DESDE LA HISTORIETA CLÁSICA PARA NIÑAS A MARY NOTICIAS
ANTONIO MARTÍN

Palabras clave / Keywords:
Tebeos para chicas/ Girls' comics
Notas:
Este texto es una versión más extensa del escrito por el mismo autor como prólogo para el primer tomo de Mary "Noticias" publicado por Glénat. A la derecha, fragmento de la portada del núm. 74 de la colección regular de IMDE, con dibujo de Barbará.

DESDE LA HISTORIETA CLÁSICA PARA NIÑAS A MARY "NOTICIAS".

 Inicialmente, allá por los comienzos del siglo XX y prácticamente hasta después de la guerra civil, las niñas españolas debieron conformarse con leer los tebeos de humor dirigidos a todos los públicos y los tebeos de sus hermanos.

www.tebeosfera.com

 
La Nuri (1925). 
 Hasta que en 1920 surgió el primer tebeo para niñas: B B, editado por Joaquín Buigas, propietario de TBO. A partir de aquí apareció un nuevo tipo de tebeos dirigido a las niñas, con los títulos sucesivos de: La Nuri (1925), La Chiquilla (1927), Mari-Luz (1934) y varios suplementos en la prensa de adultos, como La Mujer, el Niño y el Hogar en el diario El Sol y Miniatura, sección especial para las niñas en la revista El Hogar y la Moda, en 1934 y el Almanaque Marujita para 1936, así como alguna otra página para las niñas publicada en la prensa de adultos, que no aportaban nada nuevo aunque contribuyeron a afianzar la idea de una prensa específica dirigida a las niñas, centrada especialmente en una temática “de los sentimientos”. 

 

www.tebeosfera.com
 

Primer número de Mis Chicas (1941) con una historieta de Jesús Blasco.

 La guerra civil hizo que estos tebeos quedasen en simples ejercicios editoriales sin continuidad. Hasta que en los primeros años cuarenta el tebeo español para niñas renace, se afianza y alcanza un desarrollo espectacular. Sociológicamente puede valorarse que en último término los tebeos de la postguerra confirmaban el rol de la sumisión femenina. El primer tebeo importante “para niñas” que apareció en aquellos años –al margen de la edición de muchos y diversos cuadernillos de historietas, perdidos en aquel negro túnel del tiempo que fueron los primerísimos años cuarenta– fue Mis Chicas (1941), editado por Consuelo Gil Roësset, cuando esta mujer y su editorial dependían, voluntariamente, de la Delegación de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS.


 Tras este tebeo, y una vez abierta la compuerta, se produjo una avalancha editorial y se publicaron docenas y docenas y docenas de títulos dirigidos a las niñas lectoras. Con un total predominio de los cuadernos de historietas, en formato apaisado y con episodios autoconclusivos, agrupados por colecciones con nombres a cual más colorido y fantasioso.


LOS TEBEOS PARA NIÑAS EN LA ESPAÑA DE LA POSTGUERRA

www.tebeosfera.comwww.tebeosfera.comwww.tebeosfera.comwww.tebeosfera.com

Muestras de diferentes revistas dirigidas al público infantil y juvenil femenino entre los años cincuenta y setenta. De izquierda a derecha: Bazar, Estrellita, Sissi. Suplemento de novelas gráficas y Lily.

 Tras la publicación de Mis Chicas, a lo largo de los años 1940/50 aparecieron varios tebeos importantes para niñas de contenido variado, casi revistas, como Bazar (1947), Florita (1949), Lupita (1950), Mariló (1950), Estrellita (1950), Merche (1950), etc. Títulos seguidos por los grandes éxitos para niñas y jovencitas de Bruguera: Blanca, los tres modelos de Sissi, Mundo Juvenil... hasta llegar a Lily y Esther. Pero, pese a la indiscutible calidad de Mis Chicas, Florita o Mariló, por tomar tres ejemplos clave, el auténtico triunfo de los tebeos para niñas radicó en el modelo del simple cuaderno de historietas, que se impuso total y absolutamente por encima de los tebeos de contenidos variados. De aquellas décadas nos quedan cientos de colecciones de cuadernos de historietas que chorrean sentimentalismo fácil, protagonizadas por bondadosas hadas madrina, pastorcitas lindas y desvalidas, príncipes azules redentores, animalitos encantados y parlanchines, enanos buenísimos y brujas malísimas. De entre estos centenares, casi miles, de colecciones y series, se pueden citar como simple ejemplo: Colección Tulipán, Cuentos Selectos Cisne, Cuentos de Hadas de Ameller, Colección Princesita, Cuentos de Hadas de Geniés, Cuentos de Hadas Sauce, Colección Margarí, Carmencita, Colección Mis Cuentos, Serie Celia, Cuentos de la Abuelita, Colección Alicia, Graciela, Colección Lindaflor, Colección Tres Hadas, Colección Lirio, Colección Sentimental, etc., etc., etc.

