinco céntimos. De esta forma, Saturnino Calleja parece apostar por el modelo de las publicaciones catalanas TBO o Pulgarcito, buscando un sector más amplio de mercado, y dirigiéndose a un público más popular. Aprovecha como bazas principales el indudable atractivo de los cómics norteamericanos y las narraciones de Salgari, pero pierde definitivamente toda iniciativa de innovación y aquella característica vitalidad de sus primeros años de existencia.

En el gráfico siguiente se detallan los sucesivos cambios de paginación y precios, con el más significativo a partir del número 120. En la primera etapa las variaciones se deben habitualmente a la introducción de páginas extra dedicadas a la colaboración de los lectores. 

Año Núm. páginas Núm. páginas color Precio
I 1 20 10 30 cts.
  18 36 10 40 cts.
  20 28 10 40 cts.
  21 32 10 40 cts.
  22 24 10 40 cts.
  23 20 8 40 cts.
  41 24 6 40 cts. 
II 54 20 6 40 cts.
II 120 16 4 25 cts.
VI 358 32 16 60 cts.
 

Curiosamente, el último número del semanario, el 358 (27-12-31), es el único extraordinario “Almanaque de Pinocho” publicado a lo largo de su existencia. El ejemplar consta de treinta y dos páginas, dieciséis en color, y parece recuperar la calidad los primeros tiempos de la revista. Sin embargo, sin previo aviso, Pinocho desaparece. Incluso, en el penúltimo número se había anunciado un “Gran concurso de Cuentos infantiles” para abril de 1932, con un jurado formado por Magda Donato, Salvador Bartolozzi, Penagos, José Zamora, Enrique Castillo y Federico Galindo, del que no hubo más noticias8.

 
 
Colaboración de los lectores pinochistas

La colaboración de los lectores y la creación de suscriptores constituyen una de las características sustanciales del semanario en sus primeros años de existencia. Con notable insistencia se fomenta la participación directa en algunas secciones, bien con la publicación de las colaboraciones de los niños, bien a través de su participación en concursos y sorteos. El recurso era ya habitual tanto en secciones infantiles de prensa como en semanarios para niños; por ejemplo, los dibujos de los lectores eran el ingrediente principal de la sección para niños de La Tribuna que en 1912 dirigía Tomás Borras; o, en un plan más ambicioso, el editor Juan Bruguera convirtió su Pulgarcito en portavoz de la Gran Mutualidad Infantil Española, organizando campañas benéficas de cierta resonancia desde sus páginas9.

Bartolozzi mostró su intuición de publicista al encauzar esta participación identificando al lector con su personaje a través de la denominación de “pinochista”, sinónimo de fiel comprador y asiduo colaborador del semanario, pero también de seguidor incondicional de los cuentos de Pinocho. Y la respuesta de dichos “Pinochistas” se refleja de forma efectiva en secciones como las de correspondencia o en concursos y sorteos; hasta tal punto que en el número 17 a través de una “Carta de Pinocho” se anuncia un aumento de páginas para dar entrada a la mayor cantidad posible de dibujos y escritos de los niños —los números 18 al 21 dedicaron más de veinte páginas a este propósito—, justificando al mismo tiempo el aumento de precio del semanario, de forma excepcional, hasta 40 céntimos. Tras este éxito inicial, el semanario establece desde el número 23 nueve concursos permanentes —“Problemas, soluciones, chistes, chistes ilustrados, historietas, dibujos, cuentos, concurso de colorido y los Pinochos más bonitos”— con regalos valorados hasta en cinco mil pesetas, y pone en funcionamiento un sistema de cupones, con descuentos para los productos de la Editorial Calleja. Algunos números del semanario publicaron además las fotografías de los “pinochistas” premiados en los diferentes concursos. Entre ellas, una fotografía muestra a la infanta María de las Mercedes, “augusta pinochista suscriptora”, ganadora, curiosamente, de “una magnífica caja de soldados”, tal y como se anuncia en el número 71 (27-06-26).

www.tebeosfera.com
Dos páginas del número 20, con una historieta de K-Hito y dibujos de los pinochistas.

Desde la sección “Pinocho deportista” se promovió la organización de equipos infantiles de fútbol con el nombre del muñeco; iniciativa también con positivo eco, a juzgar por las posteriores informaciones que reseñaban la trayectoria en distintos campeonatos de aquellos equipos que se crearon en ciudades españolas e, incluso, en Hispanoamérica.

La eficacia de la campaña permite a la editorial lanzar el “Papel pinochista para cartas” —anunciado desde el número 86—; un producto consistente en pliegos adornados con las figuras “pinochiles” que se iban haciendo más populares: Pinocho y Chapete, la muñeca Pirula, Paco Morronguis —el célebre Felix the cat—, o los personajes de K-Hito Currinche y Don Turulato.

En el número 91 (14-11-26) la revista llega a dictar —tal vez, a la manera de aquellos “Mandamientos de los Pombianos” que dictara Ramón once años atrás— “Las obligaciones del buen pinochista”:

1. Leer Pinocho cada semana (si todas nuestras obligaciones fueran tan divertidas... ¿verdad?)
2.  A ser posible, suscribirse a la revista del héroe de madera.
3. Procurar que Pinocho y su revista sean conocidos, protegidos y reverenciados en todas partes.
4. Tener siempre completa la serie PINOCHO contra Chapete (Porque no tenerla seria una tontería, con lo preciosos que son todos los tomos) y reunir la mayor cantidad posible de Cuentos de Calleja.
5. Usar en su correspondencia epistolar el Papel de Cartas Pinochista que es estupendo.
6. Si le toca un premio en los sorteos de regalo y en los concursos de Pinocho, decírselo a todos sus amigos para que vean qué premios regala y sortea entre sus suscriptores este semanario inmortal colosal y sin igual.

La confirmación de la consolidación del semanario y de la creación de una masa de suscriptores estable se confirma con el anuncio publicado en el número anterior, en el que se restringía la colaboración del resto de lectores:

POR DECISIÓN DEL GRAN CONSEJO PINOCHISTA sólo pueden colaborar en PINOCHO sus suscriptores por un año (20 pesetas), o un semestre (10 pesetas) o un trimestre (5 pesetas).

Aunque no exento de cierta agresividad, este propósito promocional venía respaldado por el atractivo real del semanario, merced a su permanente vitalidad y a la constante innovación que Bartolozzi supo imprimir a sus contenidos, en busca de la adaptación a los gustos del lector. Sobre todo con la incorporación del comic norteamericano a partir del número 41 (29-11-25) se logra un equilibrio muy atractivo entre secciones literarias y la historieta de gran calidad, que consiguió atraer a un público muy fiel. A esta fidelidad  se debe seguramente la razón de la permanencia de Pinocho en el mercado hasta finales de 1931, pese al progresivo declive que experimentó a partir de 1927 con la marcha del dibujante de la editorial y con él de la mayor parte de las firmas habituales. Resulta sintomático el hecho de que la importancia de la colaboración del lector se fue atenuando desde entonces, paulatinamente, hasta quedar reducida a una sección meramente testimonial. Bartolozzi se encontraba ya en las páginas de la competencia, intentando atraer a sus fieles “pinochistas” al semanario Estampa para convertirlos en incondicionales de sus nuevos héroes, Pipo y Pipa.