 Y sobre todo y muy especialmente la colección Azucena, auténtica perla de la corona de los tebeos para niñas españoles.

www.tebeosfera.comwww.tebeosfera.comwww.tebeosfera.comwww.tebeosfera.com

Cuadernos de las colecciones Sentimental, Margarita, Azucena y Celia.

 Estos tebeos, que eran de signo popular, con temas y tratamientos almibarados y un proyecto cultural escapista que difundía una imagen y una propuesta discriminadora de la mujer, configuraron el imaginario colectivo de varias generaciones de niñas españolas con planteamientos que relegaban a la niña, futura mujer, a la cocina y a la maternidad o bien le ofrecían un mundo irreal de fantasía con el que se pretendía endulzar la agria realidad española de los años más duros del franquismo, con una falsa solución que fijaba el máximo objetivo de las lectoras en la obtención del Amor.

 A partir de 1957 todo comenzó a cambiar lentamente en España, debido a los nuevos planes de desarrollo con los que se quería relanzar materialmente al país,. Y gracias a la apertura económica que generaron. Todo lo cual tuvo una inmediata repercusión social. Si bien España continuó siendo políticamente la propiedad de un solo amo, es entonces cuando se inicia la evolución sociológica del país, primero lentamente, después más y más aceleradamente: cambian las modas, cambian los gustos, cambia la música, cambian las costumbres... Y lo más importante: cambia la sociedad. Ello se va a reflejar en las aspiraciones de la mujer, que ya no quiere ser lavandera, costurera, planchadora, ni tampoco dependienta u oficinista, para ganarse la vida. Ahora los modelos y los roles que se proponen a las niñas y a las jovencitas desde los tebeos son: azafata, modelo, periodista, cantante, médico, escritora, abogada, arquitecto, pintora... o bombero.

www.tebeosfera.com

 
Colección Rosas Blancas, de 1958, con portada dibujada por María Pascual. 
 En la España desarrollista de los años sesenta/setenta, tanto la modosa hija de familia como la universitaria continúan aspirando, más que nunca, al amor y a realizarse en el matrimonio. Pero ahora las lectoras se han vuelto “modernas” y leen colecciones que mezclan en sus argumentos las nuevas aspiraciones de la mujer con la llamada a sus más elementales necesidades sentimentales. Si bien los nuevos tebeos son indicativos de los nuevos tiempos: Rosas blancas, Claro de luna, Lilian, azafata del aire, Tu romance, Mary "noticias", Romántica, Babette, Lily, Fans, etc., en definitiva, aunque los tebeos femeninos se replantean y se modernizan... la propuesta final que se hace a las lectoras y el gran objetivo, el gran premio, será siempre el mismo: alcanzar el Amor con mayúscula.

 

www.tebeosfera.com
 

Claro de Luna, de 1959.

 La renovación se concretó inicialmente en las páginas de dos colecciones de cuadernos de historietas sentimentales que simbolizan el cambio de los tiempos y de las costumbres, según los veían los editores y los autores de aquellos años: Antes, en los años cuarenta y cincuenta, producían tebeos de hadas, y desde inicios de los años sesenta harán tebeos sentimentales y románticos. Las dos colecciones que marcaron esta nueva tendencia fueron Rosas Blancas, editada por Toray desde 1958, y Claro de Luna, editada por Ibero Mundial de Ediciones desde 1959.


LOS AÑOS SESENTA, UNA OLA "POP" RECORRE ESPAÑA.

 España había salido por fin de los peores negros años de la postguerra. Y de la mano de los tecnócratas del Opus Dei, y siempre con la ayuda del amigo americano, comenzaba el desarrollo económico que dio lugar a cierto aperturismo en las costumbres. Se producía así el cambio sociológico del perfil más evidente de la sociedad española y, sobre todo, de la juventud de aquella “década prodigiosa”, tal y como algunos publicistas han rebautizado, mucho más tarde y con evidente optimismo, los años sesenta.