 
Bartolozzi, artífice del semanario Pinocho

La labor de Bartolozzi en el semanario Pinocho puede considerarse como la culminación de la trayectoria que como director artístico venía realizando durante más de diez años para la editorial Calleja. Partiendo de modelos como Buen Humor o Chiquilín, fue capaz de diseñar un producto moderno, caracterizado por una constante exigencia de equilibrio entre el atractivo visual y la eficacia y calidad de los diversos contenidos. El resultado da cuenta de la eficacia del dibujante como organizador y publicista, así como de su experiencia en el mundo de la edición especializada para niños.

www.tebeosfera.com  
Portada del número 46.  
Bartolozzi refuerza a través del semanario la imagen de su más conocido personaje, convirtiéndolo en inmediato signo de identificación con sus lectores: Pinocho es el principal reclamo de la revista y ocupa las portadas a todo color; primero, en dibujos a toda página que remiten a las cubiertas de la colección de cuentos; más adelante, en pequeñas historietas, anécdotas del personaje en cuatro viñetas, con textos rimados al pie en el clásico formato de aleluya; incluso —entre los números 41 y 51— desarrolla un relato por entregas titulado Pinocho en la isla de la Caraba, nueva versión del motivo de “el mundo al revés”. Desde el número 52 hasta el último, la portada vuelve al formato inicial, mostrando junto a Pinocho a los personajes más populares del semanario —Currinche, Pirula, Paco Morronguis— con diálogos en bocadillos. Aunque casi ninguna de las portadas lleva su firma —tan sólo, paradójicamente, la del último número—, pueden identificarse como suyas al menos hasta el número 52; desde el 120 fueron realizadas por Enrique Castillo, uno de los ilustradores más activos dentro del semanario. El héroe de madera es también protagonista de una breve historieta publicada en tres entregas —entre los números 8 y 10—, con un formato de cuatro viñetas con textos al pie, titulada Pinocho alpinista: convertido en una especie de montañero urbano, transforma con su imaginación habitaciones y muebles de una pensión madrileña en una peligrosa cordillera.

Puede aventurarse la intervención de la pluma de Bartolozzi en alguno de los textos editoriales, los ya citados u otros invariablemente dedicados a la promoción del semanario tales como “Pinocho se enfada” o “Pinocho es generoso” —publicados en los números 5 y 6— en los que informa de los diversos concursos y regalos. También es previsible su autoría en algunas de las obras de El teatro de Pinocho, y quizá en alguna de las narraciones de la sección Cuentos de Calleja en colores.

Desde otra perspectiva, la experiencia de Bartolozzi en el semanario puede considerarse un punto de partida en el que se prefiguran algunas de las novedades de su posterior producción. Así, en “El teatro de Pinocho” tanto el dibujante como su compañera Magda Donato dan los primeros pasos en la renovación del género al que prestarán especial dedicación desde 1929; y, precisamente, la cabecera de la sección dará nombre al primero de sus espectáculos de guiñol. Por otro lado, el dibujante hubo de constatar desde la dirección de la revista la aceptación de la historieta entre el público infantil; un factor que pudo influir en buena medida en el formato que adoptará para presentar a sus nuevos personajes Pipo y Pipa en las páginas de Estampa. Es también es muy evidente la intención de imitar la serie de doble paternidad The Kantzenjammer Kids de Harold Knerr y Captain and the Kids de Rudolph Dirks (los terribles niños bautizados como Tin y Ton en el semanario Pinocho) en Las aventuras verás de Chanquete y Carrasclás publicada en el diario Ahora

De la influencia del semanario Pinocho en autores y publicaciones de la época — Macaco acoge en sus páginas a muchos de sus colaboradores, desde el propio director K-Hito hasta Francisco López Rubio, José López Rubio y Antonio Robles— es muestra significativa la nota editorial con la que Antoniorrobles presentaba la también magnífica revista El perro, el ratón y el gato:

Saludos: El perro el ratón y el gato hacen una reverencia y saludan. .. saludan a la prensa; sobre todo, a la prensa infantil. Saludan a Pinocho y a Macaco, los dos monigotes, que monigotes y todo, fueron buenos maestros de estos tres malos discípulos10.

 

Secciones del semanario infantil Pinocho

Secciones literarias

Bartolozzi apostó inicialmente por dar protagonismo en el semanario a las secciones literarias, siempre con el criterio de lujosa presentación que el dibujante había diseñado para los “Cuentos de Calleja en Colores”. Precisamente, esta colección da nombre a la principal sección del semanario, avalada en la parte gráfica por grandes firmas: Penagos, Echea, Barradas, Francisco López Rubio, Linaje, Emilio Ferrer o José Zamora (quien compagina además su labor de ilustrador con la colaboración literaria). Durante el primer año de publicación la sección se convierte en plataforma para los más innovadores autores de la narrativa para niños de la época. Manuel Abril y Magda Donato confirman su originalidad como cuentistas, en la línea humorística de sus colaboraciones en Los Lunes de El Imparcial. En las mismas páginas se da a conocer el joven Antonio Robles —quizá el autor que mejor supo adaptar el humorismo de Ramón a la literatura infantil— presentando breves relatos de su personaje Chonón. La sección sirvió además al propio Bartolozzi para la citada publicación en primicia de El nacimiento de Pinocho, el cuento de la serie donde desvela el verdadero origen del personaje y su absoluta desvinculación del muñeco de Collodi.

www.tebeosfera.com
Los cuentos de Calleja en colores.

Junto a las consabidas versiones y adaptaciones de cuento de hadas y fábulas, en las páginas de “Cuentos de Calleja en Colores” predomina un tipo de humor disparatado que será también característico de otras secciones literarias: “Historias de Animales”, en la que José López Rubio parodia las fábulas tradicionales; “Nuevas aventuras del Barón de la Castaña”, versión de las disparatadas patrañas del célebre Barón de Münchhausen de Bürger —previsiblemente del mismo autor de las ilustraciones, Tono—; o la más efímera “Las grandes interviús”, donde Antonio Robles —firmando como Chonón el curioso— entrevista a figuras relacionadas con el mundo infantil como el león del parque, el dueño del bazar, Herodes, los Reyes Magos, el payaso Piti, un guarda del retiro, etc., inaugurando un género que desarrollará con fortuna en sus posteriores colaboraciones en Macaco y Crónica11.