 Fue así como se inició la primera modernidad. Una modernidad marcada por la televisión, con su programa Escala en Hi Fi, los Festivales de la Canción Mediterránea, toda clase de programas musicales, los concursos y el fútbol. Y en la radio, las voces de Paul Anka, Elvis Presley, Dalida, José Guardiola, Torrebruno, Caterina Valente, Connie Francis, Jimmy Fontana, etc. Y el gran cine americano –con fetiches cinematográficos como James Dean o Paul Newman y en otra línea Troy Donahue, Tab Hunter, Paul Anka, Sal Mineo, Natalie Wood– y las películas de estreno El Álamo, Espartaco, Psicosis, Cimarrón, Los 7 magníficos, El apartamento, Éxodo, El multimillonario, etc. Y en el cine español, el “estrellato” de los Tony Leblanc, Cochita Velasco, Antonio Ozores, Saza, José Luis López Vázquez, Emma Penella, Gracita Morales, José Isbert, José Sacristán, Arturo Fernández, Carmen Sevilla, etc.

www.tebeosfera.com 

Bahía de Palma (Juan Bosch, 1962), versión del cartel original.

 
 Fue en los primeros años sesenta cuando se acuñó la mitología de las artistas españolas convertidas en divas como la Saritísima y/o las niñas transmutadas en ídolos juveniles como Marisol. Una modernidad hecha de salas de fiestas y discotecas a media luz, donde bailar y magrearse dentro de unos límites, y a veces fuera de ellos. Y como complemento de menor rango, los guateques con sus cubatas, tabaco rubio y luces que a veces se apagaban casualmente.

 Los “años pop españoles” también se reflejaban en la moda: faldas más cortas y de mucho vuelo y el inicial y aún tímido uso del pantalón por la mujer, muchas veces mal visto en público. Y además el pelo crespado de las chicas y los cortes de pelo atrevidos de los chicos. Las scooters, vulgo “vespas”, y los primeros 600. Las vacaciones en Benidorm y en la Costa Brava, con la guinda de las turistas suecas y el despampanante bikini de la actriz Elke Sommer en la película Bahía de Palma, ¡el primer bikini que se veía en los cines españoles!, con el que se inició un tímido amago de destape, conquistado centímetro a centímetro.

 Y como reverso, pero también parte de la modernidad de los años sesenta, estaban los progres, con chaquetones y bolsas militares, con referencias entusiastas e ignaras a la Revolución Cubana y especialmente al "Che", convertido en póster, con el consumo acentuado de tabaco negro y vino tinto y ocasionales escapadas a las centraminas –con las que los estudiantes se colocaban cuando querían estudiar de noche–. Más el cine de arte y ensayo y los primeros cantautores comprometidos, no hay que olvidar que la canción Al vent, de Raimon, es de 1959.

 

www.tebeosfera.com
 

Serenata Extra (Toray, 1964).

 Eran los años sesenta, cuando el Dúo Dinámico arrasaba entre las estudiantes, las universitarias, señoritas finas, chicas en estado de merecer y criaditas de medio pelo, que arrastraban a sus novios a los recitales musicales de Ramón y Manolo, y cantaban acompañándoles: Quince años tiene mi amor, Bailando el twist, ¡Oh Carol!, Somos jóvenes, Yo busco una muchacha como tú... y tantas canciones más. Era también el tiempo de Karina, que en 1966 obtuvo la medalla de oro como Mejor Cantante Yeyé. Y todo en el marco formado por la música y las canciones de Los Pekenikes, Los Brincos, Los Relámpagos, Los Bravos, Los Cinco Latinos, Juan y Junior, Los Sirex, Los T.N.T., etc. Canciones que muchas veces las lectoras podían encontrar después, convertidas en historieta, en los tebeos de la colección Rosas Blancas y más tarde en Romántica.

 Y como remate y culmen de esta empanada de modernidad estaba la admiración incondicional por todo lo inglés, sobre todo su música y su moda, los Beatles por encima de todo, Mary Quant y cuanto se cocía en Carnaby Street, la sicodelia, el Op Art, los mil y un gadgets de moda entonces y, ¡ojo!, el cómic inglés, que en su mayor parte realizaban dibujantes españoles. Y el seguidismo de la mitología norteamericana, comenzando por los jeans como uniforme, el pelo más largo, la música pop, rock y folk y los primeros atisbos de lo que era la contracultura americana, con sus derivaciones al underground y a las sustancias sicotrópicas.