Completan la oferta literaria del semanario los relatos de aventuras, que ocupan la sección “Gran Cine Pinocho”, así como otras secciones en las que se incluyen fondos de la editorial: es el caso de “Cuentos de las mil y una noches”, en cuya presentación se incluye una nota explicativa que expresa la característica preocupación de Calleja por la moralidad de sus publicaciones —“No hay que decir que Pinocho no publicará sino aquellos relatos de la famosísima colección oriental que nada contengan impropio de sus jóvenes amigos”— 12. Por supuesto, no falta en el semanario la citada figura de Emilio Salgari, autor predilecto de sucesivas generaciones de jóvenes lectores, algunas de cuyas novelas se publican por entregas. Precisamente, cuando va cesando la colaboración de los autores habituales, a partir del número 100 la sección “Cuentos Calleja en Colores” es sustituida por “Cuentos por Emilio Salgari”, relatos breves del prolífico autor italiano.

Junto a los “Cuentos Calleja en colores” la sección más interesante del semanario fue “El teatro de Pinocho”, tanto por ser la primera de este tipo publicada con suficiente continuidad en un semanario para niños, como por la personalidad de los autores de la decena de obras publicadas: el dramaturgo José López Rubio, Antonio Robles y los propios Magda Donato y Bartolozzi, que adelantan en dichas páginas la labor a la que habían de consagrarse a partir de 1929 en su guiñol “Teatro Pinocho”. Las breves piezas aquí publicadas se apartaban absolutamente de la tradición inmediata del teatro para niños español, con la sugestiva síntesis de humor y la fantasía característica de la narrativa de los citados autores y las sugestivas propuestas de puesta en escena13.

 

La historieta. Autores españoles y comic norteamericano

Aunque en los primeros números del semanario tenía un menor protagonismo que los contenidos literarios, la historieta adquiere un papel muy destacado en el semanario Pinocho a partir del número 41, con la incorporación de grandes clásicos del comic norteamericano. No obstante, la serie estrella fue inicialmente “De cómo pasan el rato Currinche y don Turulato”, creación de una de las grandes figuras del humor español: Ricardo García, K-Hito. K-Hito, acredita en esta serie su condición preeminente entre los historietistas españoles por la originalidad y madurez de su estilo, basado en un dibujo esquemático y un humor cercano al absurdo, con gags muy simples y adecuados al lector infantil. Una línea creativa —que ha de considerarse la aportación española más afortunada a la evolución de la historieta del periodo— perfeccionada más adelante por autores como Francisco López Rubio o Mihura. La gran aceptación de la serie —demostrada por la cantidad de dibujos que le dedican los lectores colaboradores de Pinocho— determinó tras la marcha de K-Hito, su continuación con dibujos y guiones de Castillo, quien respetó absolutamente el estilo de su creador. Como señala Antonio Martín, se trata del primer caso conocido en la historieta española de un fenómeno que se irá haciendo habitual y que demostraba el concepto comercial que el género adquiere a medida que va madurando. Merece destacarse también la actualización del género de las aleluyas por parte de otros dos extraordinarios dibujantes: Robledano, que ensaya un estilo primitivo muy atractivo, y Francisco López Rubio en su línea habitual más esquemática. También tienen interés algunas colaboraciones esporádicas de uno de los pioneros de la historieta española, José Luis Pellicer14.
www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
Autorías españolas en los primeros números (Pinocho, nº 3)

Sin embargo, para la evolución del semanario fue decisiva la citada presentación a partir del número 41 (29-11-25) de algunas de las mejores series del comic norteamericano de la época. Los lectores de Pinocho tuvieron el privilegio de acceder —con un escaso intervalo respecto a su publicación original— a series consideradas hoy clásicas del género: Winnie Winnkle de Martin Branner, Little Orphan Annie de Harold Gray, Felix the cat de Pat Sullivan, The Gumps, de Sidney Smith, los extraordinarios The Katzenjammer kids en las dos versiones de Knerr y Dirks, así como otras páginas de maestros como Bud Fisher, F. Opper, Fred Locher, Billy DeBeck, Otto Messmer o Ferd Johnson. Las cabeceras, personajes y diálogos de los comics norteamericanos fueron adaptados para el lector español, con una tendencia a los nombres estrambóticos y el clásico pareado, y con desigual tino en la traducción de los textos. Así, The Gumps de Smith se publica con el título de “Pelagio Caramillo y Familia”; Moon Mullins, de Frank Willard, como “Potipán y Cañamón”; Mutt and Jeff, de Bud Fisher, como “Don Cuco y don Quico”; Homer Hoope, de Fred Locher, como “Las cosas de don Pancracio son para vistas despacio"15.

www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
Series de la prensa norteamericana en las páginas de Pinocho, nº 117
Las series más habituales a lo largo de la existencia del semanario — y más populares, como demuestra la “colaboración pinochista”— fueron Felix the Cat bautizado como “Paco Morronguis, el gato travieso”, Little Orphan Annie llamada “Anita Buen corazón”,  Winnie Winnkle traducida como “Colorín y su pandilla”, y finalmente los terribles gemelos protagonistas de “El capitán Corretón y sus chicos Tin y Ton”, título con el que se unificaron las series The Kantzenjammer Kids de Harold Knerr y Captain and the Kids de Rudolph Dirks.

Si el éxito de estas series entre los lectores fue inmediato, no menor fue su influencia sobre los propios dibujantes españoles, que hubieron de constatar el grado de madurez del comic norteamericano y sus aportaciones en técnicas de montaje, ritmo narrativo, utilización de líneas cinéticas o ideogramas; novedades aplicadas con un dominio y perfección desconocidas en nuestro país. Antonio Martín subraya la repercusión de la difusión de estas series como factor clave en la progresiva maduración de la historieta española en la década de los treinta. Y en las mismas páginas de Pinocho se percibe dicha influencia en las series dibujadas por Enrique CastilloCon Chufita y Pericuelo se pasa la vida al pelo” y “Siempre está don Epicteto metido en algún aprieto”, así como la titulada “Galindo Chocolín y sus compinches”, de Federico Galindo, inspirada en los personajes y situaciones de Winnie Winnkle de Martin Branner.

 

Contenidos misceláneos

Siguiendo el modelo ya tradicional de las revistas infantiles, Bartolozzi incluye en el semanario secciones de tipo misceláneo en las que se puede observar el esquema habitual de los grandes semanarios ilustrados: páginas femeninas, de deportes, de cine, de divulgación científica, pasatiempos, chistes y concursos.

La más popular fue la “Sección Pirula” dedicada a las niñas y quizá dirigida inicialmente por Magda Donato. En el primer número, el personaje se presentaba en una pequeña narración titulada “Soy una muñeca y me llamo Pirula”: abandonada por su dueña al hacerse mayor, la muñeca había acudido en busca de ocupación a su amigo Pinocho, y este le había sugerido participar en su nueva revista, asignándole un papel que respondía al habitual concepto burgués de la mujer en la sociedad de su tiempo:

... -¡Se me ocurre una idea, Pirula! Primero dime si eres buena muñeca de tu casa y sabes de costura, corte, adorno de muebles, confección de golosinas, etc., etc.
 -¡Uy! -Exclamé (y no mentía como veréis más adelante)- sobre esos particulares soy Lepe con faldas.
-[...] Temía no dar entera satisfacción... a las lectoras. ¿Quieres tú, Pirulita, hacerte muy amiga de ellas y dibujar y escribir cosas que las divierta y al mismo tiempo les sean útiles?...

En sucesivos números, la página de Pirula propone a las lectoras diversas labores manuales propias de “mujeres de su casa”, mostrando las diferentes facetas y habilidades de la muñeca —“Pirula modista”, “Pirula mueblista”, “repostera”, “fabricante de juguetes”, “bordadora”, “pintora”, “zapatera”, “tapicera”, etc. —, y ocasionalmente “Charlas de Pirula” o “Cuentos de Pirula”. A juzgar por la numerosa correspondencia dirigida al personaje, Pirula fue bien recibida por las lectoras de Pinocho, y su sección permaneció sin grandes cambios a lo largo de los siete años de existencia del semanario16.

www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
Otras secciones del semanario (Pinocho, nº 45).
La revista cuenta con distintas secciones de divulgación científica con títulos como “¿Sabéis por qué?”, “Curiosidades”, “¿Qué quieres saber hoy?”; no carentes de interés y escritas con un lenguaje sencillo. Responden a preguntas tales como “¿Por qué suben los globos?”, “¿Por qué no se ve siempre redonda la luna?”, “¿Por qué ven los gatos de noche?”, “Cuál es el animal más antipático”, “¿Cómo comen los árboles?”, “¿Quién pinta el arco iris?”, o aclaran temas como “El nombre del carnaval”, “La bondad de la ortiga”, “Miel buena y mala”, etc.

Por otra parte, la citada sección “Pinocho deportista” incluía crónicas deportivas, la mayoría dedicadas al fútbol y a sus primeros mitos: reportajes sobre Ricardo Zamora o Samitier, noticias de la participación de la selección en la Olimpiada de París, explicaciones técnicas de reglas del juego como el off-side, etc. Al mismo tiempo, lanzaba su conocida propuesta de creación de equipos “Pinocho” y llegó a organizar un “Torneo Pinocho” para niños de hasta dieciséis años, a cuya reseña fotográfica dedica la información del número 29. Distintos números subrayan la labor del “Pinocho Sporting Club” de Madrid como el promotor más entusiasta de estas actividades, y en el número 49 se publica una “Carta abierta a todos los pinochistas del mundo” que remite el “Pinocho F.C.” de Buenos Aires solicitando una mayor comunicación con los equipos españoles. Además, se pide desde la sección la colaboración de reporteros infantiles y se publica sus reseñas; entre ellas se pueden encontrar abundantes gacetillas de lectores americanos, procedentes casi todos de Argentina y Cuba.

 
 