MARY "NOTICIAS". LOS NUEVOS TEBEOS PARA LOS AÑOS SESENTA.

 En este panorama de la España de los primeros años sesenta, puro túnel del tiempo ya, las editoriales Toray e Ibero Mundial de Ediciones reflejaron en los tebeos de niñas la “modernidad” de aquellos tiempos. La labor de Toray fue muy importante, ya que, como parte propietaria de la agencia de cómics Selecciones Ilustradas, obtenía un segundo beneficio al publicar en sus tebeos muchas de las modernas historietas románticas que los dibujantes de la agencia realizaban para Inglaterra.

 Pero aquí y ahora importan especialmente los tebeos para niñas de Ibero Mundial de Ediciones. En 1960, esta editorial, que había nacido a partir del cierre de Clíper y Gerpla, publicó el primer número de su colección Lilian. Azafata del Aire, todo un salto cualitativo respecto a los viejos tebeos de hadas, realizado por Gómez Esteban y otros dibujantes. Pero será en 1962 cuando se producirá el gran vuelco con la aparición de un nuevo tebeo para niñas que se presenta bajo el título genérico de Colección Heroínas y el más concreto de Mary “noticias”, así titulada, con guión de Roy Mark (seudónimo de Ricardo Acedo Lobatón) y dibujos de Carmen Barbará.

www.tebeosfera.com

 
Introducción a los personajes en la primera página de la serie. Guión de Acedo, dibujos de Barbará. 
 Mary "noticias", de Ibero Mundial de Ediciones, se inició con el cuaderno titulado “La sombra del pasado”, en cuya primera página se presenta la protagonista mirando directamente a los lectores, a los que dice: “Mi verdadero nombre es Mary Cuper Fernández. Pero desde que comencé a trabajar como reporter de la televisión, mis admiradores me conocen por Mary Noticias”. Y ello cuando la televisión aún era prácticamente una rareza en España, los aparatos de TV un objeto de lujo y solamente había una único canal de televisión, estatal y en blanco y negro, TV1.

 Y si bien Mary Noticias se nos presenta así, directamente, de tú a tú, como si hablase a cámara, lo cierto es que en ningún momento sabemos si la protagonista es española y si su trabajo es para la televisión española y sus aventuras se localizan en España. Su segundo apellido no puede ser más castizo y común: Fernández, pero ese Cuper de primer apellido parece querer despistarnos. Por su parte, su novio, que también se presenta en la primera página de la primera historieta, dice llamarse “Maximiliano del Pozo, aunque mis amigos me llaman Max a secas”. Por el apellido también puede ser español, pero el guionista se cuida mucho de no situar claramente ni a los personajes ni la acción en España, con lo que se deja abierta la historia a todas las especulaciones posibles, y en cualquier caso, al exotismo argumental.

 Indudablemente, tanto por su trabajo como por los roles que se le hace jugar en la serie e incluso por su propia personalidad, Mary Noticias es un personaje exótico en la historieta española. Y su profesión de periodista de televisión la convertía en una auténtica heroína en un país en el que la televisión aún tenía connotaciones casi “mágicas” y desde luego fuera de lo común. Es muy posible que esta línea argumental debiera mucho al hecho de que Ricardo Acedo vivía por aquellos tiempos en París y a su interés profesional por la televisión, para la que más tarde trabajó en México. Que Acedo sabía bien lo que se hacía lo confirma la frase de la protagonista “mis admiradores me conocen por Mary Noticias”, con la que se adelanta la mitomanía que mucho más tarde generarían algunos profesionales del periodismo televisivo, que se convertirían en personajes famosos por el solo hecho de estar y salir en la pequeña pantalla. Igualmente, la protagonista, o el guionista a través de ella, avanza lo que más tarde sería un hecho cuando hace decir a Mary Noticias: “(...) mi sección de sucesos de la T.V., que es el programa que más entusiasma a las señoras”.

 

www.tebeosfera.com
 

Portada del cuadernillo nº 4, de Barbará.