Desglose de contenidos del semanario infantil Pinocho

A- Secciones literarias
 
1. Cuentos de Calleja en Colores
  • Manuel Abril, Aventuras de Juan el marinero, ilustraciones de Penagos, 1 (22-02-1925)
  • Magda Donato, El caballo de cartón, ilustraciones de Echa, 2 (01-03-1925)
  • Juan de las Viñas, El rey Marimandín y el rey Marimandón, ilustraciones de Penagos, 3 (08-03-1925)
  • Manuel Abril, Trampolín y la pájara pinta, ilustraciones de Penagos, 4 (15-03-1925)
  • El gato con botas, La muñeca encantada, ilustraciones de Tono, 5 (22-03-1925)
  • Manuel Abril, El príncipe Medordo, gordo, gordo, ilustraciones de Penagos, 6 (29-03-1925)
  • Magda Donato, El general Bum-bum y el general Chin-Chin, ilustraciones de Linage, 7 (05-04-1925)
  • El gato con botas, El tonto que no lo era, ilustraciones de Linage, 8 (12-04-1925)
  • S/f., La venganza del loro Koriko, ilustraciones de Linage, 9 (19-04-1925)
  • Manuel Abril, Una damisela de China exageradamente fina, ilustraciones de Santonja, 10 (26-04-1925)
  • José Zamora, La princesa más fea del mundo, ilustraciones de Zamora, 11-12 (03 al 10-05-1925)
  • S/f., La traición del hada Ranilde, ilustraciones de Zamora, 13-14 (17 a 24-05-25)
  • Antonio G. de Linares, Historia de tres valientes, de tres cobardes y de un fantasma, ilustraciones de Tono, 15 (31-05-25)
  • Manuel Abril, El arte de birlibirloque, ilustraciones de Garrán, 16 (07-06-1925)
  • Salvador Bartolozzi, El nacimiento de Pinocho, ilustraciones de Bartolozzi, 17-20 (14-06 al 05-07-25)
  • Salvador Bartolozzi, Chapete en guerra con el país de la fantasía, ilustraciones de Bartolozzi, 18-20 (21-06 al 05-07-25)
  • Antonio Robles, Chonón se hace rey, ilustraciones de Barradas, 21 (12-07-25)
  • José Zamora, Cuando la cigarra cantaba, ilustraciones de Zamora, 22 (19-07-1925)
  • José Zamora, La infanta de azúcar, ilustraciones de Zamora, 23 (26-07-1925)
  • José Zamora, La segunda historia del queso, el zorro y el cuervo, ilustraciones de Zamora, 25 (09-08-1925)
  • El príncipe azul, Fideo, ilustraciones de Echea, 26 (16-08-1925)
  • Antonio Robles, Chonón gran torero, ilustraciones de Echea, 27 (23-08-1925)
  • S/f, Niño serpiente, niño sol, Ilustraciones de Echea, 28 (30-08-25)
  • Antonio Robles, El globo Chonón, ilustraciones de Echea, 29 (06-09-25)
  • S/f, El predestinado, ilustraciones de Echea, 30 (13-09-25)
  • S/f, El príncipe inesperado, ilustraciones de Echea, 31 (20-09-25)
  • S/f, Un pedacito de lengua, ilustraciones de Echea, 32 (27-09-25)
  • S/f, Por unas pesetas un reino, ilustraciones de Tono, 33 (04-10-25)
  • S/f, Una boda caprichosa, ilustraciones de Tono, 34 (10-10-25)
  • S/f, Los siete hermanos invencibles, ilustraciones de Tono, 35 (17-10-25)
  • S/f, Los ratones vanidosos, 36 (24-10-25)
  • S/f, La princesa Belleza, ilustraciones de Augusto 37 (01-11-25)
  • Antonio Robles, El príncipe y sus fiestas, ilustraciones de Tono, 38 (08-11-1925)
  • S/f., El pequeño rocín, ilustraciones de Echea, 39 (15-11-1925)
  • S/f., El trineo mágico, ilustraciones de Echea, 40 (22-11-1925)
  • S/f., Andrés el lobo, ilustraciones de Echea, 41 (29-11-25)
  • S/f., Antonio el ceniciento, ilustraciones de Echea, 42 (06-12-25)
  • S/f., El relojero del rey, ilustraciones de Echea, 43 (13-12-25)
  • Joaquín Soriano, La princesa Florilinda, la de los labios de guinda en forma de corazón, 44 (20-12-1925)
  • S/f., El hada del campo verde, ilustraciones de Piacentini, 45 (27-12-25)
  • S/f., La venganza del rey Siro, 46 (03-01-26)
  • S/f., El lago misterioso, 47 (10-01-26)
  • Emilio Ferraz Revenga, La mosquita muerta, ilustraciones de Augusto, 48 (17-01-26)
  • S/f., El árbol prohibido, ilustraciones de Augusto, 49 (24-01-26)
  • S/f., La hechicera agradecida, ilustraciones de Echea, 50 (31-01-26)
  • Almendrita, La maga del viento, ilustraciones de Alma, 51 (07-02-26)
  • S/f., La monita reina, 52 (14-02-26)
  • S/f, El ogro inmortal, 53 (21-02-26)
  • Antonio Robles, Las flores voladoras, ilustraciones de Echea, 54 (28-02-26)
  • Leonardo Lázaro, El camello cortesano, ilustraciones de Castillo, 55 (07-03-26)
  • S/f., La canción de las brujas, ilustraciones de Hermua, 56 (14-03-26)
  • Enrique Castillo, Mister Somier y la ballena, ilustraciones de Castillo, 57 (21-03-26)
  • Almendrita, La princesita azahar, ilustraciones de Ferrer, 58 (28-03-26)
  • S/f., Aventuras de medio pollo, ilustraciones de Ferrer, 59 (04-04-26)
  • S/f., Los dos especieros, 60 (11-04-26)
  • S/f., Yusuf el judío, ilustraciones de Ferrer, 61 (18-04-26)
  • S/f., La disputa de los sordos, ilustraciones de Ferrer, 63 (02-05-26)
  • S/f., Las babuchas de la mala suerte, ilustraciones de Tono, 64 (09-05-26)
  • S/f., Los tres hijos del rey, ilustraciones de Ferrer, 65 (16-05-26)
  • S/f., El vagabundo y el bodegonero, ilustraciones de Tono, 66 (23-05-26)
  • Enrique Castillo, Hormiguita de oro, ilustraciones de Castillo, 66 (23-05-26)
  • S/f, El falso califa, Ilustraciones de Castillo 67-68 (30-05 al 06-06-26)
  • S/f., El tesoro de Alí del Cairo, 69 (13-06-26)
  • S/f, Talinito en la jaula, ilustraciones de Castillo, 72 (04-06-26)
  • S/f, El regalo del rey Rinasi, ilustraciones de Augusto, 73 (11-06-26)
  • Emilio Ferraz Revenga, La venganza de los gatos, ilustraciones de Castillo, 74-75 (18 al 25-07-26)
  • S/f., El pollito, ilustraciones de Augusto, 76 (01-08-26)
  • S/f., Cañamón aviador, ilustraciones de Augusto, 77 (08-08-26)
  • S/f., El diablo cojuelo, ilustraciones de Augusto, 78 (15-08-26)
  • S/f., Las frutas curativas, ilustraciones de Augusto, 79 (22-08-26)
  • S/f., Badicán y Can Gobú, ilustraciones de Augusto, 80 (29-08-26)
  • S/f., Jaime el valeroso, 81-82 (05 al 12-11-26)
  • S/f., La predicción de los tres mendigos, 83-84 (19 al 26-11-26)
  • S/f., La princesa orgullosa, 85-86 (03 al 10-10-26)
  • S/f., El pájaro de oro, ilustraciones de Augusto, 87-89 (17 al 31-10-26)
  • S/f., El largo, el ancho y el clarividente, 90 (07-11-26)
  • S/f., Lo que vale el ingenio, 91 (14-11-26)
  • S/f., La ciudad ardiente, ilustraciones de Augusto, 92-93 (21 al 28-11-26)
  • S/f., El país de los hombres necios, ilustraciones de Augusto, 94 -95 (05 al 12-12-26)
  • S/f., Un héroe persa, ilustraciones de Augusto, 96 -97 (19 al 12-12-26)
  • S/f., La costa de oro, ilustraciones de Augusto, 98 -99 (02 al 09-01-27)
  • La sección con cabecera de Castillo se reanuda desde el número 115 (01-05-27) con relatos no firmados excepto:
  • Federico Galindo, Tin y Ton y los Reyes Magos, ilustraciones de Galindo, 358 (27-12-31)
  • Enrique Castillo, El ratón que se tragó un elefante, ilustraciones de Castillo, 358 (27-12-31)
 

2. El teatro de Pinocho

  • Magda Donato, El duquesito de Rataplán. Comedia buja representable, 1-5 (22-02 al 22-03-25)
  • Magda Donato, El cuento de la buena pipa. Comedia infantil, en tres cuadros, 6-9 (29-03 al 19-04-25)
  • Antonio Robles, El príncipe no quiere ser niño, Comedia representable, ilustraciones de Tono, 10-13 (26-04 al 17-05-25)
  • S/f., Pinocho, Pirula y el señor Polichinela. Comedia bufa representable, en tres cuadros, 14-24 (24-05 al 02-08-25)
  • José López Rubio, La princesita limpia, Comedia en tres actos, ilustraciones de Francisco López Rubio, 42-45 (06 al 27-12-25)
  • S/f., Don Polipasto y los salvajes. Aventura cómica en tres actos, 46-50, (03-01 al 31-1-26)
  • S/f., La casa de turrón, Cuento escenificado en tres actos, ilustraciones de Francisco López Rubio, 51-56 (07-02 al 26)
  • José López Rubio, Matarile, rilerile, ilustraciones de Francisco López Rubio 57-62 (21-03 al 25-04-26)
  • S/f., La rosa marina de la princesa de la China. Cuento oriental en cuadros, ilustraciones de Francisco López Rubio, 63-67 (02 al 30-05-26)
  • S/f., El califa cigüeña, Comedia en tres actos divididos en cuadros, sobre un cuento de Guillermo Hauff, ilustraciones de Francisco López Rubio, 68-73 (06-06 al 11-07-26)
 