 Curiosamente, en el primer número de la serie no vemos a Mary Noticias como tal periodista de televisión. Inmediatamente se cayó en la cuenta de este contrasentido y que no se sacaba partido gráfico a la profesión de la periodista, y en el segundo cuaderno de la serie se quiso subrayar visualmente que Mary Noticias era periodista y de televisión; para ello se convirtieron todas las viñetas de la primera página en pantallas de televisión desde las que Mary habla directamente a los lectores. Si bien no será hasta la cubierta del cuarto cuaderno de sus andanzas cuando por primera vez aparecerá la protagonista con una cámara de filmación en la mano, absurdamente pequeña para ser una cámara de televisión del año 1960, por lo que más hay que creer que se trata de una filmadora de super 8.

 En otros muchos tebeos nuestra amiga aparece empuñando una simple cámara de fotos y en ningún momento, ni en una sola viñeta de los quince primeros cuadernos de la serie, se nos muestra un estudio de televisión ni una auténtica cámara de televisión ni se nos da información alguna sobre el mundo televisivo. Sólo en el número 18, “Intriga en la televisión”, el guionista parece caer en ello, y entonces la aventura se desarrolla en unos estudios de T.V., sin que se nos diga de qué televisión en concreto se trata.

 Ahora bien, si no se introducía en la serie el auténtico mundo de la televisión por dentro, o al menos un reflejo esquemático del mismo, perdiendo así una baza que seguramente habría interesado a los lectores, aunque indudablemente habría complicado enormemente el trabajo de Carmen Barbará... sí que se jugaba la baza del exotismo, situando las andanzas de Mary Noticias en El Cairo, en Mónaco, en un crucero de placer, en un país de Extremo Oriente, en un castillo más o menos encantado, en los salones y fiestas de duquesas, millonarios, navieros con nombres sospechosamente sonoros, o se llevaba a Mary Noticias a la India o los mares del Sur o el guionista la convertía en el “primer astronauta de la historia” o la hacía viajar a una reserva india en Norteamérica.. Todo valía con tal de lograr ambientaciones exóticas que justificasen la calidad heroica de la protagonista y a la vez su condición de atrevida periodista televisiva, siempre a la caza de la gran noticia.

www.tebeosfera.comwww.tebeosfera.com

Exotismo y periodismo televisivo en los cuadernillos 3 y 7, de 1962 (guión de Acedo, dibujos de Barbará).


RICARDO ACEDO, UN GUIONISTA SEGURO.

 En los años sesenta, Ricardo Acedo era un guionista experimentado, uno de los mejores de su tiempo, como ya había demostrado en varias editoriales y agencias, donde se conocía y valoraba su trabajo.

www.tebeosfera.com

 
Páginas guionizadas por Acedo para el nº 82 de Sissi (Bruguera, 1959). 
 Quizá sus primeros personajes sean los que escribió para el dibujante Francisco Hidalgo: Dick Tober, Skiller, siendo frecuente su colaboración durante los años cincuenta en los tebeos de Cliper y Gerpla y en el suplemento Aventuras del diario La Prensa, para el que creó el personaje Raf Mac Lane, dibujado por Antonio Bernal. Más tarde escribió guiones para el tebeo Sissi de Bruguera, para las editoriales Toray y Maga, y llegó incluso a guionizar una serie de números de El Capitán Trueno, creando además su serie “Chico y Trilita” para El Capitán Trueno Extra. En total y en palabras de Ricardo Acedo, éste creó más de cincuenta personajes de historieta a lo largo de su carrera profesional.

 Así, cuando José María Arman, director propietario de Ibero Mundial de Ediciones, le encargó desarrollar los guiones de la nueva serie Mary "noticias", que Acedo le había propuesto, jugaba sobre seguro ya que conocía bien las cualidades de Acedo y su valía como guionista. Y además tenía el valor añadido de la originalidad del guionista, cuya cultura, inteligencia y experiencia profesional garantizaban un trabajo de calidad.