3. Cuento por Emilio Salgari
  • El águila blanca, ilustraciones de Augusto, 100-101 (16 al 23-01-27)
  • Lluvia de fuego, 102-103 (30-01 al 06-02-27)
  • El hombre de los bosques, 104-105 (13-02 al 20-02-27)
  • El pequeño explorador, ilustraciones de Augusto, 106-107 (27-2 al 06-03-27)
  • Una tromba de polvo, 108-109 (13 al 20-03-27)
  • La pantera negra, 110-112 (27-03 al 10-04-27)
  • Los esclavos amarillos, ilustraciones de Augusto, 113-115 (17-04 al 01-05-27)
  • El cementerio flotante, 116-118 (08 al 22-05-27)
  • Los aludes de los Urales, 120-122 (05 al 19-06-27)
  • El correo de California, 123-125 (26-06 al 10-07-27)
  • El puente maldito, 126-128 (17 al 31-07-27)
  • El tigre del mar, 129-131 (07 al 21-08-27)
  • En los abismos del océano, 132-134 (28-08 al 11-09-27)
  • En la Pampa argentina, 135-137 (18-09 al 02-10-27)
  • El bisonte negro, 138-140 (09 al 23-10-27)
  • El buque fantasma, 141-143 (30-10 al 13-11-27)
  • En el país del oro, 144-146 (20-11 al 04-12-27)
  • La ballenera, 147-149 (11 al 25-12-27)
  • El rey Ticuno, 150-152 (01 al 15-01-28)
  • El esclavo de Somalia, 153-155 (22-01 al 05-02-28)
  • El niño raptado, 156-158 (12 al 26-02-28)
  • Los pescadores de la Bretaña, 159-161 (04-03 al 18-03-28)
  • El naufragio de la Dordoña, 162-164 (25-03 al 8-04-28)
  • El vampiro de la selva, 165-167 (15 al 29-04-28)
  • Entre los indios, 168-170 (06 al 20-05-28)
  • La estrella del sur, 171-173 (27-05 al 10-06-28)
  • Una aventura en el Ganges, 174-177 (17-06 al 08-07-28)
  • La perla negra, 178-181 (15-07 al 05-08-28)
  • Los cazadores de lobos, 182-185 (12-08 al 02-09-28)
  • Rey de reyes, 186-189 (09 al 30-09-28)
  • En el país de los zulús, 190-193 (07 al 28-10-28)
  • El paria del Guzerate, 194-197 (04 al 25-12-28)
  • Una cacería en el río Maroni, 203-207 (05-01 al 03-02-29)
  • El faro de Dhoriol, 208-211 (10-02 al 03-03-29)
  • La isla de fuego, 212-214 (10 al 24-03-29)
  • El héroe de Karthum, 215-218 (31-03 al 21-04-29)
  • Un drama en Persia, 219-222 (28-04 al 19-05-29)
  • Un drama en el aire, 223-228 (26-05 al 30-06-29)
  • El naufragio del Hansa, 228-232 (30-06 al 28-07-29)
  • El esclavo, 233-236 (04 al 25-08-29)
  • La capitana del Columbia, 237-241 (01 al 29-09-29)
  • Los Robinsones del golfo de Méjico, 242-245 (06 al 27-10-29)
  • Entre los hielos del polo Ártico, 245-246 (27-10 al 03-11-29)
  • El reino de las tinieblas, 249-254 (24-11 al 29-12-29)
  • El pequeño guerrero del Transvaal, 255-257 (05 al 19-01-30)
  • Perdida en las soledades del Amazonas, 269-270 (13 al 20-04-30)
  • Los piratas del Rif, 275-277 (25-05 al 08-06-30)
  • El boa de las cavernas, 285-289 (03 al 31-08-30)
  • Un drama en el desierto, 291-295 (14-09 al 12-10-30)
  • Los náufragos del Canadá, 296-301 (19-10 al 23-11-30)
  • La isla de los monos, 336-340 (26-07 al 23-08-30)
  • El corsario del Río Rojo, 340 (23-08-30)
 
4. Novela
  • Emilio Salgari, Extraordinaria aventura de Cabeza de Piedra, ilustraciones de Penagos 1-37 (22-02 al 27-09-25)
  • Emilio Salgari, Los exploradores del Meloria, 38-85 (08-11-25 al 03-10-26)
  • A.M. Gianella, El crucero sin nombre, 86-133 (10-10-26 al 04-09-27)
  • A.M. Gianella, El torpedero de presa, 134-170 (11-09-27 al 20-05-28)
  • Alberto Orsi, El avión negro, 171-210 (27-05-28 al 24-02-29)
  • E. Giovanola y A.M. Barbieri, El paralelo 28º 17’, 211-277 (03-03-29 al 08-06-30)
  • Emilio Salgari, En la frontera del Far West, 278-335 (15-06-30 al 19-07-31)
  • Emilio Salgari, El desierto de hielo, 336-346 (26-07 al 04-10-31)
  • Emilio Salgari, La cazadora de cabelleras, 346-358 (04-10 al 27-12-31)
 
5. Cuentos breves
  • S/f., Castigo de Dios, 1 (22-02-25)
  • S/f., La cubanita, 2 (01-03-25)
  • S/f., El mono inventor, 3 (08-03-25)
  • Edgar Neville, El ratoncillo que aprendió a mayar, 4 (15-03-25)
  • Antonio Robles, La gran mariposa, lustraciones de Tellechea, 5 (22-03-25)
  • Luis de Tapia, El dragón enfermo, ilustraciones de Echea, 6 (29-03-25)
  • Edgar Neville, El dedo maravilloso, ilustraciones de Echea, 7 (05-04-1925)
  • Antonio Robles, Zapatillas de circo, ilustraciones de Tono, 11 (03-05-25)
  • E. Rolandi, El triunfo de Velloncillo, 13 (17-05-25)
  • E. Castillo, Cristobica, ilustraciones de Castillo, 15 (31-05-25)
  • S/f., La radio en la selva, ilustraciones de Pellicer 16 (7-06-25)
 
6. Otras secciones literarias
  • S/f., Cuentos de las mil y una noches, 41-120 (29-11-25 al
  • José López Rubio, Historias de animales, 1-59 (22-02-25 al 04-04-26)
  • El barón de la Castaña, “Nuevas aventuras del Barón de la Castaña”, 8-60 (12-04-25 al 11-04-26)
  • S/f., Gran cine Pinocho, 24-114 (02-08-25 al 24-04-27) sección de relatos sin firma, excepto Antonio Robles, Tararín el andarín 30 (13-09-25) y Una lata en el polo 36 (24-10-25)
 

B-Historietas

1. Historietas  aleluyas de autores españoles

Historietas
  • Ricardo García, K-Hito, De cómo pasan el rato Currinche y D. Turulato, 1-358 (22-02-1925 al 27-12-31). Enrique Castillo sustituye a K-Hito desde 154 (29-01-1928).
  • Tellechea, Hazañas del ratón don Roequeso, 5-40 y 50 (22-03 al 22-11-25 y 31-01-26) con distinta regularidad
  • Augusto, Desventuras de la rana vanidosa, 49 (24-01-25)
  • Enrique Castillo, Con Chufita y Pericuelo se pasa la vida al pelo, desde 293 (28-09-30) hasta el 358 con distinta regularidad
  • Federico Galindo, Chacolín y sus compinches, desde 328 (31-05-31) hasta el 358 con distinta regularidad
  • Enrique Castillo, Siempre está don Epicteto metido en algún aprieto, desde 346 (04-10-31) hasta el 358 con distinta regularidad
 
Cuentos y aleluyas
  • Salvador Bartolozzi, Pinocho quiere ser alpinista, 8-10 (12 al 26-04-25)
  • José Robledano, Aleluyas, 1 a 40 (22-02 a 22-11-25)
  • Francisco López Rubio, Historia del caramelo D. Pirulí, 2 (22-02-25)
  • Francisco López Rubio, Aleluyas del perro tragón, 6 (29-03-1925)
  • Francisco López Rubio, Aleluyas de dos hermanos gemelos, 8 (12-04-1925)
  • José Luis Pellicer, La jirafa acordeón, 12 (10-05-25)
  • José Luis Pellicer, Un cuadro con sorpresa, 14 (24-05-25)
  • Francisco López Rubio, Lo que ocurrió a D. Clemente, hombre fino y complaciente, 14 (24-05-25)
  • Francisco López Rubio, Inventos y travesuras del mono Macaco y el Loro Pitorro, 16 (07-06-25)
  • Francisco López Rubio, D. Pirulí el caramelo quiere ser un gran torero, 24 (02-08-1925)
  • Francisco López Rubio, Redoblante y Nicanor, campeones del tambor, 26 (16-8-25)
  • Francisco López Rubio, Don Polipasto Pijama, sabio inventor de gran fama, 27, 29, 34, 36 y 37 (23-08, 06-09, 10 y 24-10, 1-11-25) 
  • Francisco López Rubio, Aleluyas de Macaco y Pitorro, 28, 31, 32 (30-08, 20 y 27-09-25)
  • Francisco López Rubio, Esto que veréis aquí le paso a D. Pirulí, 30, 33, 35, 38 (13-09, 4 y 18-10, 8-11-25)
  • Enrique Castillo, Aleluyas de Tristán el piloto, 71-72 (27-06-26)
  • Federico Galindo, Caperucita encarnada, 346-350 (04-10 al 15-11-31)
  • Federico Galindo, La bella durmiente, 352-356 (28-11 al 22-12-31)
 
2. Cómic norteamericano. Se indica los límites de su publicación en el semanario y la periodicidad. Así como la procedencia.
  • Sidney Smith, Pelagio Caramillo y familia (The Gumps), Chicago Tribune-New York Daily News Syndicate, 41-92 (29-11-25 al 21-11-26). Números 41-48, 73-80, 90 y 92
  • Martin Branner, Colorín y su pandilla (Winnie Winnle), Chicago Tribune-New York Daily News Syndicate, 41-358 (29-11-25 al 27-12-31). Números 41-57, 61-71, 73, 77-85, 89-119, 121, 123,125, 174-330 y 340-358.
  • Pat Sullivan, Paco Morronguis el gato travieso (Felix the Cat), King Features Syndicate, 41-327 (29-11-25 al 24-05-31) Números 41-120, del 122-201 con mucha regularidad, todos los números pares del 204-230, 230-248, todos los números pares del 250-304, 305, 307, 313, 317 y 327.
  • Frank Willard, Potipán y Cañamón (Moon Mullins), Chicago Tribune-New York Daily News Syndicate, 41-133 (29-11-25 al 04-09-27) Numeros 41-57, 61-72, 81-89, 91. 93-119, 123, 128, 130, 133.
  • Harold Gray, Anita Buen Corazón (Little Orphan Annie), Chicago Tribune-New York Daily News Syndicate, 41-358 (29-11-25 al 27-12-31), Números 41-59, 61-72, 82-91, 93-120, 122, 124, 175-334 (excepto 194 y 200) y 340-358.
  • Harold Knerr, El capitán Corretón y sus chicos Tin y Ton (The Katzenjammer kids, King Features Syndicate y Rudolph Dirks, Captain and the kids, Chicago Tribune-New York Daily News Syndicate, 52-73 (14-02-26 al 11-06-26).
  • Rudolph Dirks, El capitán Corretón y sus chicos Tin y Ton (Captain and the kids, Chicago Tribune-New York Daily News Syndicate, 74-103 (18-06-26 al 06-02-27). Números 74-103.
  • Rudolph Dirks, La tormenta y el ciclón o hazañas de Tin y Ton (Captain and the kids, Chicago Tribune-New York Daily News Syndicate), 113-358 (17-04-27 al 27-12-31) Números 113-358
  • Cliff Sterret, Viriato Ortiz, fresco y barbudo (Polly and her Pals), King Features Syndicate, 58-75 (28-03-26 al 25-07-26) 58-60, 74-75
  • F. Opper, Aventuras de Simplicio Bobadilla (Alphonse and Gaston), 58 (28-03-26 al 04-04-26). Números 58-59
  • F. Opper, Desventuras de Lucio Miraguano (Alphonse and Gaston), 72-169 (04-07-26 al 13-05-28) Números 72-80, 86-88, 104-112, 123, 127, 129, 131-136, 142, 146, 159, 161, 163, 165-167, 169
  • Bud Fisher, Don Cuco y don Quico (Mutt and Jeff), 59 (04-04-26)
  • Ferd Johnson, Baldomero y Dinamita (Moon Mulins), Chicago Tribune-New York Daily News Syndicate, 76 (01-08-26)
  • Otto Messmer, Laura la cotorra indiscreta (Laura), King Features Syndicate, 85 (03-10-26) Dos tiras, siempre publicadas con Paco Morronguis el gato travieso. Números 85-120, del 122-201 con mucha regularidad, todos los números pares del 204-230, 230-248, todos los números pares del 250-304, 305, 307, 313, 317 y 327.
  • Sidney Smith, Polito en la ciudad de Oro (The Gumps), Chicago Tribune-New York Daily News Syndicate, 130-158 (14-08-27 al 26-02-28) Anunciado en el número 129. Números 131-134-136, 138-158.
  • Billy DeBeck, Desdichas de don Panfrito y su caballo Sparkito (Barney Google), King Features Syndicate, 152-175 (15-02-28 al 24-06-28 ) Números, 152, 155, 157, 159-165, 167-175
  • Varios autores, Gran cine Tinitonesco (tiras de Rudolph Dirks, Harold Gray y otros autores), 265-358 (16-03-30 al l 27-12-31) Con distinta regularidad entre 265 y 358.
  • Fred Locher, Las cosas de don Pancracio son para vistas despacio (Homer Hoope), Associated Press, 331-358 (21-06-31 al 27-12-31). Con distinta regularidad entre el 331 y 358
  • Bud Fisher, Aristarco y don Torcuato son como el perro y el gato (Mutt and Jeff) 334-358 (19-07-31 al 27-12-31). Con distinta regularidad entre 334-358.
  • Martin Branner, Don Katite (Looie), Chicago Tribune-New York Daily News Syndicate, 340-358 (23-08-31 al 27-12-31). Con distinta regularidad entre 340-358.
 