 Ricardo Acedo hizo con Mary "noticias" algo que hasta entonces era poco usual en los tebeos para niñas. No sólo convirtió al personaje femenino en protagonista de una colección larga, que recibía título del nombre de la misma, y en la que todo giraba alrededor de Mary Noticias, sino que, además, creó y le dio al personaje femenino un partner masculino muy peculiar. Es cierto que en algunas historietas para niñas, generalmente autoconclusivas, ya se había jugado con los personajes “opuestos”, pero nunca se había planteado trasladar este juego de opuestos a una colección de cuadernos para niñas. Además, Ricardo Acedo, hizo un trasvase desde el género de aventuras y partiendo de personajes de la historieta española como el Doctor Niebla –claramente inspirado en The Spirit–, creó para esta serie femenina un personaje masculino con doble identidad y tuvo el atrevimiento de hacerlo con el personaje más cercano a Mary: su propio novio, de manera que planteó de nuevo el viejo juego del protagonista con doble personalidad, en el que la fémina acaba enamorada de las dos caras de su opuesto masculino, sin saber nunca a qué carta quedarse, si con el amor tranquilo y fácil, sin complicaciones, que ofrece la pareja habitual... o con el amor hecho de sorpresa, riesgo y aventura que en estas historias suele emanar de la personalidad secreta del anterior.

 

www.tebeosfera.com
 

Mary y Bruma en el refugio de este último. Dibujos de Barbará.

 Para redondear el planteamiento, Acedo bautizó a su misterioso protagonista masculino con el nombre de Bruma, en clara referencia y rindiendo homenaje al Doctor Niebla de Rafael González y de Francisco Hidalgo. Y siempre, al fondo, como referente para los amantes de los cómics, está Spirit, tal y como ocurre en el tebeo “El mejor de todos”, número 10 de la serie, cuando Bruma lleva a Mary a su refugio secreto, que es subterráneo y está en un cementerio, exactamente igual que en las aventuras del personaje de Will Eisner.

 Desde el primer número funcionó muy bien el peculiar “trío” formado por Mary-Max-Bruma, fórmula con la que el guionista jugó más y más progresivamente, hasta el punto de que llega un momento en que los guiones se construyen esencialmente sobre las relaciones cruzadas que surgen entre estos personajes, y en las que Mary Noticias se mueve “manipulada” por Max/Bruma sin llegar nunca a saber que ambos personajes son las dos caras de una misma persona, mientras que los lectores, que sí lo sabemos, asistimos a esta especie de juego teatral más interesados por el tejido de relaciones y los enredos que genera que por las aventuras de la protagonista. Un juego que habitualmente, tebeo tras tebeo, Max reforzaba en las últimas viñetas de cada episodio dirigiéndose directamente a los lectores para comentarnos una vez más “(...) lo que ustedes ya saben, o sea, que Bruma y yo somos una misma persona”.

 El buen funcionamiento de la fórmula “chica atrevida y moderna, profesional dispuesta a correr riesgos”, más “novio tímido, doblado de aventurero misterioso e incógnito”, logró captar a numerosos lectores fieles de ambos sexos, y la serie/colección llegó a publicar casi 500 números, cantidad considerable en la historietografía española. Con el plus de que a los dos años de vida de la colección, el editor tuvo la idea de aprovechar el éxito de Mary "noticias" lanzando una nueva colección “extra”, derivada de la anterior, en formato bolsillo, que publicó casi cuarenta números.

CARMEN BARBARÁ, AUTORA DE ÉXITO

 Cuando José María Arman le encarga la realización gráfica de la nueva colección Mary "noticias", Carmen Barbará es ya una autora con muchas horas de trabajo e incontables historietas realizadas. Ha comenzado a dibujar en los últimos años cuarenta y publicado sus primeras historietas en las colecciones de tebeos de hadas de su primo Albert Geniés: Cuentos de Hadas y Carmencita, así como en Azucena, de Toray.

www.tebeosfera.com

 
Página de Barbará para el nº 193 de Sissi (Bruguera, 1961). 
 Durante diez años, a lo largo de la década de los cincuenta, dibujó de todo para casi todas las editoriales de Barcelona. Cubiertas, historietas, modas y páginas de entretenimientos en las revistas y tebeos para niñas Florita, Azucena, Mari Tere, Alicia, Sissi y Blanca, Tres Hadas, Graciela, Marta, Princesa Carolina, Claro de Luna, Aquí Marilyn, etc., que la acreditaron como una dibujante bien dispuesta, dúctil y en cierto sentido una todoterreno de la historieta, igual de eficaz y disponible que cualquiera de sus compañeros dibujantes masculinos.

 Existe cierta teoría, no demostrada, según la cual, y siendo generalmente hombres los responsables editoriales, éstos preferirían trabajar con dibujantes de su mismo sexo. Esta teoría queda sin valor cuando estudiamos cómo, casi desde el primer momento de la edición industrial de tebeos, las mujeres han jugado un papel importante como dibujantes y en menor grado como guionistas. Otra cosa muy distinta es que, debido a los diferentes roles que en el pasado han desempeñado el hombre y la mujer en la familia y la casa, sí es cierto que el número de mujeres que podían compaginar el trabajo doméstico con la profesión de dibujantes fuera menor que el de hombres, que, según el machismo imperante en la sociedad española, pasaban absolutamente de la casa.

 También se han escrito tontadas como que algún editor perspicaz, “entendiendo que un cómic para niñas sería mejor interpretado por artistas de su mismo sexo, da la oportunidad a la mujer para dibujar historietas de este género”. Lo cual se viene abajo cuando vemos las historietas de aventuras, humor, históricas, eróticas, de suspense o de vida cotidiana realizadas espléndidamente por mujeres. O también las estupendas historietas para niñas y jovencitas que dibujaron hombres como Blasco, Bielsa, Roso, Gómez Esteban, Pérez Fajardo, Ripoll G, Prunés, Luis García, Fernando Fernández, etc.

 El hecho cierto es que al iniciarse los años sesenta, Carmen Barbará era dibujante y autora de pleno derecho, que había acreditado su nombre y su grafismo entre los editores de tebeos, con la particularidad de haber superado ya la historieta “rosa” más empalagosa, aunque sí era cierto que sus mayores logros los había alcanzado en la historieta de género. Su dibujo era el propio derivado de su dedicación a realizar tebeos de hadas, de princesas, y toda clase de historietas para niñas y jovencitas, propios de los años cincuenta y sesenta, en los que la historieta femenina era absolutamente tópica. Cuando recibe el encargo de dibujar Mary "noticias", la autora aplica sus conocimientos y dibuja sus historietas con total funcionalidad.

 Carmen Barbará hace todo lo que sabe y trabaja honradamente para dar carne y movimiento a sus personajes. Dibuja muy correctamente a Mary, a Max, a Bruma y a los incontables protagonistas secundarios que aparecen aventura tras aventura en la serie Mary Noticias. Su dibujo queda entre lo ingenuo figurativo y un grafismo que podríamos considerar que pertenece a una peculiar “línea clara” avant la lettre, que, evidentemente se encuentra en los límites del dibujo de los años sesenta. Un dibujo que, fuera de los grandes logros alcanzados por unos pocos autores geniales, aún se encontraba anclado en la tradición gráfica de los años treinta y cuarenta. Y que no comenzaría a modernizarse hasta finales de los años sesenta, cuando se inicia, en 1968, la “revolución” de la historieta española que llevaría al medio a los grandes autores y obras de los años setenta y ochenta.

 Armada con su bagaje y sus recursos de dibujante y su experiencia de una década larga de trabajo, Carmen Barbará se atreve con todo y se mueve con total soltura y sin miedo alguno a los diversos temas y escenarios que el guionista le plantea. Barbará los resuelve todos, a su aire, sin complejos, y eso que muchas veces debe enfrentarse con unos guiones abarrotados de palabrería que le roban la mayor parte del espacio de la viñeta y de la página. Tan pronto dibujaba a Mary Noticias jugando a detective o a punto de despeñarse con su coche, como nos presentaba tiernas y púdicas escenas de amor, dibujaba los ambientes más exóticos, nos presentaba momias, sabios locos, criminales de toda clase y tontos malvados o escenificaba una pelea a puñetazos entre Bruma y tres o cuatro malos. Y es que ser dibujante de historietas en la larga postguerra española y para los editores patrios era básicamente un oficio, un trabajo para comer..., algo muy lejano de los planteamientos y las pretensiones actuales.

 

www.tebeosfera.com
 

El rostro de Mary "noticias", expresivo y dulce .

 Entre las peculiaridades gráficas a destacar en el dibujo de Carmen Barbará, junto a su trazo limpio, ya comentado, hay que destacar la agilidad de su plumada, su dibujo del rostro de Mary Noticias, expresivo y dulce, el toque “deportivo” que tiene toda la serie. Y, anecdóticamente, entre las peculiaridades de este estilo cabe destacar los primerísimos planos de la cara de Mary Noticias y otros personajes femeninos de la serie, con unos ojos redondos y enormes que destacan de la viñeta tanto como pueden hacerlo los famosos ojos redondos que suelen adjudicarse a los manga como uno de sus elementos distintivos.