C- Contenidos misceláneos.
  • Sección Pirula. Páginas para niñas, 1-358 (22-02-1925 al 27-12-31). Con ilustraciones de Galindo desde 1930.
  • Arconte y Jacobo José, ¿Sabéis por qué? Divulgación científica, 1-40 (22-02 al 22-11-25)
  • Curiosidades, 1-40 (22-02 al 22-11-25)
  • ¿Qué quieres saber hoy?, 41-358 (29-11-1925 al 27-12-31)
  • Pinocho Deportista / Pinocho y los deportes, 18-65 (21-06-25 al 17-05-26)
  • Chonón el curioso (Antonio Robles), Las grandes interviús, 24-31 (2-08 al 01-09-25)
  • Tono, K-hito, Echea, Linage, Hermua y Beberide, Chistes / Chistes buenos y malos, 1-58 (22-02-25 al 28-03-26)
  • Colaboración infantil, 1-358 (22-02-1925 al 27-12-31)
  • Concursos, 1- 358 (22-02-1925 al 27-12-31
  • Sección recreativa (recortables) 1-17 (22-02 a 14-06-1925)

 

 

 
Notas
1    A propósito de las publicaciones para niños del siglo XIX, puede verse: Gisèle Cazottes, "Las ilustraciones en la prensa infantil madrileña del siglo XIX", en La prensa ilustrada en España. Las ilustraciones. 1850-1920, Montpellier, Iris-Université Paul Valéry, 1996. Sobre las revistas infantiles de las dos primeras décadas del XX, véanse: Antonio Martín, Historia del comic español. 1875-1939, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1978, pp. 42-51 y Jaime García Padrino, Libros y literatura para niño en la España contemporáneas, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 193-198.
2    A propósito de las citadas publicaciones, véase: Antonio Martín, op. cit., pp. 58-66.
3    Ibídem, pp. 86-93; también: Libros y literatura para niños, pp. 199-207.
4    En los treinta se impone definitivamente el modelo de TBO en revistas como Don Tito, Pocholo, Picolín o K.K.O.; a partir de 1934 también irrumpe con fuerza el nuevo comic norteamericano en semanarios impulsados por el editor italiano Vecchi (ibídem, 112-137).
5    A propósito del semanario Pinocho, véanse: ibídem, pp. 89-92, Luis Gasca, Los comics en España, Barcelona, Editorial Lumen, 1969, pp. 55-56 y Libros y literatura para niños, pp. 199-200.
6    Sobre el particular, véase: Antonio Martín, op. cit., p. 60.
7    El dato tipográfico de los primeros 17 números es el siguiente:
         Pinocho. Semanario Infantil. Se publica los domingos.
         Dirección y administración: Calle de Valencia 28, Madrid. Tel. 204-M- Apart.447.
         Ed. Saturnino Calleja. Director Sr. Bartolozzi.
         Administración cierre y talleres San SEBASTIÁN.
         Administración, correspondencia y suscripciones Madrid.
     Posteriormente pasa a portada, bajo el título; en el número 48 aparece de forma definitiva en la contracubierta delantera, bajo un dibujo del muñeco, ya sin indicación acerca del director.
8    El dibujo de portada de este último número es el único en que aparece la firma de Bartolozzi; sin embrago, esta resulta algo dudosa.
9    Antonio Martín, op. cit., p. 64.
10   El perro, el ratón y el gato, 1 (31-V-1930). En la revista, en la que Bartolozzi colaboró con una breve historieta, "Picopato y su paraguas" ?El perro, el ratón y el gato, 4 (21-VI-1930)?, destaca la serie de Mihura El perro Trespelos, paradigma de la historieta española más vanguardista, de un humor absurdo y una eficacia expresiva insuperable pese al esquematismo y la simplicidad absoluta. Antonio Robles incluyó asimismo una sección teatral, "Teatro PGR", con idénticos planteamientos que "El teatro de Pinocho
11   Jaime García Padrino, op. cit., p. 381.
12   Resulta significativo el hecho de que, en la misma nota, el semanario subrayase la calidad de la traducción: "Este y otros cuentos que sucesivamente hemos de publicar pertenecen a la primera traducción española de Las Mil y Una Noches hecha directamente del árabe. Tiene, pues el prestigio de una obra clásica y adjunto el interés de novedad que supone conocer por versión fidelísima e inmediata lo que hasta ahora no eran sino arreglos de adaptaciones inspiradas en textos que habían pasado por varios idiomas antes de llegar al original. Esta traducción, propiedad de la Editorial Saturnino Calleja ha sido hecha por D. Ángel González Palencia, catedrático de la Universidad Central" (Pinocho, 41, 29-XI-1925).
13   Véase, Jaime García Padrino y Lucía Solana Pérez, Teatro de Pinocho, Madrid, CCS Editorial, 2002.
14   Antonio Martín, op. cit., p.90.
15   Sobre las distintas series, véase: Javier Coma, Diccionario de los comics, la edad de oro, Barcelona, Plaza y Janés, 1991. La editorial Calleja había comenzado a publicar algunas de estas series en otra de sus revistas, Chiribitas, también creada en 1925. La mayor parte de los comics proceden de los grandes monopolios periodísticos estadounidenses como Chicago Tribune-New York Daily News Syndicate y King Features Syndicate —algunos a través de una distribuidora británica—.
16   Este tipo de páginas era ya tradicional en las revistas infantiles; ya en 1920 había comenzado a publicarse como suplemento de TBO una revista específica para niñas, BB. Véase: Antonio Martín, op. cit., p. 67       
TEBEOAFINES
 5
  []
Creación de la ficha (2011): David Vela · Datos e imágenes tomados de ejemplares digitalizados en su mayoría en www.memoriademadrid.es
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
DAVID VELA (2010): "El semanario infantil Pinocho", en Tebeosfera, segunda época , 8 (2010). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 18/I/2025 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/el_semanario_infantil_pinocho.html