 Para concluir: el desarrollo gráfico de Mary "noticias" era muy lineal, tal y como lo planteaba el guión. Los guiones casi repetían una y otra vez el mismo esquema, obra del guionista. Las tramas argumentales eran muy inocentes, tal y como quería el editor, que nunca destacó por su decisión para enfrentarse con la censura. Y, pese a todo ello, la serie caló entre el público lector. Tanto que cuando hoy medimos el éxito de los actuales cómics españoles por unas ventas de 1.000, 1.500 o 2.000 ejemplares y de 4.000 o 5.000 en el caso de grandes éxitos... resulta paradójico el valorar el éxito de Mary "noticias", cuyas ventas fueron de decenas de miles de ejemplares semanales, durante casi diez años. Todo ello gracias al trabajo conjunto de Ricardo Acedo y Carmen Barbará.

 Hay que señalar que no fue siempre Ricardo Acedo quien escribió los guiones tras el nombre de Roy Mark. Pero lo cierto es que suyos fueron los mejores episodios y que él y Carmen Barbará lograron uno de los mayores éxitos del tebeo español femenino, siendo quizá el tebeo para niñas más famoso de los años 60. La popularidad de la serie fue tal que fue ésta una de las primeras veces que un personaje femenino de historieta generó un gran número de correspondencia entre los lectores, entre los que se contaron abundantes chicos, y se convirtió en un ídolo popular, cuyos peinados y trajes fueron comentados por muchas lectoras e imitados por algunas de ellas.

EL PATRIMONIO DE LA HISTORIETA.

www.tebeosfera.com

 
Mary "Noticias" rescatada por Glénat en 2010, con portada firmada por Carmén Barbará. 
 Actualmente, para disfrutar de la lectura de los cuadernos de historietas de Mary "noticias", y si no se ha conservado la colección original desde los años en que se editó, hay que lanzarse al Rastro madrileño o al Mercado de San Antonio barcelonés o alguna de las pocas cuevas del tesoro que aún quedan, en forma de librerías de coleccionistas, para intentar recuperar aquellos cuadernos. Y es que, desdichadamente, el patrimonio de la historieta española, del cómic internacional, está lleno de agujeros gigantescos, de vacíos injustos, de pérdidas absolutas.

 Es un hecho que las hemerotecas oficiales prestaron escasa atención a la custodia y conservación de los tebeos, pero esto, que es un problema general, se agrava en el caso de los tebeos femeninos, ya que, junto a las hemerotecas y las bibliotecas, también han fallado los coleccionistas. Así, cuando la pérdida de patrimonio es aterradora en el campo general de la historieta, alcanza dimensiones catastróficas al referirnos a los “tebeos para niñas”, que apenas si se han conservado. No se trata del caso español, sino de algo común a Europa. Las revistas de historietas y los tebeos dirigidos a las niñas y adolescentes faltan en Reino Unido, en España, en Francia, en Italia... no las tienen ni los coleccionistas, ya que en su momento no supieron apreciarlas o llegaron incluso a despreciarlas.

 Se impone urgentemente la necesidad de acometer una acción enérgica y eficaz, bien planificada, para la conservación del patrimonio cultural de la historieta. Se trata de todos los materiales originales, de las obras impresas que se han perdido o desaparecido a lo largo de un siglo y de los muchos autores de los que ya no existe memoria. Y esto es común también a los editores y al conocimiento del “tejido industrial” de la edición de historietas. Se trata de un patrimonio que nos falta, y esa falta ofrece una imagen distorsionada de la historieta y de la cultura española.

 Por el momento, sólo queda confiar en que la actividad de algunos editores vuelva a ofrecernos colecciones perdidas como la de Mary "noticias", y que ello pueda ser un primer paso para la recuperación del patrimonio de la historieta española.

TEBEOAFINES
 1
  []
Documentos
 1
Creación de la ficha (2010): Antonio Martín. Con revisión de Alejandro Capelo y edición de Antonio Moreno.
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Antonio Martín (2010): "Desde la historieta clásica para niñas a Mary Noticias", en Tebeosfera, segunda época , 6 (6-VIII-2010). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 30/X/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/desde_la_historieta_clasica_para_ninas_a_mary_noticias.html